This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chile capacitará a profesionales latinoamericanos de rehabilitación y discapacidad



Esta semana se inauguró el III Curso Internacional ciclo 2012-2014 “Desarrollo de recursos humanos en el campo de la habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad”, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), de Japón (JICA) y de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Continuar leyendo

Lanzaron libro “Seguridad alimentaria: derecho de alimentación y políticas públicas contra el hambre en América Central”


La publicación fue desarrollada por Fundación Henry Dunant  y contó con el financiamiento del  Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa  conjunta del Gobierno de Chile, y  PNUD-Chile; libro que compila los contenidos desarrollados en el Diplomado Internacional Derecho a la Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central, realizado en Guatemala en el 2013.


“Seguridad Alimentaria: Derecho de Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central” es el nombre de la publicación desarrollada por Fundación Henry Dunant América Latina con el apoyo del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa gubernamental mediada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); que esta mañana fue presentada oficialmente en dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El libro compila las clases magistrales del Diplomado Internacional Derecho a la Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central, realizado en Guatemala en el 2013, proyecto dirigido a la formación de profesionales para la definición y gestión de políticas públicas que atiendan el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a países de América Central, incorporando el enfoque de derecho.

En el proyecto participaron 51 profesionales, principalmente mujeres y del sector público,  representantes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Guatemala.
En el encuentro –lanzamiento, Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD, señaló la importancia de promover una sociedad civil chilena enfocada en el desarrollo humano sustentable, con mayor apropiación y eficacia. “Esta es una iniciativa exitosa,  un proyecto de largo aliento y es el primero en que participa Chile como donante en otros países de igual o menor desarrollo”, señaló.
Por su parte, Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) señaló que el objetivo mayor de este Fondo es combatir la desigualdad. “A través del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, el gobierno ha podido responder de forma amplia a la demanda de Cooperación Sur-Sur, siendo una iniciativa innovadora y que en adelante debe ser divulgada, que nos permite de paso concentrarnos en la cooperación al desarrollo, promoviendo que el Estado y la sociedad civil generen sinergias para una mayor eficacia en la región”.

Al cierre de la presentación, Ricardo Rapallo, Coordinador del proyecto de Apoyo a la Iniciativa “América Latina y Caribe sin Hambre” de FAO; destacó la importancia de continuar trabajando con los tomadores de decisiones y gestores de las políticas públicas, procurando un enfoque de derecho.  El experto aseguró que las estadísticas entregadas por FAO, el PMA y el FIDA confirman que en el mundo existen aún más 800 millones de personas que sufren hambre, y que en Latinoamérica y Caribe la cifra es de 37 millones. “Si bien América Latina ha logrado disminuir al doble sus índices de hambre de acuerdo a los Objetivos del Milenio, gracias –en parte- a la consolidación de sus sistemas democráticos, un ambiente de crecimiento económico y compromisos de Estado, que son clave para el avance de la región, como ya lo han demostrado países como Brasil, Nicaragua y Colombia, entre otros; es preciso innovar en estrategias y políticas que consideren aspectos como  derechos humanos, género y pueblos indígenas”, sostuvo Rapallo.
Pese a los avances demostrados por países de la región como Guatemala, este país aún exhibe estadísticas de desnutrición especialmente altas; y las cifras son también preocupantes en las áreas indígenas y en los sectores más vulnerables de la población de Honduras, Panamá y Haití.

El libro “Seguridad Alimentaria: Derecho de Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central” busca incentivar la construcción de políticas públicas basadas en derecho.  Ximena Erazo, Presidenta de Fundación Henry Dunant América Latina y una de las editoras de la publicación, señaló la importancia de formar capacidades locales en los países, lo que ha permitido fortalecer instituciones y constituir un equipo académico asentado en Centroamérica.

Algunas de las temáticas abordadas en el libro incluyen: protección de los derechos humanos en el sistema interamericano; análisis y diseño de políticas públicas con enfoque de derecho;  mujeres e indígenas ante los derechos económicos, sociales y culturales; exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la alimentación; cambio climático, medio ambiente y seguridad alimentaria; y transformaciones del Estado en contextos de globalización del derecho y pluralismo jurídico, entre otros.

Más detalles de la publicación en: http://www.fundacionhenrydunant.org/

Chile y Japón promueven Acuicultura sustentable en países de América Latina y el Caribe

Curso internacional se realizó en la Universidad Católica del Norte

Curso internacional "Desarrollo de la Acuicultura Sustentable en América Latina y el Caribe"Durante un mes, representantes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, se formaron en Coquimbo en la producción de peces marinos pelágicos y bentónicos de interés comercial, como parte de un curso internacional sobre acuicultura sustentable en nuestra región.

El pasado 12 de septiembre, concluyó con éxito el curso internacional "Desarrollo de la Acuicultura Sustentable en América Latina y el Caribe", organizado por la Universidad  Católica del Norte (UCN) como parte del Programa de Cursos Internacionales de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCI y JICA, respectivamente. El curso estuvo orientado a la producción de peces marinos pelágicos y bentónicos de interés comercial, y congregó en Coquimbo a 12 alumnos becarios provenientes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras,  Nicaragua, Panamá y Perú.

El acto de cierre contó con la presencia del Rector de la institución, Jorge Tabilo, quien agradeció el permanente apoyo y confianza de las agencias de cooperación internacional de JICA y AGCI, que por casi tres décadas han otorgado las becas necesarias para dar continuidad a este esfuerzo de cooperación triangular liderado por la UCN en el área de la acuicultura, alianza que ha dado como fruto la capacitación de cerca de 420 profesionales de más de 16 países. 

