This is very important

Qué es la Cooperación

La cooperación entre países es fundamental para abordar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza, la seguridad, la salud pública, entre otros. Busca aprovechar sinergias y recursos compartidos más allá de las fronteras  nacionales, promoviendo el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, mejores condiciones de vida y la resolución pacífica de conflictos.

La cooperación internacional requiere de la colaboración entre países, gobiernos, ONGs, agencias internacionales y otras entidades para abordar problemas y desafíos comunes, en ámbitos como el desarrollo económico, la promoción de la paz, la salud pública, la educación, la protección del medio ambiente y la ayuda humanitaria. Esta última, en crisis como desastres naturales o conflictos armados también es un aspecto fundamental de esta cooperación.

La cooperación internacional se concreta a través de acuerdos bilaterales y multilaterales, tratados, programas de ayuda y proyectos conjuntos. Surge en 1945, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas, que incluye un capítulo dedicado a la Cooperación Internacional Económica y Social.

Algunos hitos importantes en la historia de la cooperación internacional son el Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo (1978), la Declaración del Milenio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Conferencias Internacionales sobre Financiación del Desarrollo (2002 en Monterrey, México; 2008 en Doha, Catar; 2015 en Adís Abeba, Etiopía) y la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible en 2015 para la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.

Para acceder a más información sobre cooperación internacional y otros documentos relevantes, puede consultar nuestra sección "Bibliografía Recomendada".

 

Áreas Temáticas

La Política Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo de AGCI define los objetivos estratégicos y las áreas transversales y temáticas que guían nuestra cooperación, la que posteriormente se materializará en líneas de acción, programas o proyectos de cooperación.

Los objetivos estratégicos definidos son:

-Avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible;
-Fortalecer las asociaciones para un desarrollo compartido;
-Consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

A su vez, las áreas transversales son: Igualdad de género y derechos de las mujeres; Innovación y uso de nuevas tecnologías para el desarrollo; y Fortalecimiento de capacidades y formación.

El objetivo de avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, se organiza en torno a dos grandes áreas temáticas:

1) Fortalecimiento de la democracia y modernización institucional, que incluye la formación de las personas y otras formas de capacitación;
2) Desarrollo inclusivo y sostenible, que se ordena en función del Desarrollo social; la Agricultura y seguridad alimentaria; el Medioambiente, los recursos naturales y la energía; la Cooperación económica para el desarrollo; el Desarrollo territorial y local; y la Prevención de desastres.

El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible. Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países.

1) El fortalecimiento de la democracia

La experiencia indica que la profundización de nuestros sistemas democráticos, supone la mejora y fortalecimiento de las políticas públicas, las instituciones que se generan o evolucionan con esas políticas, así como las capacidades de los diferentes grupos para un ejercicio cada vez más activo de la ciudadanía y la rendición de cuentas. Esto se traduce en proyectos de cooperación que tiendan a:

a) fortalecer una gobernanza eficaz y responsable;

b) promover la libertad de expresión, información y asociación;

c) garantizar procesos transparentes, participativos e inclusivos;

d) fomentar sistemas de justicia imparciales;

e) construir sociedades más democráticas y justas.

 

Fortalecimiento y modernización institucional

Instalar el desarrollo y la cooperación en la agenda pública, implica también avanzar en los procesos de discusión, implementación y evaluación de las políticas públicas. La modernización institucional y la sofisticación de las políticas que respondan a cada contexto nacional y local, se fortalecen con la participación ciudadana y la cooperación internacional.

La Cooperación Chilena contribuye en esta dimensión a través de:

a) el fortalecimiento de las capacidades

b) el intercambio de experiencias y buenas prácticas

c) la construcción conjunta de propuestas para la mejora de los marcos institucionales nacionales, que es donde se generan las posibilidades de establecer respuestas sostenibles, predecibles y que cuenten con apoyo gubernamental

d) promoción de la seguridad ciudadana, acceso equitativo a la justicia y modernización de los sistemas judiciales

 

