This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chile participó en encuentro sobre Alianza Público-Privada en temas de Cooperación

Encuentro organizado por el Programa Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur en Lima

Chile participó en el Seminario “El rol de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo”, organizado por el Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur con el apoyo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y desarrollado en Lima entre los días 26 y 28 de marzo. El encuentro congregó a representantes de 16 países del espacio Iberoamericano, quienes analizaron la participación del sector privado empresarial en el escenario de la cooperación, compartiendo experiencias que integran al Estado con empresas, academia y sociedad civil.

Continuar leyendo

AGCI e ILEA desarrollan tercer curso de violencia de género

Expertos chilenos del Ministerio de Justicia, Policía de Investigaciones y Servicio Nacional de la Mujer, comparten buenas prácticas con países de América Latina.


San Salvador, 25 de marzo de 2014.
Por tercer año consecutivo San Salvador es la sede para el curso que la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) del Gobierno de Estados Unidos, desarrollan en materia de violencia de género.

Continuar leyendo

Chile colabora con Honduras en el fortalecimiento de graduados de educación

De la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

En el proyecto de cooperación sur-sur, participaron graduados de las carreras de Profesorado de Matemáticas y Profesorado de la Enseñanza del Español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras y expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC. La colaboración mediante asistencia técnica suma a la Academia como actor relevante en el modelo de cooperación chilena.

En el marco del Proyecto de Apoyo para la Construcción de Pruebas de Conocimientos de Recién Egresados de Educación, los días 13 y 14 de marzo, expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC de la Universidad Católica de Chile, realizaron un taller de capacitación al equipo directivo y  docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras,  para mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de las carreras de profesorado de español y de matemática de dicha Casa de Estudios. 

El taller buscó profundizar el análisis de los resultados, enfocarlos hacia una línea formativa o de mejora continua, y apoyar a la UPNFM en su utilización y difusión. En la instancia, los expertos de MIDE UC se reunieron con el equipo técnico de la universidad hondureña, con el fin de apoyar el potencial uso que se puede dar a esta prueba, ya sea para efectos de diagnóstico, toma de decisiones respecto de los programas de estudio, o eventual calificación de los egresados.

Hermes Alduvin Díaz, Vicerrector Académico de UPNFM, explicó que el Proyecto “Construcción de la Prueba de Perfil de Egreso” surgió a partir de un encuentro inicial de cooperación, sostenido con representantes de AGCI, MIDE UC y de UPNFM, en el que se discutieron posibles ejes temáticos y se acordó la construcción de la prueba de egreso, dada la identificación de dos áreas prioritarias de aprendizaje infantil, como son el español y la matemática, también consideradas metas del Plan EFA (Educación Para Todos,  por su sigla en inglés). De igual modo, Díaz enfatizó que su país no dispone de pruebas estandarizadas para medir de forma integral las competencias profesionales de sus egresados y por ende, esperan que esta transferencia de conocimientos y habilidades, permita consolidar la experiencia a fin de contar con un instrumento que ofrezca información sobre los procesos de la Casa de Estudios que representa.

Por su parte, Andrés Molina, Gerente de MIDE Internacional, concluyó destacando: “El trabajo realizado durante 10 meses por AGCI y MIDE UC en Tegucigalpa, ha significado fortalecer significativamente las capacidades de un equipo de profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras en temáticas relacionadas con la elaboración de instrumentos que midan rigurosamente los conocimientos disciplinarios en Lengua y Español de los estudiantes que egresan de su universidad, con el fin de emplear los resultados para diagnosticar fortalezas y debilidades, orientar decisiones de mejoramiento de la formación inicial docente, e informar el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la formación docente en Honduras”.

 

En su despedida: Ministro Moreno destacó aporte de AGCI

Como “un apoyo cada vez más significativo al desarrollo de la política exterior”, calificó el saliente Ministro Alfredo Moreno, el rol de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) en los últimos 4 años de gobierno, en su carta de despedida oficial a funcionarios de su Ministerio.

Continuar leyendo

Futuros Terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos bolivianos continúan formándose con apoyo de Chile

Gracias a proyecto de cooperación chileno-boliviano
El  proyecto bilateral, mediante el cual la Universidad Mayor de San Andrés ha recibido asistencia técnica y académica para la formación de sus especialistas, contará hasta el 2015 con el respaldo chileno de su Agencia de Cooperación Internacional, el Ministerio de Salud, la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y la Universidad Nacional Andrés Bello.

Continuar leyendo

Especialistas Dominicanos en drogas y farmacias visitaron ANAMED


Entre los días 21 al 24 de marzo, en las dependencias del Instituto de Salud Pública de Chile

Tres especialistas de la Dirección General de Drogas y Farmacias (DGDF) de República Dominicana, realizaron una pasantía en la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile –ANAMED, como parte de un acuerdo de cooperación entre el Viceministerio de Garantía de la Calidad de Republica Dominicana y la Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED, con miras al fortalecimiento del registro sanitario dominicano.

Continuar leyendo

OCDE reconoció la evolución y los logros de la cooperación chilena

Tras primera revisión sur-sur realizada por OCDE, el pasado mes de noviembre

  • Equipo Evaluador Especial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que Chile es miembro desde 2010, instó la creación de una Política Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, liderada por el  Ministro de Relaciones Exteriores y conforme los lineamientos fijados por la Presidenta de la República.

  • El nuevo énfasis político sugerido busca consolidar la transformación alcanzada por el sistema de cooperación chileno, con foco en la identidad sur-sur y la sistematización de los actuales esfuerzos tanto de ministerios, servicios públicos y los llamados nuevos actores como son la Sociedad Civil, la Academia y el Sector Privado.

