This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chile formará a profesionales latinoamericanos en rehabilitación y discapacid


Entre los días 18 de marzo y 12 de abril, se iniciará el segundo ciclo del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal)  y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA), para 17 profesionales de 10 países de América Latina, incluyendo Chile. El curso se impartirá en tres versiones hasta el 2014. -

El día viernes 22 de marzo, se presentarán testimonios de ex-becarios de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, quienes compartirán su experiencia tras capacitarse en el primer ciclo realizado en 2006-2010 en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) de Chile. Este año, el curso incluirá la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado.

 En su primera versión del segundo ciclo, el Curso Internacional para Terceros Países contará con la asistencia de un total de 17 nuevos becarios, 11 de ellos extranjeros. El curso abordará diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación.

 Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países

 Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),  “Transferir la experiencia chilena y crear capacidades en terceros países, es una manera muy eficiente de realizar cooperación internacional, ya que de esta forma se fortalecen las competencias de nuevos profesionales y se promueven mejores prácticas que elevan la calidad de vida y la salud de las personas”.

 Por su parte, para Takashi Ito, Representante Residente de JICA en Chile, “Nuestra Agencia tiene el firme deseo de que las experiencias y conocimientos que adquieran los participantes del curso sean ampliamente difundidos y compartidos con los colegas de sus respectivos países, de manera que sean de utilidad para consolidar las técnicas de aquellos profesionales dedicados a la rehabilitación de personas con discapacidad, contribuyendo con ello al desarrollo de sus respectivas naciones”.

 Respondiendo a las nuevas directrices de cooperación internacional, el curso está incorporando al sector privado y a la academia, de modo de diversificar y profundizar la responsabilidad compartida de cooperación.

Por otro lado, el director del INRPAC, Alberto Vargas afirma, “para el Instituto, la ejecución del segundo ciclo de cursos tiene gran importancia porque se constituye en una instancia de intercambio de experiencias, y donde el real impacto se produce en la implementación de mejores programas y políticas para las personas en los distintos países de la región”.

¿Es la Cooperación Sur-Sur Triangular una alternativa viable?

La experiencia chilena en materia de cooperación ha tenido la particularidad de transitar desde la situación de un país receptor neto de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a principios de los 90s, hasta la realidad de una nación que se ha “graduado” del programa de cooperación de la Unión Europea.  Actualmente Chile es el segundo país de América Latina y el Caribe que ha ingresado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y mantiene importantes programas de cooperación en su región.

Esta historia de éxito no ha estado exenta de dificultades y pasos en falso, por lo que el resultado responde más bien a que Chile ha sabido comprometerse con el desarrollo y la derrota de la pobreza, tanto a nivel nacional como internacional. Este compromiso surge de una férrea voluntad de superación y se ha visto reflejado en el desarrollo de una institucionalidad capaz de entregar los medios para llevar a cabo los objetivos de Chile para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

En la actualidad, la crisis financiera que afecta principalmente a los países que se han hecho de un nombre como “donantes tradicionales”, ha provocado una serie de ajustes presupuestarios tendientes a una disminución generalizada de la AOD. En septiembre del año pasado, la Oficina del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador publicó en su Web: “ODM en riesgo por la disminución de la ayuda al desarrollo”, donde se establece lapidariamente que: “En el Informe sobre los ODM 2012 titulado ‘La Alianza Mundial para el Desarrollo: convirtiendo la retórica en realidad’, expertos de todo el sistema de la ONU encontraron dificultades para identificar áreas de progreso significativo en la nueva la alianza mundial para alcanzar los Objetivos y, por primera vez, hay signos de retroceso. Después de alcanzar un pico en 2010, el volumen de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) cayó casi un 3 por ciento en 2011, según la medición de los precios y los tipos de cambio.[1]

Chile es un país que debe mucho a la cooperación, lo que sumado a su compromiso nacional con el desarrollo, ha dado como resultado una situación en la que nuestro país se encuentra ad portas de cumplir con todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, es el Objetivo del Milenio Número 8 (ODM 8), relacionado con el fomento de la asociación mundial para el desarrollo, aquel ante el cual todos los actores relacionados con la cooperación se encuentran en deuda.

