Profesionales chilenos refuerzan prevención de plagas agrícolas en Caribe anglófono.
Expertos del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, dictaron la segunda fase del taller de elaboración de análisis de riesgos de plagas en Estados del Caribe Oriental, OECS para el fortalecimiento de sus instituciones de control fitosanitario.
En el marco del proyecto de cooperación bilateral de fortalecimiento de la capacidad de los países Estados del Caribe Oriental para el cumplimiento de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, se dictó esta semana en Santa Lucía, la segunda etapa del Taller de Análisis de Riesgo de Plagas, ARP.
Durante dos días, las profesionales del SAG, Yoanna Nabalon, Ingeniero Agrónomo, y Lilian Ibáñez, Experto en Análisis de Riesgo de Plagas, examinaron la correcta implementación de la metodología de elaboración del Análisis de Riesgo de Plagas – sistema que tiene como objetivo identificar, evaluar y manejar el riesgo de plagas de interés cuarentenario– por parte de más de 20 expertos caribeños en materia fitosanitaria, quienes durante la primera etapa de la transferencia técnica en agosto pasado, debieron desarrollar un plan nacional de ARP para sus respectivos países.
Esta transferencia técnica demandada por la Secretaría de los Estados del Caribe Oriental al gobierno chileno, busca capacitar a los expertos en cuarentena y control fitosanitario de los países asociados a la OECS – Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda– en la identificación y categorización de las plagas de riesgo junto al desarrollo de mejores mecanismo de control, mediante visitas a terreno guiados los profesionales chilenos a los laboratorios de investigación de la Estación Agrícola de la OECS y al departamento de productos de un conocido supermercado para identificar las falencias de los procedimientos aduaneros de importaciones y exportaciones de mercadería.
Una de las principales actividades comerciales después del turismo dentro de los países del Caribe anglófono, es la agricultura, por lo cual la capacitación de los equipos técnicos instituciones de fiscalización sanitaria y fitosanitaria contribuyen, a no sólo a desarrollar el sector agropecuario para el cumplimiento de los estándares sanitarios que exigen los mercados internacionales, sino en la preservación de los frágiles ecosistemas de las Islas del Caribe.
La cooperación chilena, por medio de AGCI, busca promover acciones y proyectos de cooperación que apoyen bienes públicos globales como el desarrollo sustentable y el cambio climático, trabajando en conjunto a instituciones chilenas como el SAG, para transferencia de conocimientos técnicos para la integración y desarrollo conjunto de los pueblos de Latinoamérica y El Caribe.