This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

AGCI participó de entrega de propuesta de trabajo de TECHO a Presidente de Colombia



 El documento presenta un plan para incluir a la organización de la sociedad civil y al sector público, en la nueva arquitectura de cooperación internacional.

En el marco de Cumbre Celac-UE, el Presidente de Colombia, José Manuel Santos, visitó las oficinas de la Organización de la Sociedad Civil TECHO, lugar en el que recibió una propuesta de trabajo con acciones conjuntas en materia de pobreza para ser ejecutadas por TECHO-Colombia y dicho gobierno. La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) participó del encuentro  como ente articulador del Plan de Cooperación entre Chile y Colombia 2012-2014.

Algunos de los puntos importantes del documento están vinculados a la posibilidad de que la organización sea incluida en algunos programas de gobierno colombianos, entre ellos, los Acuerdos para la Prosperidad (APP) en los lugares en que desarrolla su trabajo entre voluntarios y pobladores. La sede colombiana de TECHO, se puso a disposición de establecer nexos con la Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) a fin de que la localidad de Usme de Bogotá y la comuna 18 de Cali, puedan alcanzar el status de “zona libre de pobreza”.

En Colombia, TECHO ha construido 3.140 viviendas y moviliza a 21 mil voluntarios, alineados con la meta de erradicar la pobreza en dicho país hacia el 2020.

En la reunión, el Presidente Santos señaló: “Hemos puesto énfasis en la política de vivienda especialmente para los más vulnerables. Para ello contamos con un plan agresivo de entrega de 100 mil casas gratis este año. Esperamos que Colombia y América Latina sean una región libre de pobreza”. Colombia ha logrado acelerar la reducción de la pobreza, pero aun cuenta con cifras alarmantes como un 31% de pobreza y un 13% de pobreza extrema, por lo que intenta redoblar esfuerzos y este acuerdo representa un compromiso significativo en esa dirección.

Leonardo Velásquez, Coordinador de Países y Encargado de Organizaciones de la Sociedad Civil de AGCI, representante de nuestra institución en el evento, puntualizó: “La cooperación entre Chile y Colombia se caracteriza por la complementariedad y la reciprocidad, puesto que ambos países tienen ventajas comparativas a nivel regional en aspectos como programas de desarrollo social y superación de la pobreza, así como en medio ambiente y fomento productivo, entre otros; lo que abre significativas oportunidades para el intercambio de experiencias, mejores prácticas y identificación de acciones en beneficio mutuo, lo que hoy se plasma en Plan de Cooperación de Chile-Colombia en el período 2012-2014”.

La visita contó con la presencia de María Ángela Holguín Cuéllar, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia; Roy Barreras, Presidente del Congreso Nacional de Colombia; Augusto Posada, Presidente de la Cámara de Representantes del mismo país; y Javier Zulueta, director ejecutivo de TECHO.

 

 

Director de agci promovió la cooperación triangular al cierre del seminario sobre descentralización franco-chilena




  • La Agencia celebró los alcances del seminario e instó a municipalidades a enterarse de la metodología que ofrece nuestra institución para el desarrollo de proyectos bilaterales y triangulares, recibiendo y otorgando cooperación.
  • La construcción de un mapa o catastro con las necesidades regionales y locales de Chile ayudarán a identificar oportunidades para nuevos proyectos triangulares que incorporen la cooperación descentralizada.

Materias como perspectivas para la cooperación descentralizada franco-chilena, balance de los modelos e instrumentos cooperacionales, y los actuales retos políticos conducentes a la descentralización, fueron algunas de las temáticas abordadas en la última jornada del Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia, co-organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Subsecretaria de Desarrollo Regional y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

En un módulo sobre el aseguramiento de la sustentabilidad de las acciones de cooperación descentralizada, AGCI expuso acerca de las proyecciones de “Integrar la cooperación descentralizada a través de proyectos triangulares”. En este sentido, Enrique O’Farrill, Jefe del Departamento Socios de Cooperación AGCI, explicó: “Si bien Chile no tiene gran experiencia en cooperación descentralizada, aunque sí hemos apoyado algunas iniciativas locales, es provechoso aprender de experiencias internacionales, de forma tal que podamos desarrollar un mapa o catastro de capacidades regionales y locales de Chile, que se traduzcan posteriormente en proyectos de cooperación sur sur y triangular, con especial énfasis en la cooperación con países vecinos”.

Al cierre del Seminario, AGCI se comprometió en su rol de desarrollador de cooperación descentralizada, en apoyar políticas públicas nacionales y exportando el valor agregado relativo que Chile puede aportar en este tipo de iniciativas.

