Proyectos
Argentina

Proyecto: “Impulso a la competitividad y transferencia tecnológica del sector apícola; gestión de la cadena de valor y modelos de trabajo asociativo entre los gobiernos regionales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina y la Región Metropolitana de Santiago de Chile.”
Objetivo: Contribuir en el acceso a nuevos modelos de gestión productiva que permitan fortalecer la cadena de valor y a la vez, la profesionalización del sector apícola por medio de la retroalimentación del trabajo asociativo en los ámbitos de manejo de colmena y agricultura orgánica.
Beneficiarios: 500 apicultores de la Región Metropolitana, 20 representantes de organizaciones gremiales, 10 representantes de centros de transferencia tecnológica, 50 representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas de la RM de Chile y la Provincia de Buenos Aires.
Ejecución: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Cooperación, Argentina.

Proyecto: “Cooperación en materia de prevención y tratamiento integral de los consumos problemáticos de sustancias entre la Provincia de Santa Fe (Argentina) y la Región Metropolitana de Santiago (Chile).”
Objetivo: Intercambiar conocimientos y herramientas para brindar respuestas innovadoras en materia de prevención y tratamiento integral de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas.
Beneficiarios: 40 funcionarios de SENDA Regional, 48 funcionarios SENDA Previene en la Comunidad, ciudadanos beneficiarios de las políticas públicas de prevención del consumo problemático de sustancias de la Región Metropolitana. 30 trabajadores de APRECOD, 100 docentes, profesores y profesionales del Programa Lazos del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ejecución: Gobierno Regional de la Región Metropolitana de Santiago Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración.

Proyecto: “Transferencia de experiencias y buenas prácticas en el área de comercio exterior, oportunidades ybarreras para el libre flujo de bienes y servicios entre la Provincia de Neuquén y la Región de La Araucanía.”
Objetivo: Fortalecimiento del intercambio comercial entre la Provincia de Neuquén y la Región de La Araucanía.
Beneficiarios: Sector empresarial de la Provincia de Neuquén y la Región de La Araucanía.
Ejecución: Gobierno Regional de La Araucanía, Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Chile. Ministerio de Producción y Turismo de Neuquén, Dirección Provincial de Industria y Comercio, Argentina.

Proyecto: “Articulación interinstitucional entre el Puerto Fluvial de Barranqueras-Provincia del Chaco- y los puertos marítimos de Antofagasta y Mejillones (Región de Antofagasta)”
Objetivo: Conocimiento mutuo de las instalaciones y servicios portuarios, de almacenamiento y distribución de cargas, de los puertos internacionales de la Región de Antofagasta (Chile) y del puerto fluvial de la Provincia del Chaco (Argentina), para su utilización en el comercio internacional de las regiones mediterráneas del centro-oeste sudamericano y los mercados del Océano Pacífico, en particular los del Asia, tanto de exportación como de importación.
Beneficiarios: Unos mil trabajadores, funcionarios y ejecutivos portuarios de Chile y del Chaco; 2 mil trabajadores de empresas de servicios portuarios conexos; generación de trabajo para reparar y mantener vías férreas; trabajadores del transporte ferroviario y carretero; consumidores en Chaco de productos chilenos y en Antofagasta de productos chaqueños y/o de otras provincias argentinas (unas 800.000 personas), entre otros.
Ejecución: Gobierno Regional de la Región de Antofagasta, a Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Chile. Gobierno de la Provincia del Chaco, Secretaría de Inversiones, Asuntos Internacionales y Promoción, Argentina.

Proyecto: “Cooperación técnica, de laboratorio y de estrategias para el combate de la Equinococosis quística (hidatidosis) en la Isla de Tierra del Fuego Argentina-Chile y la Región de Magallanes”.
Objetivo: Disminuir los niveles de equinococosis quística (hidatidosis) en la Isla de Tierra del Fuego Argentina y Región de Magallanes.
Beneficiarios: Población humana y animal que vive en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el caso de Chile; y en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el caso de Argentina. Unas 164.561 personas y 3.888.485 cabezas de ovinos en Chile; y 160.720 personas y 347.049 cabezas de ovinos en Argentina; explotaciones ganaderas e industrias exportadoras de carne de ambas localidades.
Ejecución: Servicio Agrícola y Ganadero; Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ministerio de Salud provincial, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.