Desarrollo inclusivo y sostenible

Nuestro compromiso está orientado por la inclusión y la sostenibilidad, que ocupan un lugar central dentro de las preocupaciones de nuestra Política de Cooperación para el Desarrollo. De tal manera, esto se concretiza en proyectos que aseguren:

a) la dignidad de las personas

b) contribuciones a la reducción de las desigualdades

c) la mejora de la calidad de vida y garantía de una vida sana

d) una economía sólida e inclusiva

e) la protección de los ecosistemas y una gestión sostenible de los recursos naturales

f) la promoción de instituciones sólidas y transparentes

 

Desarrollo social

Esta Estrategia pone al centro del desarrollo social, la reducción de brechas de desigualdad y contribuir a la reducción de las vulnerabilidades estructurales. Para esto, es esencial aportar a la conformación de políticas públicas que contribuyan a:

a) fomento de la cohesión social (protección social, salud, discapacidad, etc.),
b) logro de la justicia social y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones,
c) eliminación de todas las formas de discriminación (étnica, género, edad, religión, educación, etc.)
d) inclusión de los sectores más vulnerables para el disfrute efectivo y duradero de sus derechos (pueblos indígenas, niños/as y mujeres de grupos o territorios más desfavorecidos, minorías sexuales, migrantes).

 

Agricultura y seguridad alimentaria

El desafío principal es aumentar significativamente el acceso a los alimentos para los sectores vulnerables más expuestos a las crisis alimentarias o a alzas repentinas de los productos agroalimentarios. De allí que la agricultura es un área estratégica para:

a) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidad
b) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad
c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión
d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional.

Todo esto se traducirá en iniciativas para fortalecer la agricultura familiar y el comercio intrarregional.

 

Medioambiente, recursos naturales y energía

América Latina y el Caribe tienen uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo. La región se enfrenta al desafío de armonizar las necesidades de crecimiento con los requerimientos de una administración y protección adecuada del entorno y sus recursos naturales. Con el objeto de avanzar hacia un desarrollo sostenible, haciendo frente a las amenazas medioambientales, contribuyendo a la construcción de bienes públicos regionales y globales.

La dimensión ambiental está presente transversalmente en toda la agenda de desarrollo sostenible. Esta Estrategia, atendiendo a su importancia, define medioambiente y energía como un área temática en sí misma para la cooperación chilena. Por tanto, el fortalecimiento de las instituciones nacionales de los países de la región en sus capacidades para tomar decisiones y realizar diagnósticos acertados resulta clave para diseñar e implementar políticas que hagan frente a los siguientes desafíos:

a) el cambio climático y el uso sostenible del suelo
b) el uso sostenible de las energías renovables en la matriz energética
c) el uso sostenible del agua y acceso al saneamiento

 

Cooperación económica para el desarrollo

Existen numerosos acuerdos bilaterales y regionales que propician la integración económica regional, el comercio y la innovación. Se debe aprovechar el dinamismo de estos para introducir normas que favorezcan el desarrollo sostenible, faciliten la participación y la inclusión de los sectores vulnerables en las estrategias nacionales de desarrollo, mediante la asistencia técnica relacionada con el desarrollo económico inclusivo y sostenible, el comercio, el fomento productivo, agregación de valor y el desarrollo de capacidades en estas áreas.

 

Desarrollo territorial y local

La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios. En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y local con experiencias de otros países.

Como parte de la política exterior de Chile, la cooperación descentralizada debe ser focalizada en los países vecinos, promoviendo la integración transfronteriza. Asimismo, AGCI fomentará el desarrollo de programas de cooperación con países que tienen amplia trayectoria y experiencia en esta línea.

Lo expresado, supone trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales y locales, para el fortalecimiento de sus capacidades en materias relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo en general y la cooperación descentralizada en particular.

 

Reducción de Riesgo de Desastres

Esta línea de acción se articula en torno al Programa de Formación para la Reducción de Riesgos ante Desastres en países de América Latina y el Caribe, con entidades públicas y académicas, con lo que Chile avanza y comparte estas capacidades a la región.

 

Acciones para el Desarrollo:

La cooperación internacional de Chile se lleva a cabo mediante acciones de cooperación para el desarrollo, que tienen como objetivo financiar y/o poner en práctica los proyectos de cooperación acordados entre los actores que los van a ejecutar.
Paulatinamente, Chile ha asumido un doble rol: como país receptor de cooperación internacional y también como socio oferente de cooperación.