El embajador Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, celebró los alcances del Seminario y agregó: “La cooperación chilena ha evolucionado. Mientras nos convertimos en un país de renta media, asumimos un doble rol de receptor y cooperante emergente, que nos ubica como líder en cooperación para América Latina y El Caribe, no sólo bilateral sino también triangular, destacando experiencias interesantes en México y en Haití. Francia es un referente en cooperación descentralizada y de quien tenemos mucho por aprender; mientras convocamos a las municipalidades para que se acerquen y conozcan la metodología para desarrollar proyectos como receptor o donante de cooperación”.

 

Raúl Torrealba, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, agregó que hoy se ha avanzado en transformar la actitud de la ciudadanía. “Herramientas como la participación y la transparencia, permiten el contacto directo con la ciudadanía y convenios como los de Chile y Francia muestran una doble descentralización que progresa en el desarrollo de comunas, regiones y del país”, concluyó el ejecutivo.

Por su parte, Jean-Michel Despax, Delegado para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, concluyó: “El impacto humano de  los proyectos desarrollados entre Chile y Francia, no sería posible sin el esfuerzo político. Esta voluntad es respaldada por los ejecutivos locales y se refleja en la acción exterior de las colectividades”. La autoridad francesa también destacó el desafío de trabajar nuevas oportunidades para avanzar en la intercomunalidad, en la cooperación temática y en la cooperación triangular, reflexionando desde ya en sistemas de apoyo con Argentina y México para aumentar el número de socios y así poner en marcha otras obras.

En el evento, la Asociación Chilena de Municipalidades y Cités Unies France firmaron una declaración de intenciones de cooperación descentralizada, que formalizó las proyecciones del trabajo conjunto entre ambas naciones y el propósito de extender y profundizar las raíces de esta modalidad cooperacional extranjera.

Exitosa Inauguración del Seminario sobre Cooperación Descentralizada Franco-Chilena

Con participación de AGCI, y autoridades gubernamentales de Chile y Francia

  • En la oportunidad, AGCI señaló que este año trabajará en la relación bilateral de Chile y Argentina, teniendo el modelo de cooperación descentralizada con Francia como referente para promover la cooperación entre gobiernos regionales y locales  con el país vecino.

Un centenar de participantes de diversas instancias de gobernación regional se dieron encuentro hoy en la primera jornada del Seminario sobre Cooperación Descentralizada Franco-Chilena, que espera fortalecer el convenio de hermandad entre Chile y Francia existente hace 17 años y promover la creación de nuevos proyectos en diversas áreas y con participación colectiva.

La ceremonia de inauguración del evento, que se extenderá hasta mañana viernes y que culminará con la firma de una declaración de intenciones de cooperación descentralizada entre la Asociación Chilena de Municipalidades y Cités Unies France. Esta mañana, autoridades públicas de ambos países, destacaron la importancia de la cooperación mutua para mejorar la calidad de vida de los habitantes y potenciar el rol de las regiones.

El Seminario fue inaugurado oficialmente por Jean Despax, Delegación Acción de Colectividades Territoriales (Francia); Eugenio Pössel, Director Subrogante de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago; Jacques Pelissard, Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia; Juan Antonio Peribonio, Intendente dela Región Metropolitanade Santiago; Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile; Roberto Romero, Presidente Grupo País Chile de Cités Unies France; y Jaime Belmar, Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Jacques Pelissard, , Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia, destacó la importancia de este encuentro para fortalecer la relación entre Chile y Francia y destacó los esfuerzos comunes en torno a temas como la gestión de desechos, la protección del entorno y la organización de territorios. En el mismo sentido, Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile, relevó la calidad y el dinamismo de los proyectos dirigidos por líderes locales y puntualizó: “Con Chile compartimos innumerables características como la producción vitivinícola, el entorno marítimo y rural y las bases jurídicas, razón por la que debemos establecer nexos a largo plazo, ya que tenemos mucho que aprender mutuamente”.

Por su parte, el Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, Juan Antonio Peribonio, señaló: “Chile es hoy un
país globalizado con gran cantidad de tratados de libre comercio, que nos ubica en una posición privilegiada para intercambiar experiencias y nos platea el desafío de encaminar el desarrollo de regiones hacia la externalización, con el interés de promover una mejor vida para nuestros pueblos”.

Los temas más relevantes del Seminario, consideran entre otros asuntos: distribución y articulación de las competencias en los territorios;  perspectivas de desarrollo regional en Chile; modelos de intercomunalidad;  debate sobre movilización de los actores públicos y privados de los territorios en Chile y Francia;  formas de asegurar la sustentabilidad de las acciones en cooperación;  enriquecimiento mutuo de las competencias para el fortalecimiento de la cooperación.

