
Más de cien becarios de 32 países de América Latina y el Caribe se formaron en universidades chilenas en temáticas como Economía, Relaciones Internacionales, Gestión de Políticas Públicas, Ingenierías, y Ciencias ligadas al Medio Ambiente y al Cambio Climático, entre otras.
Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), dieron la bienvenida a 147 jóvenes extranjeros en el Encuentro de Becarios AGCI 2014. La ceremonia contó con la presencia de Embajadores y Autoridades Académicas del Consejo de Rectores de Universidades de Chile (CRUCH), quienes agradecieron y celebraron a la generación de estudiantes provenientes de 32 países de América Latina y el Caribe.
Los jóvenes pertenecen en su mayoría al Programa de Becas Chile de AGCI, seguidos de la Plataforma de Movilidad Estudiantil de Becas Alianza del Pacífico. Los becarios provienen México, Perú, Colombia, República Dominicana, Paraguay, Panamá, Nicaragua, Jamaica, Honduras, Haití, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Argentina y países del Caribe.
En esta generación, las áreas de formación académica más solicitadas por los jóvenes becarios correspondieron a: Economía, Negocios, Relaciones Internacionales, Administración, Gestión de Políticas Públicas, Ingenierías, y Ciencias ligadas al Medio Ambiente y al Cambio Climático, entre otras.
En la ceremonia oficial, Edgardo Riveros, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, relevó la reciente alianza entre AGCI y el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), mediante la cual Chile otorgará un 10% más de becas con el mismo presupuesto de hoy de la cooperación chilena, y añadió que para el 2015 –como país- daremos prioridad a América Latina en la cooperación que otorguemos, aunque ello no niegue los esfuerzos para otras regiones, como será África, país al que ya apoyamos mediante las Becas Nelson Mandela. “No hay mejor inversión que las personas y no nos cabe duda de que Chile se irá en el corazón de quienes se formaron en nuestras universidades”, concluyó.
Por su parte, Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de AGCI, señaló: “El programa de Becas es el más importante de la cooperación chilena y representa cerca del 50% de nuestro presupuesto de cooperación. Es también una manera de retribuir la ayuda que Chile recibió en tiempos de Dictadura, y una forma de reconocer a América Latina como nuestro domicilio”.
Por su parte, en un emotivo testimonio, la becaria argentina Aneris Cao, de la Universidad Católica de Valparaíso, agradeció la oportunidad de crecimiento personal que significa el Programa de Becas AGCI y precisó: “Es un privilegio desarrollar un programa de posgrado en nuestro continente y en nuestra realidad. Estamos sentando las bases de una incipiente integración que se inspira y promueve a las personas”.
Finalmente, Herrera concluyó: “La becas permiten profundizar el pluralismo y abrirnos hacia los nuevos talentos de la región. Queremos que en el 2015, Chile sea un país que apueste por la cooperación como eje central de las relaciones exteriores, que las universidades comprometan más becas y que en nuestro ánimo gubernamental por garantizar educación gratuita, demos trato nacional a los jóvenes que nos eligen para formarse”.