Proyecto: “Concientización sobre el uso responsable, eficiencia energética y gestión de la energía, para un cambio cultural y de hábitos de consumo permanente y sostenible”.
Objetivo: Fortalecer la política energética de la Provincia de Salta, contribuyendo al cuidado ambiental y al desarrollo sostenible mediante la incorporación de la eficiencia energética y la gestión de la energía.
Beneficiarios: Representantes de la Secretaría de Energía de Salta, Ministerio de Educación, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de Salta, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A., Empresa Distribuidora de Gas Natural, Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A., AGUAS DEL NORTE, Consejo Profesional de Ingenieros, Ente Regulador de Servicios Públicos, Unión Industrial de Salta y 1.200.000 habitantes de la provincia de Salta.
Ejecución: Ministerio de Energía, Secretaría Regional Ministerial de Energía - Región de Antofagasta, Chile. Gobierno de la Provincia de Salta, Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Secretaría de Energía.

Proyecto: “Cooperación en Eficiencia Energética (EE) en los sectores industrial, comercial, público y servicios entre la Provincia de Santa Fe (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile)”
Objetivo: Contribuir desde los Gobiernos subnacionales al desarrollo de un mercado de eficiencia energética, tanto en cuestiones tecnológicas como gestionales, para optimizar la gestión de la energía en los sectores industriales, comercial, público y servicios; con la consecuente mejora en la productividad y competitividad de dichos sectores.
Beneficiarios: 40 ingenieros, profesionales de la Secretaría de Estado de la Energía, Gobierno de la Provincia de Santa Fe; Gobierno Regional de Coquimbo, pequeñas y medianas empresas industriales, edificios públicos y universidades de ambos países.
Ejecución: Gobierno Regional de Coquimbo, Chile. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración, Argentina.

Proyecto: “Mejoramiento de la inserción laboral de egresados de las tecnicaturas de la madera y el mueble”
Objetivo: Fortalecer el vínculo entre el sector educativo de las escuelas técnicas con orientación en la construcción en madera, diseño y fabricación de muebles con el mundo laboral.
Beneficiarios: Estudiantes, docentes, empresas e industrias del sector maderero.
Ejecución: Centro de Formación Técnica Lota Arauco, de la UDEC – Concepción, Chile. Dirección de Educación Técnica Profesional perteneciente al Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, Argentina.

Proyecto: “Geo rutas para la integración del corredor bioceánico Paso Pehuenche”
Objetivo: Contribuir a la conservación y uso sustentable de ambientes cordilleranos asociados a recursos geológicos y ambientales del corredor bioceánico del Paso Pehuenche.
Beneficiarios: 150 mil usuarios del Paso Pehuenche, 600 personas de los servicios turísticos y organizaciones ambientales de la Provincia de Malargüe y San Clemente y unos 120 mil visitantes durante periodo invernal del Paso.
Ejecución: Dirección de Turismo y Medio Ambiente, Municipalidad de San Clemente, Región del Maule, Chile. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural, Dirección de Desarrollo Cultural y Protección Patrimonial, Municipalidad de Malargüe, Provincia de Mendoza, Argentina.

Proyecto: “Sumando Fuerzas Quillota- Río Grande: para construir Ciudades Inteligentes de forma Colaborativa”
Objetivo: Formar y construir una ciudad inteligente de manera colaborativa, entre la administración municipal y la comunidad, que coloque a las personas en el centro del quehacer, incorporando tecnologías y desarrollo de capacidades para alcanzar una gestión eficiente y sostenible, con el fin de aportar a la construcción de una comuna enfocada al desarrollo del bienestar y felicidad de las personas.
Beneficiarios: 13 profesionales de las municipalidades de Quillota y Río Grande; habitantes de ambas comunas.
Ejecución: Área de Innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Quillota, Chile. Subsecretaría de Modernización e Innovación, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Municipio de Río Grande, Argentina.

Proyecto: “Jujuy-Antofagasta: Integrando las capacidades técnicas para fortalecerlos servicios de salud.”
Objetivo: Integrar las capacidades de los servicios asistenciales de Salud de ambas regiones.
Beneficiarios: 40 profesionales técnicos de ambas regiones y toda la población, a través de sistemas de gestión que se aplicarán en el Sistema Sanitario provincia.
Ejecución: Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales; y Servicio de Salud, Región de Antofagasta, Chile. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy, Argentina.