El Intendente de Santiago agregó que este convenio de cooperación es un modelo digno de imitar, que ha tenido especial preocupación por el desarrollo urbano, la planificación territorial, el desarrollo cultural y de turismo, pero con un especial enfoque humano, que se materializa en proyectos como la remodelación del INSUCO y el plan maestro para la regeneración de barrios como Mapocho-La Chimba. “Este es un intercambio real entre regiones parecidas como son Il de France y la Región Metropilitana, en términos de extensión y PIB. La cooperación mutua es sin duda una necesidad ineludible en el proceso de desarrollo de un país como Chile”, concluyó Peribonio.

En el marco de la jornada inaugural, Eugenio Pössel, Director Subrogante de AGCI, destacó el rol de la cooperación descentralizada como una herramienta muy potente y complementaria en la política exterior, por cuanto permite la participación de colectividades sociales y territoriales, conducentes a mejorar la calidad de vida de los habitantes. En cuanto a la relevancia del seminario, Pössel agregó: “Este es un encuentro que consolida el esfuerzo de la política exterior chilena desde el foco articulador de la AGCI, permitiendo fortalecer los procesos democráticos de participación ciudadana en la construcción de servicios y productos públicos desde la base territorial, que conducen a un desarrollo más sustentable en el tiempo”.

El vocero de AGCI concluyó señalando que: “El modelo de cooperación entre Chile y Francia es un referente de cooperación descentralizada. En el corto plazo, AGCI trabajará en fortalecer la relación bilateral entre Chile y Argentina a través del apoyo a los gobiernos regionales, aprovechando la experiencia del modelo franco-chileno y sus logros tangibles tras 17 años de trabajo conjunto”.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Franco-Chileno es liderado por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),la Asociación Chilenade Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Chile y Francia realizarán Seminario de Cooperación Descentralizada

  • Intercomunalidad, movilización de los actores locales, experiencias de cooperación de Chile y Francia en desarrollo local, y sustentabilidad de las acciones en cooperación, son algunos de los temas que analizarán un centenar de líderes en participación comunitaria y gobierno regional de ambos países.
  • Al cierre del encuentro, la Asociación Chilena de Municipalidades y Cités Unies France firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada para fortalecer proyectos vigentes y propiciar nuevas alternativas de trabajo común.

Por primera vez se realizará en Chile el Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia que busca estrechar lazos y generar una dinámica de colaboración entre los Gobiernos locales de ambos países. La iniciativa, que se realizará los días 17 y 18 de enero en el Hotel Plaza San Francisco, es liderada por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

La Cooperación Descentralizada implica la cooperación de los distintos actores de la sociedad que se canaliza desde los gobiernos locales para generar estrategias de desarrollo concretas en los territorios. Las experiencias de cooperación entre Chile y Francia han derivado en cerca de 100 proyectos en beneficio de la comunidad, en la Región de Valparaíso, la Región de Coquimbo, la Región del Maule, la Región de Araucanía, la Provincia de Chiloé, y la Región Metropolitana de Santiago. La cooperación entre la Región Metropolitana de Santiago y la Region Ile de France ha permitido desarrollar desde 1995 cerca de 30 proyectos en múltiples comunas de la zona, como el Plan maestro de regeneración del Barrio la Chimba- Mapocho o la instalación de un Centro Regional de Información y apoyo a la prevención del VIH.

El encuentro convocará la participación de un centenar de asistentes franceses y chilenos, en su mayoría autoridades locales así como actores locales involucrados en el desarrollo de los territorios, las Cámaras de Comercio, Fundaciones,  Organismos No Gubernamentales, y Universidades, quienes intercambiarán a partir del análisis de proyectos de desarrollo local en diversas áreas como formación de capital humano, cultura, emprendimiento, medio ambiente, entre otras. El debate permitirá no sólo identificar nuevas áreas temáticas con necesidades latentes de cooperación entre ambos países, sino también aprovechar metodologías de trabajo sinérgico ya existente.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia será inaugurado oficialmente el jueves 17 de enero, a las 9.00 horas, en el Salón La Pérgola, Hotel Plaza San Francisco (Alameda #816, Santiago), y contará con la ilustre presencia de: Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile; Jean - Michel Despax, Delegado para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; Roberto Romero, Presidente del grupo Chile de Cités Unies France y Vicepresidente de la Région Ile de France; Jacques Pelissard, Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia; Jorge Daccarett, director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, entre otros.  

