This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Nicaragua y Chile diseñaron proyecto de Cooperación Triangular en gestión de cuencas hidrográficas y recursos hídricos-



La misión chilena fue integrada por AGCI y CONAF, con el objetivo de intercambiar experiencias ambientales para impulsar buenas prácticas en la conservación y uso sostenible del agua, temática que Nicaragua calificó entre sus prioridades para el Programa de Cooperación de ambos países para 2013-2015.


La agencia de cooperación suiza, COSUDE, acompañó la visita para analizar su eventual participación en el proyecto mediante cooperación triangular

Continuar leyendo

Cooperación Internacional chilena y CONAF lanzan proyectos financiados por Banco Mundial contra el Cambio Climático


Los fondos asignados por el Banco Mundial superan los 9,6 millones de dólares y corresponden al Proyecto Manejo Sustentable de las Tierras y al Proyecto Fondo Cooperativo del Carbono Forestal, ejecutables hasta en 5 y 3 años, respectivamente. CONAF será el responsable de su ejecución y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) administrará los fondos asignados.

Continuar leyendo

AGCI promueve el perfeccionamiento de funcionarios públicos y académicos africanos en Chile mediante becas Nelson Mandela

  • Como un compromiso de la Cooperación Chilena para fomentar el intercambio de profesionales provenientes de Sudáfrica, Mozambique y Angola con destino a Chile, la Beca Nelson Mandela se avoca a postulantes a magíster en universidades chilenas acreditadas, con énfasis en funcionarios públicos o académicos que buscan perfeccionarse en temas de agricultura, energía, gestión de políticas públicas, medio ambiente y minería.

Continuar leyendo

Chile contará con una política y estrategia de Cooperación para el Desarrollo



La autoridad presentó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2013 y anticipó que se constituirá un comité de asesores expertos para definir, con un diseño metodológico inédito, una Política de Cooperación para el Desarrollo y la consiguiente Estrategia para el período 2015-2018. Sólo el año pasado,  AGCI ejecutó 120 proyectos de cooperación en 30 países de América Latina y el Caribe, y asignó 107 becas.

Continuar leyendo

Chile capacitará a profesionales latinoamericanos de rehabilitación y discapacidad



Esta semana se inauguró el III Curso Internacional ciclo 2012-2014 “Desarrollo de recursos humanos en el campo de la habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad”, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), de Japón (JICA) y de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Continuar leyendo

Lanzaron libro “Seguridad alimentaria: derecho de alimentación y políticas públicas contra el hambre en América Central”


La publicación fue desarrollada por Fundación Henry Dunant  y contó con el financiamiento del  Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa  conjunta del Gobierno de Chile, y  PNUD-Chile; libro que compila los contenidos desarrollados en el Diplomado Internacional Derecho a la Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central, realizado en Guatemala en el 2013.


“Seguridad Alimentaria: Derecho de Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central” es el nombre de la publicación desarrollada por Fundación Henry Dunant América Latina con el apoyo del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa gubernamental mediada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); que esta mañana fue presentada oficialmente en dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El libro compila las clases magistrales del Diplomado Internacional Derecho a la Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central, realizado en Guatemala en el 2013, proyecto dirigido a la formación de profesionales para la definición y gestión de políticas públicas que atiendan el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a países de América Central, incorporando el enfoque de derecho.

En el proyecto participaron 51 profesionales, principalmente mujeres y del sector público,  representantes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Guatemala.
En el encuentro –lanzamiento, Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD, señaló la importancia de promover una sociedad civil chilena enfocada en el desarrollo humano sustentable, con mayor apropiación y eficacia. “Esta es una iniciativa exitosa,  un proyecto de largo aliento y es el primero en que participa Chile como donante en otros países de igual o menor desarrollo”, señaló.
Por su parte, Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) señaló que el objetivo mayor de este Fondo es combatir la desigualdad. “A través del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, el gobierno ha podido responder de forma amplia a la demanda de Cooperación Sur-Sur, siendo una iniciativa innovadora y que en adelante debe ser divulgada, que nos permite de paso concentrarnos en la cooperación al desarrollo, promoviendo que el Estado y la sociedad civil generen sinergias para una mayor eficacia en la región”.

Al cierre de la presentación, Ricardo Rapallo, Coordinador del proyecto de Apoyo a la Iniciativa “América Latina y Caribe sin Hambre” de FAO; destacó la importancia de continuar trabajando con los tomadores de decisiones y gestores de las políticas públicas, procurando un enfoque de derecho.  El experto aseguró que las estadísticas entregadas por FAO, el PMA y el FIDA confirman que en el mundo existen aún más 800 millones de personas que sufren hambre, y que en Latinoamérica y Caribe la cifra es de 37 millones. “Si bien América Latina ha logrado disminuir al doble sus índices de hambre de acuerdo a los Objetivos del Milenio, gracias –en parte- a la consolidación de sus sistemas democráticos, un ambiente de crecimiento económico y compromisos de Estado, que son clave para el avance de la región, como ya lo han demostrado países como Brasil, Nicaragua y Colombia, entre otros; es preciso innovar en estrategias y políticas que consideren aspectos como  derechos humanos, género y pueblos indígenas”, sostuvo Rapallo.
Pese a los avances demostrados por países de la región como Guatemala, este país aún exhibe estadísticas de desnutrición especialmente altas; y las cifras son también preocupantes en las áreas indígenas y en los sectores más vulnerables de la población de Honduras, Panamá y Haití.

El libro “Seguridad Alimentaria: Derecho de Alimentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central” busca incentivar la construcción de políticas públicas basadas en derecho.  Ximena Erazo, Presidenta de Fundación Henry Dunant América Latina y una de las editoras de la publicación, señaló la importancia de formar capacidades locales en los países, lo que ha permitido fortalecer instituciones y constituir un equipo académico asentado en Centroamérica.

Algunas de las temáticas abordadas en el libro incluyen: protección de los derechos humanos en el sistema interamericano; análisis y diseño de políticas públicas con enfoque de derecho;  mujeres e indígenas ante los derechos económicos, sociales y culturales; exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la alimentación; cambio climático, medio ambiente y seguridad alimentaria; y transformaciones del Estado en contextos de globalización del derecho y pluralismo jurídico, entre otros.

Más detalles de la publicación en: http://www.fundacionhenrydunant.org/
Wildcard SSL