Chile, aún cuando está catalogado internacionalmente como país de renta media alta, enfrenta importantes y complejas brechas en el desarrollo que es necesario superar, por lo que la cooperación que recibe es de gran importancia y se destina a la superación de vulnerabilidades específicas.

A la vez, se ha transformado en un actor importante en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y su participación en estas modalidades de cooperación es cada vez más requerida en la región, para compartir su experiencia y capacidades.

Además, Chile ha consolidado Fondos Conjuntos de Cooperación, como un mecanismo innovador de financiamiento. Actualmente, existen cinco Fondos que permiten ampliar y diversificar la Cooperación Sur-Sur chilena:
-Fondo Mixto Chile-España
-Fondo de Cooperación Chile-México
-Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza
-Fondo de la Alianza del Pacífico
-Fondo Franco Chileno de Apoyo a la Cooperación Descentralizada

Áreas Temáticas

La Política Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo de AGCID define los objetivos estratégicos y las áreas transversales y temáticas que guían nuestra cooperación, la  que posteriormente se materializará en líneas de acción, programas o proyectos de cooperación.
 
Los Objetivos Estratégicos definidos son Avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible; Fortalecer las asociaciones para un desarrollo compartido; y Consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo. A su vez, las áreas transversales son: Igualdad de género y derechos de las mujeres; Innovación y uso de nuevas tecnologías para el desarrollo; y Fortalecimiento de capacidades y formación. 
 
El objetivo de Avanzar hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible, se organiza en torno a dos grandes áreas temáticas: 1) Fortalecimiento de la democracia y modernización institucional, que incluye la formación de las personas y otras formas de capacitación; y 2) Desarrollo inclusivo y sostenible, que se ordena en función del Desarrollo social; la Agricultura y seguridad alimentaria; el Medioambiente, los recursos naturales y la energía; la Cooperación económica  para el desarrollo; el Desarrollo territorial y local; y la Prevención de desastres.
 
El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible.  Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante.  La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento en los países.
 

Cooperación para el Desarrollo Nacional

Chile enfrenta desafíos en su desarrollo, al igual que cualquier otro país del mundo. Sin embargo, la graduación realizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), en el año 2017, ha limitado el acceso de nuestro país a la cooperación internacional para el desarrollo nacional.

En este contexto, la cooperación chilena ha implementado nuevas formas de asociación con socios bilaterales y multilaterales, a objeto de acceder a asistencia técnica y financiamiento para el desarrollo, aportando a reducir los déficits estructurales existentes que el país enfrenta en su proceso de desarrollo.

Chile tiene desafíos específicos que son dinámicos y multifacéticos en áreas tales como cambio climático, medio ambiente, energías renovables, desarrollo social, así como en materia de desigualdad, género y grupos vulnerables. Abordar estos desafíos multidimensionales, requiere de la experiencia y conocimientos provenientes de otros países u organismos internacionales.

Proyectos

ACNUR

Apoyo para el fortalecimiento de las capacidades de respuesta a las personas en situación de movilidad – Fase II

AECID

Desarrollo de explorador de hidrógeno verde en Chile

Formación en competencias para funcionarios públicos con enfoque de derechos

Formar para incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile

Proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile: Componente Creación de Capacidades y Transferencia de Conocimiento relacionado al Hidrógeno Renovable y Sostenible en Chile

Banco Mundial

ERPA. Acuerdo por pago de Reducción de Emisiones

Partnership for Market Implementation (PMI)

BID

Apoyo de emergencia a zonas afectadas por incendios en regiones de Chile (Valparaíso)

 

CAF

Apoyo de emergencia a zonas afectadas por incendios en regiones de Chile (Valparaíso)

CLETS: Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Sostenible

Fondo Adaptación

Seguridad Hídrica – Mejoramiento del acceso al agua durante situaciones de emergencia en la provincia de San Antonio, Región de Valparaíso

 

Triangular

AGCID concibe la cooperación triangular como un modelo de colaboración en el sistema internacional de cooperación para el desarrollo, en el cual dos o más países o un organismo multilateral se unen para compartir experiencias,  conocimientos y recursos, aprovechando sus ventajas comparativas en beneficio de un tercer país o grupo de países.