Los temas más relevantes del Seminario incluyen: distribución y articulación de las competencias en los territorios;  perspectivas de desarrollo regional en Chile; modelos de intercomunalidad;  debate sobre movilización de los actores públicos y privados de los territorios en Chile y Francia;  formas de asegurar la sustentabilidad de las acciones en cooperación;  enriquecimiento mutuo de las competencias para el fortalecimiento de la cooperación.

“La participación de nuevos actores en el escenario de la cooperación internacional, como la sociedad civil, el sector privado y el académico, dan vida a una moderna arquitectura de cooperación con alcances no sólo en políticas de exterior, sino también en la forma de integrar a toda la sociedad en iniciativas conducentes a una mejor calidad de vida en las comunidades locales y la posibilidad de exportar proyectos exitosos a otros países de nuestra región y de otros continentes”, destacó el Eugenio Pössel, Director Subrogante  de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde Raúl Torrealba destacó la importancia de un evento de éstas características en nuestro país: “Vivimos en una aldea global y necesitamos conocer experiencias, promover la cooperación, el intercambio. Tenemos en este seminario una oportunidad única para que los Municipios de nuestro país construyan y fortalezcan sus redes”.

Por su parte, Roberto Romero, presidente del grupo Chile de Cités Unies de France y vicepresidente de la región Île-de-France consideró que “Chile forma parte de los países con importante crecimiento en el mundo. Por consiguiente las relaciones entre las colectividades de ambos países deben tomar en cuenta esta nueva realidad y basarse sobre elementos de intercambios que de concentren en la experticia de las colectividades y también sobre los elementos de gobernabilidad que están trastornando el planeta.”

“Los gobiernos locales franceses tienen una larga tradición de amistad y cooperación con Chile. A lo largo de los años, hemos comprobado la calidad y el dinamismo de estos proyectos de desarrollo local, que involucran a actores  públicos y privados de los territorios. Nos alegramos de poder apoyar la organización de este seminario, que permitirá estrechar los lazos entre Chile y Francia, y esperamos que permita profundizar las relaciones entre nuestros gobiernos locales, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, declaró el Embajador de Francia en Chile Marc Giacomini.

 

Para el Intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, este seminario refleja la importancia de trabajar en conjunto y desde la bases para promover el desarrollo de la región y valoró el convenio que mantiene Ile de France con la región Metropolitana y que ha derivado en casi 30 proyectos “que han contribuido directamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región. Debemos hacernos cargo de las necesidades de nuestros habitantes y la cooperación con otros países nos permite incorporar mejores prácticas y realizar acciones concretas en beneficio de la comunidad”.

Al cierre del seminario, el viernes 18 de enero, los gobiernos locales de Chile y Francia firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada.

Presidentes de Chile y España firmaron Alianza Estratégica



Educación, ciencia y tecnología, innovación, emprendimiento, energías limpias y renovables son algunos de los ejes de colaboración que profundizarán ambos países a través del acuerdo firmado.

 “Vamos a colaborar más y mejor que nunca en temas como la educación, la ciencia y la tecnología, la innovación y el emprendimiento, las energías limpias y renovables, temas que van a ir en beneficio de ambos países”, así declaró el Presidente Sebastián Piñera al firmar una alianza estratégica en beneficio mutuo de Chile y España.

El Presidente Sebastián Piñera, recibió hoy en el Palacio de La Moneda, al Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, con quien firmó una Alianza Estratégica entre Chile y España que tiene por objetivo fortalecer la histórica y excelente relación bilateral chileno–española, y abrir nuevos espacios para incrementar el intercambio y la cooperación mutua en distintos ámbitos, frente a los temas y desafíos que ambos países tendrán en el futuro.

La autoridad de gobierno también destacó la importancia del acuerdo firmado “porque no solamente incorpora los temas del diálogo político, de intercambio de bienes y servicios, sino que también reúne otros temas que son fundamentales, tanto para España, como para Chile”.

 Por su parte, el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, señaló que desde España “vemos con alegría cómo Chile sigue destacando como país que crece económicamente y que es garante de la seguridad jurídica y de la estabilidad de las relaciones económicas. En definitiva, un socio fiable”.

El Jefe de Estado recalcó que la relación entre Chile y España “pasa por su mejor momento, pero nunca debemos quedarnos de brazos cruzados y por eso, esta Alianza Estratégica que firmamos hoy día, que incorpora más y nuevos campos que tienen que ver con el futuro, es el mejor reflejo de que juntos vamos a poder construir la mejor historia y las mejores páginas en la historia de colaboración y amistad entre ambos países”.