Proyecto: “Programa de Intercambio y Fortalecimiento Institucional para la Gestión Internacional de los Servicios Públicos, entre la Región de Antofagasta y la Provincia de Salta”
Objetivo: Lograr que funcionarios de los servicios públicos de la Región de Antofagasta y la Provincia de Salta intercambien y socialicen sus conocimientos y estrategias de trabajo, a través de sus programas, planes y políticas gubernamentales, relativos a la facilitación de los intercambios comerciales y turísticos.
Beneficiarios: Funcionarios del Gobierno Regional de Antofagasta y de la Provincia de Salta; Habitantes de la Región de Antofagasta y la Provincia de Salta (más de 500 mil personas).
Ejecución: Gobierno Regional de Antofagasta, Chile. Secretarías de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta, Argentina.

Proyecto: “Difundiendo Circuitos de Hermandad Trasandina II”
Objetivo: Fomentar el desarrollo de la industria turística entre la Región de Atacama y el noroeste argentino, a través de la difusión de circuitos integrados entre ambos países, con el fin de contribuir al aumento de las visitas de turistas a la macrozona Atacalar.
Beneficiarios: Más de 800 mil turistas que viajan a la Región de Atacama y al Noroeste de Argentina, tour operadores, hoteleros, prestadores de servicios turísticos, pobladores de la zona.
Ejecución: División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama, Chile. Secretaría de Integración Regional y Cooperación Internacional; Secretaría de Turismo, Provincia de la Rioja, Argentina.

Proyecto: “Taller y Fam Tour destino Región de Coquimbo para informadores turísticos de la Provincia de San Juan, Argentina”
Objetivo: Promover y fortalecer el intercambio de experiencias para la promoción de los destinos de la Región de Coquimbo, Chile y la Provincia de San Juan, Argentina en ambos mercados.
Beneficiarios: Informadores turísticos de la Provincia de San Juan públicos y privados; coordinadores de turismo Municipal de la Región de Coquimbo, usuarios de la red de oficinas de información turística de San Juan y prestadores turísticos de la Región de Coquimbo.
Ejecución: Gobierno Regional y Sernatur de la Región de Coquimbo, Chile. Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan, Argentina.

Proyecto: “Cooperación Internacional para acciones de homologación en normativa de Pesca Recreativa, para la Región de Los Lagos – Chile y la Provincia del Chubut – Argentina”
Objetivo: Promover el intercambio de experiencias y normativa entre las comunas transfronterizas de las Comunas de Futaleufú y Palena, Provincia de Palena y Esquel y Trevelin de la Provincia del Chubut, respecto a la sustentabilidad a través de la normativa de la pesca recreativa.
Beneficiarios: Municipio de la comuna de Alto Palena, Futaleufú; guías de pesca recreativa; servicios públicos vinculados con el desarrollo de la Pesca Recreativa: Gobierno Regional de Los Lagos, Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, Consejo Zonal de Pesca.
Ejecución: Gobierno Regional de Los Lagos, Chile. Municipalidades de Trevelin y Esquel; y Secretaría de Turismo y Medio Ambiente de la Provincia de Chubut, Argentina.

Proyecto: Difusión Binacional de Atractivos Turísticos, desde lo Local hacia lo Global, de la Región de Los Lagos – Chile y la Provincia de Río Negro – Argentina”
Objetivo: Promover la difusión de atractivos turísticos a través de la participación en la Fiesta de La Nieve en San Carlos de Bariloche y en ferias turísticas y gastronómicas que se realizan en la Región de Los Lagos, con el fin de romper la estacionalidad de la industria.
Beneficiarios: Provincia de Río Negro, Secretaría de Turismo de la Provincia, Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Cámara de Turismo y Comercio de Bariloche y de la Región de Los Lagos, Emprotur, Municipios de la Región de los Lagos, Gobierno Regional de los Lagos, operadores turísticos argentinos y chilenos.
Ejecución: Gobierno Regional de Los Lagos, Chile. Secretario de Turismo Provincial, Argentina.