Desde la perspectiva de la AGCID, la cooperación triangular se basa en los principios de horizontalidad, equidad, no condicionalidad y beneficio mutuo, que son característicos de la Cooperación Sur-Sur. Esta modalidad de cooperación para el desarrollo ofrece oportunidades financieras, técnicas e institucionales que permiten impulsar proyectos con mayor densidad técnica, temporal y de recursos no financieros, creando sinergias entre diferentes mecanismos e instrumentos.

En un sentido más amplio, la Cooperación Triangular conlleva beneficios significativos y oportunidades de aprendizaje para todos los participantes involucrados en un proyecto. Se suele dar una transferencia importante de metodologías entre los países socios, valorando el contexto cultural y lingüístico compartido que facilita la participación de diversos actores (públicos, privados, sociedad civil y academia), manteniendo así una asociación horizontal.

Chile se articula con países desarrollados y organismos internacionales para implementar esta modalidad de cooperación, fortaleciendo sus relaciones Sur-Sur y consolidando el principio del beneficio mutuo.

Nuestro país promueve nuevas prácticas en la colaboración regional y fortalece sus relaciones con socios estratégicos para construir asociaciones en pro del desarrollo compartido. En este sentido, AGCID ajusta sus políticas conforme a las condiciones internacionales y a las necesidades del país.

Proyectos

Proyecto Triangular Alemania - Chile - Colombia, Perú, México

Trans-Cero mediante regulación y la mejora operativa

Proyecto Triangular Alemania - Chile - Ecuador

Agronegocios sostenibles – Desarrollo de servicios para incrementar el potencial productivo territorial (CORFO)

Proyecto Triangular Alemania - Chile - Perú

Fortalecimiento técnico, tecnológico y de la gestión del conocimiento para la mejora de la Fiscalización y Cumplimiento Ambiental del OEFA y la SMA

Proyecto Triangular Alemania - Chile - Paraguay

Estrategias para la instalación de los Centros Locales de Atención Social (CLAS), como modelo de gestión territorial que contemple mecanismos de articulación y alianzas multiactor para el desarrollo social inclusivo

Proyecto Triangular España - Chile – América Latina

Movilizando prácticas pedagógicas efectivas basadas en evidencia comparada

Proyecto Triangular España - Chile - Argentina

Diseño e Implementación de una plataforma para la formación en género del funcionariado público

Proyecto Triangular España - Chile - Colombia

Fortalecimiento de la asociatividad de las micro y pequeñas empresas (MIPEs) en la Región de Coquimbo, Chile y en el Departamento de Tolima, Colombia

Proyecto Triangular España - Chile - Paraguay

Educando desde la actividad física y el deporte, podemos transformar la realidad

Proyecto Triangular España - Chile - Perú

Fortalecimiento de instituciones de juventudes en Chile, España y Perú, en pos del fomento de generación de investigación y diseño de políticas públicas, con énfasis en competencias digitales y empleo juvenil

Proyecto Triangular Estados Unidos - Chile - Centroamérica

Academia Gestión de Control Fronteriza

Proyecto Triangular Suiza - Chile - Colombia - México - Perú

Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina, CALAC+ (Fase II)

Proyecto Triangular Valonia - Chile - Brasil

Interacciones bio agresoras- cultivo: estudio de mecanismos de adaptación para el desarrollo de estrategias sostenibles de control en el contexto del cambio climático

 

Sur-Sur

La Cooperación Sur-Sur surge de afinidades y experiencias compartidas, sobre la base de objetivos y solidaridad comunes, y guiados por los principios del respeto, la soberanía y las implicancias nacionales, libre de cualquier condicionalidad.

Chile entiende la Cooperación Sur-Sur como una cooperación técnica y no financiera, que se realiza mediante acciones directas y proyectos, que implica concentrar nuestros esfuerzos en intercambiar capacidades y conocimientos,  principalmente, en materias de políticas públicas y en formación de recursos humanos.