AGCI participa en el Diálogo sobre Políticas de Cooperación para el desarrollo del Comercio de la OCDE

 

AGCI, representado por su Director Ejecutivo, Jorge Daccarett, participó en París en el “Aid for Trade Policy Dialogue 2013” organizado por la OCDE.

Esta actividad que reúne una amplia gama de miembros de los países desarrollados y en vía de desarrollo, tiene como objetivo discutir cómo continuar la entrega de ayuda para los resultados comerciales en un entorno internacional cambiante para el desarrollo y el comercio.  

El Director Ejecutivo de AGCI, Jorge Daccarett, representó a AGCI  en la mesa de discusión compuesta por Debapriya Bhattacharya, miembro distinguido del Centro para el Diálogo Político y ex Embajador ante la OMC y la oficina de la ONU en Ginebra; Sorasak Pan, Secretario de Estado del Ministerio de Comercio de Camboya y Virginia Brown, Director de la Oficina de Reforma Comercial y Regulatoria de USAID. 

El panel tuvo como objetivo identificar cómo asegurar que los programas de ayuda para el comercio beneficien a los países de bajos ingresos, cómo adaptarse a los cambios de patrones de producción  y cómo la cooperación Sur- Sur y la cooperación triangular pueden aportar favorablemente a éstos. Además de debatir Qué hay que hacer para ayudar al sector  privado en los países de bajos ingresos y Cómo deben los diferentes socios del desarrollo trabajan mejor juntos, entre otros temas.

 

Más información sobre el Aid for Trade Policy Dialogue 2013:  http://www.oecd.org/dac/aidfortrade/aidfortradepolicydialogue2013.htm

 

         

AGCI y UE Inauguraron Seminario sobre Cooperación Europea en Cohesión Social, Innovación y Competitividad

Evento reunirá a un centenar de asistentes los días 16 y 17 de enero 

  • Iniciativas para promover la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de estrategias de innovación para siete regiones de nuestro país, fueron ejecutados por diversas instituciones públicas chilenas gracias al apoyo de la UE desde 2009.

Con un seminario de análisis, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Delegación de la Unión Europea en Chile comenzaron el proceso de cierre y evaluación de los dos programas de cooperación conjuntos ejecutados desde 2009 y que concluyen este trimestre. El encuentro convocará a un centenar de asistentes los días 16 y 17 de enero, en Hotel Sheraton.

Un total de 40 millones de euros (cerca de 25 mil millones de pesos) fueron destinados a la realización de dos grandes programas: de Apoyo a la Cohesión Social e Innovación y Competitividad, que financiaron 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas como asistencias técnicas de expertos europeos. Los proyectos se centraron en áreas como justicia, inclusividad, educación, participación de las mujeres, desarrollo regional, agroindustria y producción limpia.

En su acto inaugural, autoridades gubernamentales y de la Unión Europea en Chile, explicaron la relevancia de ambos programas y su directo impacto social y participativo regional.

Eugenio Pössel, Director Ejecutivo Subrogante de AGCI, señaló que: “Esta cooperación se focalizó en las áreas de apoyo a la cohesión social y a la de innovación y competitividad, ambas relevantes para encarar el desarrollo global e inclusivo de Chile y garantizar un crecimiento sustentable. Nuestro país aún presenta desafíos en capital humano, investigación, diversificación productiva y desarrollo regional, razón por la que AGCI se compromete a seguir explorando nuevas alternativas de cooperación”.

Por su parte, Jaime Ruibal, Jefe de Finanzas y Contratos de la Delegación de la UE en Chile, agregó: “Esta es una cooperación basada en el mutuo interés, siendo cohesión social e innovación y competitividad las prioridades de cooperación para Chile. Nos mueve el interés de impulsar políticas públicas para eliminar la exclusión social y la pobreza, mientras que la innovación ha demostrado ser un componente determinante, constatando que los países más innovadores invierten más en educación e investigación, apoyan la adopción de nuevas tecnologías, sacan mejor provecho del intercambio de políticas, promueven el desarrollo de las pymes y de la integración de las regiones más pobres”.

Asimismo, Mario Varela, Jefe de la Unidad Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, destacó: “Esta es una oportunidad para descentralizar la innovación. Hoy experimentamos un desarrollo económico notable en Chile, pero falta impactar en Pymes y en la participación regional, por ello esperamos instalar innovación en la agenda de las gobernaciones regionales”.

