Delegación de parlamentarios japoneses se reúne con Canciller (s) y Director de AGCI
Senadores visitan Chile para conocer los proyectos de cooperación que realiza Japón en nuestro país.
Sindicación de Contenido
Senadores visitan Chile para conocer los proyectos de cooperación que realiza Japón en nuestro país.
Este programa beneficia actualmente a 52 profesionales de Angola, Mozambique y Sudáfrica para cursar estudios de magister en universidades chilenas. En marzo, se incorporan otros 19 becarios.
Tras la firma del Tratado de Libre Comercio EN 2006, más de 600 chilenos han participado en distintos seminarios y programas de magister y doctorados en China.
• Tras una semana en el país, miembros de 13 países del Caribe Oriental, conocieron en terreno los proyectos sociales implementados por FOSIS en la Región Metropolitana.
Santiago, 17 de febrero de 2017. – Más de 80 representantes de organismos de la sociedad civil e instituciones de gobierno participaron en los talleres informativos para postular a la convocatoria 2017 del Fondo Chile, de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de implementar proyectos de cooperación que busquen replicar experiencias chilenas en países de igual o menor desarrollo relativo.
Los talleres informativos se realizaron en dependencias de la AGCID y se dividieron en dos jornadas, donde las instituciones interesadas pudieron conocer las distintas aristas y fases del proceso, realizar preguntas y comentarios al equipo de Fondo Chile, consultas que además pueden continuar realizando a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La primera jornada estuvo dirigida a los organismos de la sociedad civil; y la segunda para las instituciones de gobierno, dando continuidad a las líneas de trabajo del Fondo Chile. En primer lugar, un concurso para organismos de la sociedad civil chilena con proyectos de asistencia técnica en distintos países, que tiene como fin combatir el hambre y la pobreza. En segundo lugar, proyectos de asistencia técnica, gestionados por la Cancillería o por PNUD Chile, en Centroamérica y el Caribe, países vecinales y para vecinales, el Pacífico Insular y África. Y por último, acciones de respuesta rápida a peticiones de ayuda humanitaria y de desastres.
El público general podrá conocer todos los documentos oficiales el próximo 1 de marzo, cuando se encuentren disponibles en la página oficial fondochile.cl/convocatorias, y en los sitios institucionales agci.cl y pnud.cl.
En la convocatoria de 2016, el Fondo Chile financió 8 proyectos de organismos de la sociedad civil y 5 de instituciones de gobierno, iniciativas que se están implementando en América Latina, el Caribe y África.
Desde 2014 e incorporado 2017, casi 3 mil estudiantes y profesionales extranjeros realizan distintos estudios a través de programas de becas gestionados por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
• En el marco de la visita oficial del Presidente Pedro Pablo Kuczynski a nuestro país, los directores de cooperación de la Agencia Peruana de Cooperación (APCI) y de Chile (AGCID), suscribieron un acuerdo interinstitucional que fortalece la cooperación para el desarrollo entre ambos países y con terceros.
• La actividad tiene como objetivo conocer la experiencia chilena de programas sociales con un enfoque multidimensional en la erradicación de la pobreza.
El objetivo de la reunión fue explorar posibilidades de cooperación internacional que apoyen en el mediano plazo la emergencia ocasionada por los incendios forestales en las zonas más afectadas.
Expertas latinoamericanos y autoridades en materia de género, se reunieron en el Seminario Internacional “Violencia extrema de género contra las mujeres”; instancia que promovió el intercambio de opiniones y debate sobre este tipo de violencia contra la mujer que en el último año ha ido en aumento en América Latina: de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio, 14 están en América Latina y el Caribe.
Expertas latinoamericanos y autoridades en materia de género, se reunieron en el Seminario Internacional “Violencia extrema de género contra las mujeres”; instancia que promovió el intercambio de opiniones y debate sobre este tipo de violencia contra la mujer que en el último año ha ido en aumento en América Latina: de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio, 14 están en América Latina y el Caribe.
• En el marco del IV Curso internacional de Ordenación Forestal y Recuperación de Recursos Vegetacionales degradados que se realiza durante el 21 y 25 de noviembre en Santiago, Martin Jaggi, Director de Cooperación de la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE), se refirió a los avances del Proyecto Nama Forestal Chile-Suiza, pionera en el mundo y que se implementa en Chile desde 2014.