Se establece una relación horizontal y no condicionada, principalmente con nuestros países vecinos, países de América Latina y el Caribe, África y Asia. Con cada uno de los países se evalúan prioridades y pertinencia de las áreas temáticas de cooperación, tomando en cuenta la factibilidad y capacidades de los ejecutores chilenos. En conjunto, se realiza la ejecución y evaluación de las iniciativas, buscando la sustentabilidad de los resultados.

AGCID desarrolla su agenda en base a la definición de su Política de Cooperación para el Desarrollo y su Estrategia, articulada con la demanda de nuestros socios del Sur, con quienes identificamos y actualizamos, en conjunto, las oportunidades o demandas de cooperación, según los Planes de Desarrollo o estrategias nacionales de las contrapartes, articuladas con las áreas temáticas definidas en la política de cooperación chilena.

 

        Argentina

        Bolivia

        Brasil

        Colombia

        Costa Rica

        Cuba

        Ecuador

        El Salvador

        Guatemala

        Haití

        Honduras

        México

Adquisición de equipos médicos y materiales hospitalarios para hacer frente a la pandemia derivada del virus SAR CoV-2 (COVID 19)

Alfabetización Digital y emprendimiento con enfoque de derechos (Reactivación Económica con Enfoque de Derechos)

Cooperación Internacional para la Innovación Educativa

Copresidencia de la mesa de cooperación para la igualdad de género en México (MCIG)

Desarrollo de un modelo de ambientes escolares saludables sustentables

Desarrollo de una plataforma tecnológica de código abierto orientada a la integración de diversas fuentes de información para mejorar el aprovechamiento de los productos de las oficinas de estadística

Diseño del proyecto de investigación oceanográfica vinculada a la agenda de Océanos Sostenibles y Cambio Climático (Proyecto Humboldt- Golfo de California)

Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región

Estrategia de formación de recursos humanos en migración y salud, México - Chile: del diseño a la implementación de políticas y prácticas de salud en migración

Estrategia para promover e incentivar la compra y consumo de frutas y verduras en población vulnerable de Chile y México: Estudio piloto

Fortalecimiento e innovación de los sistemas de compras públicas de Nuevo León, Puebla y Chile

Fortalecimiento de la CID feminista en la región, con el impulso de México y Chile, en el marco de sus Políticas Exteriores Feministas (PEFs)

Fortalecimiento de la información estadística de género para visibilizar a las mujeres rurales de Chile y México

Fortalecimiento de la vigilancia genómica de Acinetobacter baumannii en Latinoamérica a través del establecimiento de un eje de colaboración Chile-México

Fortalecimiento de los medios públicos y comunitarios en México y en Chile

Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz

Manejo integrado de mosquitos vectores de arbovirosis a través de la vigilancia entomo-virológica en México y Chile, un abordaje comunitario, con perspectiva de género y pertinencia cultural

Modelamiento matemático de procesos epidémicos incorporando estructura poblacional, regional y grupos de riesgo

Modelo de desarrollo para fortalecer las capacidades políticas y productivas de las mujeres rurales y semiurbanas en Chile y México

Plan de Acción Fortalecimiento de la gestión técnica y administrativa del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México (El Fondo que queremos)

Preparación, respuestas y aprendizajes frente a la Pandemia: una mirada comparada Chile-México a través de las experiencias territoriales

Proyecto de cooperación con apoyo del Fondo Conjunto México-Chile para la realización de acciones enfocadas a la atención de las zonas afectadas por el Huracán Otis en el Estado de Guerrero

Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social

Restauración y conservación del Mural Tupahue

Valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México a través de infraestructura habilitante y recursos educativos: una vía para el desarrollo local sostenible y resiliente al cambio climático

        Panamá

        Paraguay

        Perú

        República Dominicana

        Uruguay

        Comunidad de Caribe (CARICOM)

Actualmente, no hay proyectos bilaterales en ejecución con CARICOM

        Sistema de la Integración Centroaméricana (SICA)

Actualmente, no hay proyectos bilaterales en ejecución con SICA

América Latina y el Caribe

Alianza del Pacífico

Wildcard SSL