Proyecto: “Identificación y estudio de oportunidades de integración energética para pasos fronterizos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena; y la provincia Argentina de Tierra del Fuego”
Objetivo: Determinación de oportunidades de integración energética para los pasos fronterizos de las provincias de Tierra del Fuego tanto por el lado chileno como por el argentino, a través de una consultoría para evaluar alternativas.
Beneficiarios: Funcionarios residentes y no residentes de puestos fronterizos tanto chilenos como argentinos; usuarios de servicios de puestos fronterizos, empresas de transportes, turistas y público general.
Ejecución: Secretaría Regional Ministerial de Energía, Magallanes y Antártica chilena. Secretaría de Energía e Hidrocarburos; Tierra del Fuego, Argentina.

Proyecto: “Educación Vial a estudiantes de enseñanza básica en Chile y Argentina”
Objetivo: Compartir experiencias y prácticas para promover el conocimiento vial de niños, mediante exposiciones educativas con material de apoyo, orientadas a estudiantes de los primeros años de educación básica de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en Chile; y de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Argentina.
Beneficiarios: Funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y de la Subsecretaría de Transporte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Argentina. Los niños, estudiantes de los primeros años de enseñanza básica de la Patagonia Chilena y Argentina. Profesores, docentes, apoderados y comunidad educativa de los establecimientos educacionales que participen de las Expo y la comunidad en general.
Ejecución: Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Secretaría de Protección Civil, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.

Proyecto: “Impulso a la competitividad y transferencia tecnológica del sector apícola; gestión de la cadena de valor y modelos de trabajo asociativo entre los gobiernos regionales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina y la Región Metropolitana de Santiago, Chile”
Objetivo: Contribuir en el acceso a nuevos modelos de gestión productiva que permitan fortalecer la cadena de valor y la profesionalización del sector apícola por medio de la retroalimentación del trabajo asociativo.
Beneficiarios: Apicultores, representantes de organizaciones gremiales, centros de transferencia tecnológica, instituciones públicas y privadas relacionadas, Región Metropolitana de Santiago y la Provincia de Buenos Aires.
Ejecución: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile. Ministerio de Agroindustria, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Proyecto: “Espacios Públicos para la cultura: Manual para el diseño e implementación de espacios públicos urbanos con participación ciudadana”
Objetivo: Mejorar la gestión de futuros proyectos urbanos mediante la creación de un manual que contenga lineamientos para el diseño e implementación de espacios públicos incorporando métodos de participación ciudadana.
Beneficiarios: Actores que participan en el diseño y ejecución del espacio público, personas que usarán los espacios públicos.
Ejecución: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile. Subsecretaría de Proyectos, Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Proyecto: “Capacitación de Recursos Humanos (Docentes) en Educación Técnico – Agrícola, desde la Provincia de Salta – Argentina a la Región de Antofagasta – Chile”
Objetivo: Transferir las experiencias entre la Provincia de Salta y la Región de Antofagasta mediante los planes de estudios y aspectos de la formación técnica y profesional en el área agrícola.
Beneficiarios: 100 personas entre docentes y alumnos de los Liceos Likan Antai de San Pedro de Atacama, Educación Técnica de la Región de Antofagasta y Funcionarios del Área de Educación Técnica de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y Departamentos de Educación Municipal.
Ejecución: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Argentina. Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de Antofagasta, Chile.

Proyecto: “Programa de cooperación para el mejoramiento del deporte competitivo de los jóvenes de La Araucanía”
Objetivo: Desarrollar un nuevo modelo deportivo regional a través de una evaluación comparativa realizado a la gestión deportiva que se lleva a cabo en la Provincia de Río Negro, replicando las mejores prácticas y adaptándolas a nuestra realidad local, permitiéndole a nuestros jóvenes deportistas mejorar su rendimiento.
Beneficiarios: 160 personas entre jóvenes deportistas y técnicos de la Región de la Araucanía; más de 5 mil jóvenes de las Escuelas Deportivas Integrales.
Ejecución: Dirección Regional de Deportes, Región de La Araucanía, Chile. Secretaría de Deportes, Provincia de Río Negro, Argentina.

Proyecto: “Integrando Circuitos de Hermandad Trasandina”
Objetivo: Aumentar la llegada de los turistas argentinos a la Región de Atacama, generando un instrumento que arroje lineamientos para contar con nuevas rutas y circuitos y difundirla entre los principales stakeholders de la industria turística.
Beneficiarios: Turistas argentinos que viajan a la Región de Atacama, más de 400 mil habitantes de la macrozona Atacalar (Región de Atacama y Noroeste argentino).
Ejecución: Dirección Regional de Atacama del Servicio Nacional de Turismo, Chile. Secretaría de Integración Regional y Cooperación Internacional, Gobierno Provincial de La Rioja, Argentina.