Por último, Loreto Seguel, Subsecretaria de Servicios Sociales, concluyó: “Este programa de cooperación con la UE ratifica el compromiso del gobierno en protección y promoción social y genera oportunidades para Chile y las familias más necesitadas. Agradecemos los esfuerzos de AGCI y de UE para trabajar en políticas públicas orientadas por ejemplo a la desigualdad, la exclusión, el trabajo de la mujer,  el emprendimiento, el fortalecimiento de las redes sociales, el liderazgo, y el trabajo de personas discapacitadas y en situación de calle, que apuntan al corazón del nuevo Ministerio de Desarrollo Social”.

Los proyectos ejecutados gracias a la cooperación europea beneficiaron a sectores muy diversos. Más de 100.000 estudiantes de Educación Básica, las familias desplazadas por el terremoto y tsunami de 2010, además de pequeños emprendedores y productores. El factor común fue aportar a un Chile con menos desigualdades y más competitivo en el escenario internacional.

El seminario contó además con la presencia de Claudio Storm (FOSIS), Benito Baranda (Fundación América Solidaria), Pablo Villatoro (CEPAL) y el experto europeo en estrategias regionales de innovación Miquel Barceló, entre otros.

En el seminario se presentarán además los resultados de los principales proyectos de cooperación ejecutados a lo largo de todo el país. Entre estos destaca la promoción de la integración de las personas con discapacidad a través de la definición participativa del Plan Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, la actualización de las estadísticas disponibles y el diseño y aplicación piloto del Sello Chile Inclusivo, con el cual SENADIS premiará en los próximos días a empresas e instituciones públicas por su accesibilidad y consideración laboral de personas con discapacidad.

Por otra parte, gracias a la implementación del Proyecto Red, siete regiones ya cuentan con estrategias regionales de innovación a la medida, aprobadas por las administraciones regionales y con una mayor autonomía en la asignación de los recursos para fomentar su desarrollo. Bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, ya se han aprobado más de 80 proyectos innovadores por 17 mil millones de pesos.

Chile fortalecerá la Educación Temprana en Haití

Con apoyo de JUNJI y AGCI, Chile adaptará su referente curricular a la realidad local

CHILE FORTALECERÁ LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN HAITÍ

  • Como producto de la experiencia en dos Centros Pilotos de Educación para niños de 2 a 6 años en Haití, JUNJI confeccionó la Propuesta del Referente Curricular de la Educación Pre escolar para dicho país, el cual está siendo trabajado en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar (BUGEP) para su futura implementación como Política Pública.
     
  • En paralelo, entre el año 2013 y 2014 se construirán dos escuelas correspondientes a la promesa presidencial del Gobierno de Chile al Gobierno Haitiano. La primera corresponde a la Reconstrucción de la actual Escuela República de Chile en conjunto con  América Solidaria y la alianza con el Sector Privado a través de Komatsu. La segunda corresponde a la construcción de una escuela Modular en la comunidad de Pablocal en alianza con la Agencia de Cooperación Mexicana AMEXID.
  • El Presidente de Haití visitará Chile a fines de este mes.

Con el respaldo técnico de JUNJI y articulado por la Agencia de Cooperación Internacional de nuestro país (AGCI), Chile trabajó en el desarrollo de la Propuesta del Referente Curricular para la Educación Pre Escolar de Haití, niños de 2 a 6 años, en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar BUGEP. El director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, sostendrá conversaciones con el Ministerio de Educación haitiano este mes, previo a la visita del Presidente de Haití a Chile, programada para fines de enero.

No obstante el apoyo de Chile a la educación de los niños haitianos, mediante la construcción de dos jardines infantiles “Centros de la Pequeña Infancia”, en 2009 y 2010, en uno de los países con indicadores más alarmantes de pobreza en la región, nuestras autoridades no se conformaron con el esfuerzo y hace ya un tiempo trabajan la idea de crear una propuesta de Referente Curricular  para la educación temprana en Haití. En dicho país, la educación formal comienza a los 6 años y consta de tres ciclos que consideran 9 años de formación primaria.

Este mes, el director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, recorrerá en terreno algunos establecimientos educacionales de Haití y se reunirá con el Ministro de Educación, Sr. Vanneur Pierre  para avanzar en la implementación de esta propuesta.

Para María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, “Es muy motivante poder contribuir en el desarrollo de un referente curricular para ser aplicado en los jardines infantiles de Haití, ya que estamos convencidos de la vital importancia que tiene el trabajo desde la cuna. Sabemos que las experiencias y la estimulación de los primeros años son cruciales para el posterior desarrollo de los niños y niñas, y por ello nos sentimos con un enorme compromiso con dicho país. Asimismo, destacó la enorme vocación y entrega de nuestras educadoras de párvulos de JUNJI que están a cargo de dos centros para la primera infancia en Haití. Ellas están entregando oportunidades de un futuro mejor a más de 180 familias”.