Santiago, martes 18 de marzo de 2014. Tras la primera revisión sur-sur realizada por OCDE el pasado mes de noviembre, el Sistema Integral de Cooperación Chileno fue reconocido como ejemplo de buenas prácticas y evolución de país receptor a cooperante. El análisis estuvo a cargo de una delegación del Directorado de Cooperación para el Desarrollo (DCD) perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El reporte del Equipo Evaluador Especial de la OCDE reconoce los correctos procesos conducidos por Chile en las modalidades de cooperación sur-sur y triangular y el liderazgo de los cambios referidos a su migración desde país receptor de cooperación a cooperante; así como también entrega a Chile recomendaciones para sistematizar su modelo a través de una Política Pública de Cooperación, a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores y conforme los lineamientos fijados por la Presidenta de la República, lo que permitiría dar el ímpetu político  necesario para avanzar en la transformación del sistema de cooperación internacional de Chile y desarrollar el perfil de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) dentro del Gobierno, consolidando este proceso de transformación y promoviendo el apalancamiento de recursos que ayuden al desarrollo regional de América Latina y El Caribe.

Durante la Revisión se conoció en terreno la participación de diversas reparticiones de Estado en iniciativas de cooperación y la conducción de proyectos que incorporan a nuevos actores en cooperación, como son el sector privado, la academia y la sociedad civil, representada por ONG`s consolidadas regionalmente, como es el caso de Techo, América Solidaria, Coaniquem, Teletón, Fundación para la Superación de la Pobreza y Acción.

 

Del mismo modo, se relevó la experiencia de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) en la coordinación de la Red de Encargados OCDE en Chile, en la que participan funcionarios públicos técnicos de todos los Ministerios (a excepción de Defensa, Cultura y Deportes) y servicios públicos con participación en OCDE, así como la incipiente Red de Encargados de Cooperación de los distintos ministerios y servicios públicos.

 

Entre las conclusiones resueltas por el Equipo Evaluador Especial, se destaca el doble rol que Chile ejerce como receptor y proveedor de cooperación a terceros países, constituyendo una valiosa experiencia para compartir con nuestra región, así como el desarrollo de un sistema integral para la gestión de proyectos de cooperación, que permite seguir, evaluar y medir el resultado de los ya más de 120 proyectos de cooperación Bilateral, Triangular y Regional que mantiene Chile en 30 países de América Latina y El Caribe y otros como en ASEAN. También recomienda agilizar gestiones para avanzar en la contabilización de la cooperación que realiza Chile y la armonización por parte de AGCI con los Ministerios y Servicios que hoy realizan esta cooperación fuera de un Sistema Armónico, focalizándose en el intercambio de experiencias, en el fortalecimiento institucional y las capacidades humanas en base al conocimiento y expertise chileno.

 

 

Chile y España fortalecen medicina transfusional en Bolivia

II Módulo presencial se imparte hasta el 14 de marzo en Santa Cruz de la Sierra

La Maestría contribuye al desarrollo del modelo de medicina transfusional y de gestión de bancos públicos de sangre en Bolivia, y espera fortalecer el abastecimiento de sangre segura, garantizando acceso equitativo y atención de calidad en las transfusiones, con el apoyo de del Ministerio de Salud chileno, el Servicio de Salud de Concepción y de expertos españoles.

Continuar leyendo

Voluntarios de Fundación América Solidaria visitaron AGCI para conocer sobre la cooperación internacional


Los voluntarios profesionales viajarán por un año a apoyar proyectos en terreno en materias de salud, educación y desarrollo productivo;  en Guatemala, Haití, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.


Veinticuatro voluntarios profesionales de la Fundación América Solidaria visitaron el 24 de marzo las oficinas de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) , como parte de su proceso de formación,  para conocer acerca de la cooperación internacional desde la perspectiva chilena y así fortalecer más los conocimientos que están adquiriendo para aplicarlos en los proyectos en los cuales apoyarán.

Continuar leyendo

Chile comparte su experiencia y fortalece la gestión del servicio civil de Costa Rica



La pasantía de funcionarias públicas  del Servicio Civil costarricense, también incluyó una visita al Departamento de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial y la Defensoría Penal de Chile, con la intensión de comparar los tipos de administración descentralizada como la chilena, y centralizada como la de Costa Rica;
 y conocer la operatoria de los procesos de RR.HH. factibles de delegar por la Dirección General del Servicio Civil de Costa Rica .

Continuar leyendo

Celebran ceremonia de primera piedra simbólica de escuela república de Chile en Haití

Ayer, en América Solidaria:

Con la participación de voluntarios y colegios adheridos a la Campaña “Queremos Ser”, representantes de América Solidaria, el Gobierno de Chile representado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), Komatsu Cummins y Universidad Católica, plasmaron sus buenos deseos como chilenos parte de la Reconstrucción de la Escuela República de Chile de Haití. Las excavaciones en Puerto Príncipe ya comenzaron y la Escuela estará de pie en 2015.

Continuar leyendo

Chile y Estados Unidos fortalecerán la exportación de productos agrícolas de Honduras

Mediante Cooperación Técnica Triangular

Las buenas prácticas de Chile y Estados Unidos, permitirán implementar en Honduras un sistema de inspección y certificación público-privado para la  exportación de productos agrícolas. El Acuerdo fue firmado hoy en Tegucigalpa, con el respaldo de AGCI, USAID y SAG de Chile y Honduras.

Chile se plantea como plataforma de cooperación triangular en la región de América Latina y El Caribe con 35 proyectos triangulares, con socios tales como Alemania, Japón, Estados Unidos, Australia y México, entre otros.

Continuar leyendo

Wildcard SSL