Debido a su experiencia como receptor, Chile ha entendido con celeridad la relación entre desarrollo y cooperación internacional. Para que la entrega de ayuda financiera o técnica tenga un eco real y duradero en la derrota de la pobreza de un país determinado, es fundamental que la relación entre donante-receptor sea lo más horizontal posible. El cambio hacia la relación proveedor-beneficiario no debiese ser sólo un cambio de nomenclatura, si no que el reflejo de aquella alianza mundial a la que nos convoca el ODM 8.

En este sentido, la cooperación significa un trabajo conjunto, una actividad que implica compartir experiencias y conocimientos para alcanzar y afianzar el desarrollo de todos los países involucrados.

Chile ve en la cooperación Sur-Sur triangular una respuesta adecuada a las circunstancias actuales. La política chilena de cooperación busca ser horizontal y ajustarse las demandas identificadas por los países beneficiarios, de los que se espera un rol activo, en tanto la cooperación Sur-Sur es fundamentalmente técnica, orientada a la creación de capacidades institucionales y el mejoramiento del capital humano. Cada beneficiario de un proyecto es un potencial proveedor de futuros programas de cooperación.

De este modo, la triangulación de recursos técnicos y financieros asegura un alto grado de efectividad de la cooperación internacional, ya que lo que se entrega son las habilidades, teóricas y prácticas. Asimismo, la idea es incorporar cada vez más a actores supra e infra-nacionales, desde aprovechar la eficacia en el acceso a la población objetivo que poseen muchas asociaciones de la sociedad civil, pasando por la eficiencia en la gestión de recursos en responsabilidad social que han demostrado varias empresas, y recurriendo a los estudios de impacto y reflexión en torno a las alternativas de desarrollo que ofrece la academia.

AGCI considera que el presente contexto de disminución de la AOD sienta las bases para plantear una línea de ruta para dar respuesta no sólo al ODM 8, sino que ir más allá del 2015. ¿Cómo lograr que un sistema de cooperación internacional que sea fluido e ininterrumpido? La responsabilidad recae en todos los actores, sin importar si provienen del “Norte” o del “Sur”, una alianza global debe rescatar lo mejor de cada cual, recurrir a las ventajas comparativas, compartir y trabajar en conjunto para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza.

Marco Fernández, Asesor de Políticas de Cooperación - AGCI. 

Seleccionados Curso Internacional de Rehabilitación



Los seleccionados internacionales para el I Curso Internacional “Desarrollo de Recursos Humanos en el campo de la Habilitación y Rehabilitación para Personas con Discapacidad” que se realizará en Santiago de Chile, entre el 18 de marzo y el 12 de abril de 2013 son los siguientes: 

1)    Tatiana Valdivia

2)    Lina María Osorio

3)    Cecilia Chaves

4)    Carlos Cedeño

5)    Patricia Tovar

6)    Miguel Martínez

7)    Berta Meléndez

8)    Dacia Zambrano

9)    Mitzi De Arauz

10) Mirna Taboada

11) Rudy Valle

12) Rocío Armoa

Este curso es ejecutado por el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) en el marco del Programa de Asociación entre Chile y Japón (JCPP).

 

Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, inaugura el año escolar 2013 en la Escuela República de Chile.



El Presidente de la República de Panamá, Sr. Ricardo Martinelli, en compañía de la Ministra de Educación, Sra. Lucy Molinar, procedieron a inaugurar ayer el año escolar 2013 en las dependencias de la Escuela República de Chile.

El mandatario fue invitado especial a este evento en reconocimiento a la labor que la Embajada y nuestro gobierno han realizado en beneficio del mejoramiento académico e instalaciones de dicho plantel educacional el cual, gracias al completo laboratorio de inglés donado el año pasado – con aportes de esa AGCI y de la empresa privada-  se constituyó en la primera escuela pública de Panamá en obtener la categoría de “institución educativa de  excelencia”.

