Finaliza con éxito Curso Internacional sobre manejo de cuencas hidrográficas para terceros países

El Curso fue co-organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCI y JICA; y ejecutado por la CONAF, y contó con representantes de diez países de América Latina y el Caribe.
Organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCI y JICA, y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), concluyó con éxito el Curso Internacional “Manejo adaptativo e integrado de cuencas hidrográficas con énfasis en servicios ecosistémicos y cambio climático”, realizado en Chile entre los días 17 de noviembre y 12 de diciembre, y en el que participaron 19 representantes de Latinoamérica y el Caribe.
Los países participantes del Curso Internacional fueron: Argentina, Bolivia,Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El Curso forma parte del programa de cooperación de Chile y Japón para terceros países y fue inaugurado en esta ocasión, el pasado 17 de noviembre, en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades de la AGCI y de CONAF, así como de representantes de la Embajada del Japón y de JICA.
“Estamos convencidos que el presente curso constituye un significativo aporte al conocimiento y al intercambio de experiencias, lo que nos ayudará a fortalecernos y avanzar en el reverdecimiento de América Latina y el Caribe”, señaló el director del curso de CONAF, Dr. Ingeniero Forestal Samuel Francke. La autoridad, precisó además que el deterioro acelerado de los recursos naturales renovables repercute en forma acumulativa y negativa en los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales , su gravedad se centra debido a que en la región se encuentra una de las mayores reservas naturales de la diversidad biológica mundial, que hoy día demandan una urgente manejo adaptativo e integrado de las Cuencas Hidrográficas.
La iniciativa buscó perfeccionar conocimientos y técnicas en el ámbito del manejo adaptativo e integral de cuencas hidrográficas, con el fin de promover un desarrollo sostenible en los territorios rurales, en los recursos naturales y del medio ambiente de la región de América Latina y El Caribe.
El programa de contenidos y actividades logró profundizar en conocimientos, enfoques, modelos, métodos, herramientas y prácticas del ámbito de la gestión integrada de cuencas hidrográficas, como una forma de promover la mitigación y la adaptación del cambio climático en el marco del desarrollo sostenible.
Se contó con la participación de un experto japonés, Dr. Sumio Matsuura, investigador de la Universidad de Kyoto, quien compartió la experiencia de Japón en mitigación de desastres y alerta temprana de emergencias en cuencas hidrográficas.
El curso estuvo dirigido a profesionales que se desempeñan en programas nacionales, regionales, departamentales y locales de instituciones gubernamentales vinculadas a la planificación y manejo integrado de cuencas hidrográficas a nivel silvoagropecuario, medioambiental y recursos naturales renovables.
Entre las temáticas abordadas, destacaron: Economía ambiental y Sistemas de pago por servicios eco sistémicos en cuencas hidrográficas; Formulación, preparación, apoyo y presentaciones de planes de acción de los países participantes; Enfoques participativos y plataformas de negociación con actores de cuencas hidrográficas; Manejo adaptativo e integrado de cuencas hidrográficas en comunidades; Programas complementarios de protección climática (ordenamiento territorial, educación ambiental, energías renovables); Convenciones internacionales, Legislación e instrumentos socioeconómico y ambientales a nivel nacional e internacional; y Políticas de manejo adaptativo e integrado de cuencas hidrográficas y cambio climático.