Proyecto: “Fortalecimiento y Difusión Circuito Turístico Binacional por Paso Pichachén”
Objetivo: Fortalecer y difundir el circuito turístico entre las Provincias de Biobío en Chile y la Provincia de Neuquén de la República Argentina a través del Paso Internacional Pichachén.
Beneficiarios: Unas 150 empresas turísticas de Neuquén Norte y de la Provincia del Biobío, cerca de 8 mil usuarios del Paso Pichachén, aumento del comercio y turismo de la zona.
Ejecución: Municipalidad de Antuco, Región del Biobío, Chile. Subsecretaría de Turismo, Provincia de Neuquén, Argentina.

Proyecto: Cooperación Internacional para la Apropiación y concientización de la sustentabilidad de la pesca recreativa, en la educación escolar de las comunas de Futaleufú y Palena, a través de la experiencia de la Provincia del Chubut, Argentina.
Objetivo: Promover el intercambio de experiencias entre las comunas transfronterizas de Futaleufú y Palena, Provincia de Palena y Esquel y Trevelin de la Provincia del Chubut,sobre la educación de la pesca recreativa en las escuelas rurales de las comunas chilenas.
Beneficiarios: Municipio de la Comuna de Alto Palena, Futaleufú; alumnos de enseñanza básica de colegios rurales de las Comunas de Palena y Futaleufú; guías de pesca recreativa; servicios públicos vinculados con el desarrollo de la Pesca Recreativa y Gobierno Regional de Los Lagos.
Ejecución: Gobierno Regional de Los Lagos, Chile. Municipalidades de Esquel y Trevelin; y Secretaría de Turismo y Medio Ambiente y Dirección de Pesca Continental de la Provincia del Chubut, Argentina.

Proyecto: “Programa de fomento al turismo binacional “Soy Vecino Soy Turista” para las comunas transfronterizas Chilenas de Futaleufú y Palena, en base a la experiencia de las ciudades Argentinas de Esquel y Trevelin”
Objetivo: Fortalecimiento de capacidades técnicas y organizacionales para la implementación del programa “Soy Vecino Soy Turista” entre los agentes públicos-privados del sector turismo de las comunas de Futaleufú, Palena, Esquel y Trevelin.
Beneficiarios: Municipalidades de Trevelin y Esquel de la Provincia de Chubut; Delegación Regional del Ministerio de Turismo del Chubut, Cámara de Turismo de Esquel y Trevelin, Municipalidades y asociaciones de empresarios
Bolivia
Proyecto: “Reactivación social, cultural y turística del espacio transfronterizo Iquique/Oruro (UES)”
Objetivo :
Contribuir al fortalecimiento de los lazos culturales y turísticos, a través de una activación artística entre las comunidades de Iquique y Oruro.
Beneficiarios :
Habitantes de las comunidades de la frontera chileno-boliviana.
Ejecución :
• Municipalidad de Oruro, Bolivia.
• Municipalidad de Iquique, Chile.
Proyecto: “Optimización y sistematización de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en el Trópico de Cochabamba, Bolivia”.
Objetivo :
Optimizar y sistematizar el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en el Trópico de Cochabamba, Bolivia.
Beneficiarios :
Habitantes del Municipio de Santa Juana, Región del Biobío, y del Municipio de Puerto Montt, en Chile; habitantes del Municipio de Cochabamba y de Colcapirhua, en Bolivia.
Ejecución :
• Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.
• Universidad Austral de Chile.
Proyecto: “Balance y prospectiva del desarrollo territorial transfronterizo Chile – Bolivia”.
Objetivo :
Promover la colaboración entre universidades, para reforzar el análisis de los diferentes aspectos de la cooperación y el desarrollo territorial transfronterizo e incluirlo en los currículos de las universidades.
Beneficiarios :
Docentes y alumnos de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y de la Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile).
Ejecución :
• Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
• Universidad Arturo Prat, Chile.
Proyecto: “Diagnóstico y Plan de acción participativo para el fomento del Desarrollo local y arraigo territorial en una zona asociativa de frontera (Oruro, Bolivia/Tarapacá, Chile).
Objetivo :
Identificar las causas y factores asociados al desarraigo territorial de las comunidades que comprenden los municipios y comunidades fronterizas de la Región de Tarapacá y el Departamento de Oruro. Se busca promover su desarrollo local y fronterizo desde una perspectiva cooperativa, mediante un trabajo asociativo entre universidades regionales de ambos países en tres dimensiones: turismo comunitario, conocimiento ecológico tradicional y economías complementarias.
Beneficiarios :
Comunidades de los municipios y localidades rurales andinas de Oruro (Provincia Atahuallpa, Parque Nacional Sajama, Poblados de Coipasa, Sabaya y Colchani), en Bolivia; comunidades indígenas y transfronterizas de Oruro y Tarapacá; comunidades de los municipios y localidades rurales andinas de la Provincia del Tamarugal (Municipios de Colchane, Huara, Camiña, Pica), en Chile; universidades regionales de ambos países; operadores turísticos locales y pequeñas empresas de turismo local.
Ejecución :
• Universidad Privada de Oruro, Bolivia.
• Universidad de Tarapacá, Chile.
Brasil