La existencia de los Centros de las Pequeña Infancia en Haití permiten la educación de 184 niños y ha involucrado el trabajo de Fundación Integra, además de voluntarios latinoamericanos de América Solidaria en las áreas de la educación, trabajo comunitario, sicología, enfermería y agronomía, formando además monitores haitianos que han cambiado la atención y la dedicación a los niños, de forma integral, generando el contexto propicio para el desarrollo de una propuesta de Referente Curricular adaptado a la realidad haitiana.

Por su parte, Lucía Boero, educadora y coordinadora del proyecto Haití en Fundación Integra en los años 2010 y 2011,  explicó:Durante los dos años que estuve a cargo de coordinar el proyecto en Aquin, constaté cómo la propuesta educativa que construimos en conjunto con Haití, cambió las vidas de los niños, sus familias y los profesores haitianos”.

PROMESA PRESIDENCIAL: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

En el año 2013 se construirá una Escuela Modular Chile-México que se ubicará en la localidad de  Pablocal, emplazada a tres horas de Puerto Príncipe, construcción estimada para una capacidad de 600 niños pudiendo duplicarse si se realiza doble jornada. Por su parte, entre los años 2013 y  2014 se terminará la reconstrucción de la Escuela República de Chile que atiende a 555 niñas en Puerto Príncipe, cuya infraestructura fue seriamente dañada tras el terremoto de 2010. En dicho proyecto ya se trabaja con América Solidaria y el sector privado a través de la Komatsu Cummings.

Benito Baranda, Presidente de América Solidaria, señaló: “Más de 20 voluntarios  profesionales de América Solidaria  han contribuido a la reconstrucción de Haití, focalizándose en aquellas poblaciones más afectadas donde reconocemos miles de niños y niñas que han visto agravadas sus condiciones mínimas de subsistencia y de protección, lo hacen con la convicción de que la construcción de una América más fraterna, consciente y justa es posible”.  En este sentido, el vocero agrega que estas condiciones de agravio deben revertirse urgentemente con el fortalecimiento y trabajo de las propias comunidades locales y la  institucionalidad Haitiana, donde se está realizando un esfuerzo prioritario en salud, educación y desarrollo productivo.

Por último, el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, concluyó: “La educación y la formación de capital humano es sin duda uno de los pilares más relevantes en la cooperación internacional y Chile se vale de políticas públicas sólidas y de referentes en desarrollo y ejecución que nos ubican como unos de los países con mejor calidad de educación en la Región, razón que nos impulsa a compartir esta experiencia en beneficio de los niños más vulnerables de América del Sur y El Caribe. Confiamos en que nuestro modelo curricular será un referente innovador y exitoso de alto impacto social”.

 

Presentaciones Seminario AGCI-UE



Descargue aquí las presentaciones y escuche todas las intervenciones del seminario “La Cooperación Europea en las Políticas Públicas para la Cohesión Social y la Innovación”, convocado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Delegación de la Unión Europea en Chile el 16 y 17 de enero de 2013.

Viceministros de Centroamérica y El Caribe visitan AGCI para conocer políticas de vivienda y desarrollo urbano y regional.

.

Cerca de 10 países integrantes de la Secretaria de la Integración Social Centroamericana, SISCA,  visitaron AGCI en el marco de las actividades del Proyecto ODETCA de GIZ Centroamérica, para conocer los modelos y prácticas de ordenamiento territorial que Chile tiene actualmente. 

En la actividad participó Bárbara Moyano, representante del Ministerio de Vivienda de Chile, que fue la encargada de presentar el proyecto de Aldeas que se enmarca dentro del programa bilateral de Cohesión Social con la Unión Europea, desarrollado para las personas desplazadas por el Terremoto y Tsunami del 27 de febrero del 2010.

Dentro de los objetivos de la visita,  fue crear  instancias de  diálogo, debate y reflexión sobre las prácticas exitosas que ha tenido el país en los últimos años en las materias de desarrollo urbano, regional y de viviendas, para así evaluar  su implementación en los países pertenecientes a SISCA. Además de generar un  proyecto triangular a nivel regional en materia de reconstrucción, prevención de desastres, entre otros. 

AGCI Promueve el Desarrollo Local y la Integración Social y Económica mediante la Cooperación Internacional Descentralizada

  • Autoridades de la Asociación de Municipalidades, Intendencia de Santiago, Embajada de Francia en nuestro país y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, resaltaron la importancia de la participación de gobiernos regionales en proyectos de cooperación y el fortalecimiento institucional mediante relaciones de cooperación internacional.