En representación de JICA, el Coordinador de Cooperación Sur-Sur, Mario Santander, destacó que estos cursos se enmarcan en el Programa de Asociación Japón Chile, JCPP (por su sigla en inglés), iniciativa que busca extender a terceros países las experiencias exitosas desarrolladas en nuestro país a través de la cooperación bilateral de la nación nipona. En ese contexto, agregó, para JICA es esencial que los conocimientos en este ámbito sean ampliamente difundidos, siendo los tradicionales cursos impartidos en la UCN un buen ejemplo de ello.

Por su parte la representante de AGCI, Margit Gere, Coordinador Becas de Cooperación Horizontal, manifestó el orgullo de “ser partícipes de los positivos resultados alcanzados por este curso internacional”, que en sus sucesivas versiones, subrayó, “ha permitido fortalecer nuestra relación de trabajo, de ampliar oportunidades de especialización, de generar proyectos y también de amistad fraterna con los países de América Latina y El Caribe”.

Todos los presentes formamos parte de un mismo continente y queremos continuar trabajando convencidos de la necesidad de avanzar en nuevos e interesantes acuerdos de cooperación, señaló la ejecutiva de AGCI, apuntando a una comprensión del desarrollo y la cooperación internacional “como herramientas de reciprocidad que aportan a combatir las desigualdades para una sociedad con mayores oportunidades para su ciudadanía, más allá de los límites que fijan las fronteras”.

Para los 12 alumnos becarios, el mes de perfeccionamiento representó una oportunidad de adquirir conocimientos críticos en una institución de prestigio internacional en acuicultura, como es la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.  Así lo manifestó, a nombre de sus compañeros de promoción, el ingeniero en producción acuícola nicaragüense Juan Bosco, quien valoró asimismo la posibilidad de haber podido compartir experiencias con profesionales de otros países. “Pasamos de ser cursantes internacionales con conocimientos escasos y perdidos de una piscicultura marina, a ser hermanos con un mismo interés en común, aportar con conocimientos a una piscicultura marina sustentable para nuestros países”, manifestó, advirtiendo que esta capacitación representa una necesidad “para nuestro países de América Latina y el Caribe por ser un tema que tiene que ver con la seguridad alimentaria”.

La ceremonia culminó con la entrega de certificados a los 12 alumnos becarios, elegidos por sus respectivos gobiernos, y que ahora regresarán a sus países de origen para poner en marcha los planes de desarrollo elaborados durante el curso.

Por último, el becario Roberto Jiménez, encargado de proyectos de cultivos marinos en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Ecuador, país con una larga tradición como productor y exportador de camarones, destacó la importancia de participar en este curso de gran valor para la producción de peces, ya que precisamente es un tema que su gobierno ha puesto en la agenda, como parte de un rediseño de la matriz productiva. “Queremos incursionar con cultivo de peces marinos, huayaipe (Seriola rivoliana)  y pargo (Pagrus pagrus) en primera instancia”, explicó, precisando que los destinatarios serán comunidades costeras a las que se quiere dotar de herramientas para aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. 

Cancilleres de Chile y Uruguay ratifican programa de Cooperación Bilateral 2014-2016

En Uruguay, 12 de septiembre

El Programa de Cooperación pondrá énfasis en las áreas de Desarrollo Social, Género, Medio Ambiente y Energía,  y Fomento Productivo y Comercio.

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Uruguay, Heraldo Muñoz  y Luis Almagro, se reunieron en Montevideo para confirmar su compromiso de continuar fortaleciendo y consolidando los mecanismos de cooperación, como eje de sus procesos de integración latinoamericana y como un elemento cada vez más relevante para  la promoción del desarrollo de nuestros pueblos, según el Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito en 2008.

El Programa de Cooperación Bilateral para el período 2014 -2016 estará definido por el perfeccionamiento técnico de políticas públicas en temáticas como Desarrollo Social, Género, Medio Ambiente y Energía, y Fomento Productivo y Comercio.

Chile y Uruguay tienen una extensa trayectoria de cooperación bilateral en materia social, productiva, cultural, científica y tecnológica y medio ambiental para el desarrollo sostenible. En los últimos años, la alianza entre ambos países ha permitido impulsar desafíos en salud –en adelante Desarrollo Social-, en materia de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Visita Domiciliaria Integral, así como el Intercambio Metodológico entre los programas de barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente de Uruguay; los que tendrán  continuidad en el siguiente período 2015-2017.

Chile contará con una política y estrategia de Cooperación para el Desarrollo



La autoridad presentó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2013 y anticipó que se constituirá un comité de asesores expertos para definir, con un diseño metodológico inédito, una Política de Cooperación para el Desarrollo y la consiguiente Estrategia para el período 2015-2018. Sólo el año pasado,  AGCI ejecutó 120 proyectos de cooperación en 30 países de América Latina y el Caribe, y asignó 107 becas.

Continuar leyendo

Director de AGCI realizará Cuenta Pública 2013




Ricardo Herrera Saldías,  Director Ejecutivo (TyP) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, realizará su Cuenta Pública 2013 con fecha 29 de septiembre de 2014.
En la actividad se darán a conocer los resultados de la Gestión 2013 y los desafíos planteados por la Agencia para lo que resta de 2014.

Se extiende plazo para la Convocatoria Fondo Franco-Chileno para la Promocion de la Cooperación Descentralizada



Convocatoria estará abierta hasta el 17 de Octubre a las 19:00 hrs. hora de Chile y 00:00 hrs. en Francia


·         Los proyectos postulantes deben corresponder a municipios o asociaciones de municipios chilenos y gobiernos locales franceses, en temáticas como gestión y desarrollo de la intercomunidalidad, conservación del patrimonio, turismo sustentable y gestión de agua y de recursos naturales

Continuar leyendo

Wildcard SSL