Proyecto: ““Misión Técnica de Directivos y Profesionales de la Fundación Chile Descentralizado con representantes de las Regiones el Instituto de Investigación y Estrategia Económica”.
Objetivo :
Generar conocimiento, motivación y compromiso de principales líderes regionales (políticos, académicos, sociedad civil) de tres regiones piloto (Atacama, Valparaíso, Los Lagos) para impulsar y desarrollar sus respectivos Centros de Pensamiento Estratégico Territorial.
Beneficiarios :
Regiones chilenas de Atacama, Valparaíso y Los Lagos.
Ejecución :
• Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, Chile.
• Instituto de Pesquisa y Estratégia Económica do Ceará ,Estado de Ceará, NE de Brasil.
Costa Rica

Proyecto: “Desarrollando y fortaleciendo competencias para una gobernanza inclusiva y sustentable”.
Objetivo :
Generar una estrategia colaborativa entre los municipios en las temáticas de sustentabilidad, participación ciudadana y empleabilidad para mejorar la gestión organizacional, sumando el bienestar y desarrollo humano de las comunidades.
Beneficiarios :
Las comunidades de la Municipalidad de Quillota en Chile y de Curridabat en Costa Rica.
Ejecución :
• Unidad de Desarrollo e Innovación y Medio Ambiente, Municipalidad de Quillota, Región de Valparaíso, Chile.
• Unidad de Desarrollo e Innovación y Medio Ambiente, Municipalidad de Curridabat, Costa Rica.
Ecuador

Proyecto: “La gestión de riesgos en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial”.
Objetivo :
Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la gestión de riesgos, a través del intercambio de experiencias chilenas, para territorializar y articular las políticas públicas, enfocadas en la reducción de riesgos, la vulnerabilidad a los desastres y aumentar la resiliencia local y territorial.
Beneficiarios :
Profesionales y técnicos de los entes mencionados y la comunidad en general.
Ejecución :
• Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile (ANCORE) y Asociación Chilena de Municipalidades (AMUCH), Chile.
• Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE y Asociación de Municipalidades, Ecuador.
Perú

Proyecto: “Diseño de políticas y estrategias para mejorar la recaudación tributaria”.
Objetivo :
Fortalecer la gestión y administración de los tributos municipales, para alcanzar un aumento de estos y lograr la sostenibilidad de los servicios públicos locales.
Beneficiarios :
Funcionarios de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Moquegua de Perú, dirigentes vecinales y la comunidad en su conjunto.
Ejecución :
• Instituciones con competencias y experiencias en el tema bajo la coordinación de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional, Región de Antofagasta, Chile.
• Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Región de Moquegua, Perú.

Proyecto: “Identificación y conocimiento de experiencias exitosas en la aplicación del Ordenamiento Territorial como instrumento de gestión estratégica”.
Objetivo :
Promover el uso sostenible y la ocupación ordenada del territorio y acceder a los servicios de información para el ordenamiento territorial.
Beneficiarios :
Profesionales y técnicos de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Moquegua de Perú.
Ejecución :
• Distintas instituciones con competencias y experiencias en el tema, bajo la coordinación de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI), del Gobierno Regional de Antofagasta, Chile.
• Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Región de Moquegua, Perú.