En el marco del Seminario de Cooperación Descentralizada Franco-Chilena, que se realizará en Santiago los días 17 y 18 de enero, esta mañana se realizó un Desayuno de Prensa para abordar los principales lineamientos que inspirarán este encuentro en pos del desarrollo y el protagonismo activo de gobiernos regionales y locales de Chile y Francia.

La reunión contó con la presencia de autoridades como el Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile,  Raúl Torrealba; el Intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio; el Embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini; y el Director Subrogante de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Eugenio Poessel.

Chile enfrenta  problemas  de centralización y la cooperación internacional puede actuar como una herramienta crucial en la tarea de modernizar el Estado. En este sentido,  Chile y Francia ya cuentan con más de 17 años de colaboración tras su Convenio de Hermandad entre Municipios, ejecutando proyectos significativos de cooperación y se espera ampliar la participación de nuevos actores comunitarios además de promover la alianza público-privado.

En la ocasión, el Intendente de Santiago señaló: “Hoy se consolida esta relación entre Chile y Francia mediante este próximo seminario, un vínculo que ha favorecido por sobre todo a los habitantes de la Región Metropolitana, y que ha brindado beneficios concretos como la Semana Francesa Chile, becas de estudio, aprendizaje del idioma francés, trabajo urbanístico y de ordenamiento , otorgamiento de créditos para emprendedores, destacando el aporte de Ile de France para la regeneración urbana del barrio de La Chimba y la remodelación de la infraestructura educacional del Instituto Nacional de Comercio (INSUCO). La idea es seguir buscando las áreas de trabajo comunes para nuestros países y plasmar ese esfuerzo en proyectos concretos”.

Por su parte, Eugenio Poessel, Director Subrogante de la AGCI, precisó: “Nuestra Agencia tiene la misión de facilitar la transferencia de conocimiento y de experiencias de Chile al extranjero y viceversa, y es muy grato ver los resultados de cooperación internacional ya no sólo desde el centro sino también desde los gobiernos locales, reflejados en beneficios enormes en integración, en desarrollos locales, en la calidad de vida de los habitantes, abriendo nuevos desafíos para buscar oportunidades de cooperación internacional entre territorios con necesidades similares y fortaleciendo la institucionalidad”.

Finalmente, el Embajador de Francia en Chile concluyó: “La importancia de nuestros lazos bilaterales responden a las necesidades locales de la gente. Hay una experiencia común de Estado centralizado que avanza o evoluciona hacia la descentralización y la participación de colectividades es muy determinante, por ello la importancia de compartir experiencias y aprender mutuamente, intercambiando estrategias con beneficios locales, y generar nuevos acuerdos de cooperación descentralizada”.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Franco-Chilena es organizado por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. El evento se realizará este jueves y viernes, en Hotel Plaza San Francisco y culminará con la firma de una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada entre Chile y Francia.

Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada


  
       

Este 17 y 18 de enero, se realizará en el Hotel San Francisco, el Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM en conjunto a la Delegación Regional de Cooperación de la embajada de Francia en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, la Subsecretaría Regional de Desarrollo, el Gobierno Regional Metropolitano, la Delegación para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y con el apoyo de Cités Unies

Después de unos 20 años de cooperación franco-chilena, el objetivo de este encuentro es estrechar los lazos entre Chile y Francia y generar una dinámica de cooperación que involucre activamente a gobiernos locales y regionales. A través de talleres temáticos divididos en tres bloques, se propone brindar un espacio de diálogo, que permitirá no sólo fortalecer la cooperación vigente sino también proponer nuevos ejes para el futuro.

En el evento realizará talleres cómo “Miradas cruzadas sobre la organización política y técnica de los territorios” que permitirá intercambiar, vía el proceso de perspectivas comparadas entre Francia y Chile, sobre la distribución y la articulación de competencias en los territorios. Además de “Modelos y herramientas de cooperación descentralizada”, donde se reflexionará sobre los modelos de cooperación a partir de análisis de las experiencias de cooperación de ambos países, entre otros talleres.

Estas charlas tendrán como focos principales los principales desafíos de la cooperación descentralizada, que son las capacidades de movilización de los actores del territorio y el diálogo y codesarrollo de los territorios. El objetivo es proporcionar herramientas que tiendan a fortalecer la cooperación entre Chile y Francia.

El evento contará con la participación de representantes locales y regionales de ambos países, para diseñar en conjunto programas de cooperación concretos entre territorios, con una evaluación constante de las acciones que se realizan y un marco programático, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

 

Wildcard SSL