Seleccionados Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico

Los seleccionados para realizar un intercambio académico en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico son los siguientes:
Sindicación de Contenido

Los seleccionados para realizar un intercambio académico en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico son los siguientes:
Jóvenes que sueñan con un continente más justo y equitativo, y representantes del Gobierno de Chile y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se reunieron en la oficina central de TECHO-Chile, en Santiago, para realizar el balance final del proyecto “Trabajos de Invierno 2013 Chile-Paraguay”.
En el encuentro, el equipo de TECHO-Chile destacó que el proyecto se implementó de manera exitosa y tuvo un impacto positivo en familias que viven en los departamentos de San Pedro y Caaguazú, en Paraguay. En conjunto con los pobladores, los jóvenes voluntarios generaron espacios participativos y desarrollaron soluciones concretas frente al problema de precariedad habitacional que existe en los asentamientos.
“Ir a Paraguay fue una iniciativa que parte de y responde a las necesidades que tiene ese país. Nosotros buscamos ser dentro de la sociedad un espacio que aúne voluntades. Entre distintos actores logramos crear sinergia y cumplir con el objetivo fundamental que es que las familias vivan en mejores condiciones”, señaló Pía Mundaca, Directora Social de TECHO-Chile.
La iniciativa fue implementada por 1.200 jóvenes voluntarios chilenos y 700 paraguayos, y financiada por el Gobierno de Chile con recursos del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza y de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).
El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza es una iniciativa conjunta del Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo fin es contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Según explicó Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad de PNUD Chile y miembro del directorio del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, el objetivo es ayudar a que el aprendizaje que han adquirido el Estado, las instituciones y también la sociedad civil de Chile pueda ser transmitido a otros países.
De manera inédita, el Fondo permite financiar proyectos de cooperación de organizaciones de la sociedad civil de Chile para ser implementados fuera del país, incorporando al mundo no gubernamental a iniciativas de cooperación e integración.
El proyecto “Trabajos de Invierno 2013 Chile-Paraguay” refleja el nuevo modelo de cooperación internacional que promueve Chile, involucrando a otros actores, en este caso la sociedad civil, representada por TECHO-Chile.
Gracias a este esfuerzo conjunto se fortalecieron los vínculos entre jóvenes latinoamericanos –construyendo puentes de integración regional– y 360 familias vulnerables de Paraguay pudieron mejorar su calidad de vida.


Una comisión integrada por el Embajador de Haití en Chile, junto a autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), América Solidaria y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), se dieron cita hoy para seleccionar tres dibujos de niños haitianos que darán vida al nuevo logo de los Centros de la Pequeña Infancia en Haití.

Proyecto de Cooperación involucra a AGCI, Ministerios de Salud, INRPAC y Academia
La iniciativa forma parte de la continuidad de un proyecto de cooperación triangular de Chile y Japón en Bolivia, que busca instaurar programas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología bolivianos, tras solicitud del Ministerio de Salud del país vecino. El acuerdo es gestionado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y considera el intercambio de experiencias entre la Universidad Andrés Bello de Chile y la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.

Los seleccionados para el I Curso Internacional “Educación para el Desarrollo Sostenible: el Territorio como un Espacio Educativo” son los siguientes:
1) Adela Castro
2) Mariángela Villamil
3) Pamela García
4) Andrea González
5) Esther Pérez
6) Victoria Mena
7) Lourdes Mejía
8) Gladys Ortega
9) Adriana Ancona
10) Martín Testa
11) Sandra Aranda
12) Mariana Cerrón
13) Raúl Zárate
14) David Aridas
15) Antonio Matarraz
Las personas anteriormente mencionadas participarán en este programa de perfeccionamiento, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, en el marco del Programa de Asociación entre Chile y Japón (JCPP).


El 28 de noviembre de 2013, Raimundo Baeza, Agregado de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Hispano de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) visitó la subsede de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) con el objetivo de darle seguimiento a la propuesta de Proyecto Regional presentada por la Secretaría y el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) ante el Fondo Regional de Cooperación Triangular alemana en Latinoamérica y El Caribe, en meses pasados.



Tras Día Internacional del Voluntario, AGCI y Sociedad Civil colaboran mediante intervención ambientalista:

Cuarenta países de América, Asia y África, representados por sus ministerios de relaciones exteriores y agencias de cooperación internacional, se dieron encuentro en el Segundo Curso de Gestión en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, organizado por la Agencia Brasileña para la Cooperación Internacional (ABC), conjuntamente con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La reunión se extendió entre los días 25 y 29 de noviembre, en Brasilia.