En el acto, que contó con la presencia de todo el alumnado, así como funcionarios diplomáticos de la Embajada e invitados especiales, el Presidente Martinelli inició su discurso agradeciendo especialmente a la Embajada y Gobierno de Chile el apoyo incondicional que se ha venido otorgando a esta escuela. Aprovechó la ocasión para anunciar la remodelación del gimnasio, la instalación de una consulta odontológica y, a nivel nacional, la donación de noventa mil computadores para estudiantes de enseñanza media.

Foto: Gobierno Nacional de la República de Panamá 

Plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico


37 becarios de países como Colombia, México y Perú realizan estudios en diferentes áreas y universidades del país gracias al programa de becas de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior de toda América Latina y con miras a convertirse en el bloque comercial más grande y ambicioso de Latinoamérica, además de una plataforma de desarrollo entre los países miembros que contempla la formación de capital humanos de éstos.

La plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza, promueve el intercambio académico de estudiantes de pre y postgrado así como de docentes universitarios en instituciones de educación superior. Cada país está ofreciendo a los demás un total de 100 becas (75 para pregrado y 25 para doctorados y académicos).

En el caso de los estudiantes de intercambio en Chile, cinco becarios obtuvieron la beca para pasantías a nivel de doctorado y los demás se encuentran cursando un semestre de intercambio en pregrado en distintas universidades tanto de Santiago como de regiones en las áreas de negocios, relaciones internacionales e ingenierías.

En Cifras Cooperación Chile-UE

En total, considerando el aporte europeo y el chileno, ambos programas totalizaron 40 millones de euros, distribuidos en 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas en los sectores priorizados.

Continuar leyendo

España ofrece 26 becas para realizar estudios de Máster Universitario



La Universidad de Valladolid, con el patrocinio del Banco Santander, convoca 26 becas para realizar estudios de Máster Universitario Oficial ofertados en nuestra Universidad durante el curso académico 2013/2014, destinadas a estudiantes de países de Iberoamérica y Asia.

Estas becas están destinadas a estudiantes con nacionalidad y residencia en países de Iberoamérica y Asia, preferentemente Brasil e India. 

Quienes deseen participar en la presente convocatoria, deberán enviar la solicitud en línea dirigida al Sr. Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria, a través de la página web de la Universidad de Valladolid antes de las 23.59 horas (hora española) del día 26 de marzo de 2013.

El formulario de solicitud online se encuentra enhttp://www.relint.uva.es/otrosProgramas/santander/convocatoria.asp

 

Alianza para reducir la pobreza y aumentar el acceso a alimentos saludables a sectores vulnerables



El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México que administra AGCI junto a el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, firmaron alianza para el proyecto de técnicas sustentables para la producción de alimentos saludables en espacios reducidos.

Esta iniciativa piloto presente en 7 comunas del países, (en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Araucanía)   y 10 localidades de México,  busca poner en práctica el método biointensivo -más alimento en menos espacio- en familias de escasos recursos, permitiendo no sólo el autocultivo, sino también una alimentación más saludable.

Dentro de los objetivos de este proyecto, se busca transferir técnicas agrícolas desarrolladas en México que son adaptadas a la realidad local con una constante asesoría de profesionales de FOSIS, quienes además de capacitar , entregan los materiales para la implementación de cultivo de verduras y frutas.

 Además, se contribuye a la superación de la pobreza, ya que mediante el uso racional de los recursos naturales se puede obtener un desarrollo sustentable de las familias que les permita salir del círculo de la vulnerabilidad. 

Esta alianza, se perfila como una experiencia factible de replicar en otros países como Haití o África, donde el tema de la alimentación es un desafío constante.

 

Este programa tiene un periodo de duración de 24 meses, finalizando el 2014.

Escuela México, legado muralista Siqueiros en Chile

En 1942 gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela. 

En 1939 un fuerte sismo sacudió la ciudad de Chillán, terremoto que dejó la ciudad prácticamente en ruinas y un saldo de víctimas fatales cercano a las 10.000 personas.

El Gobierno de México, en un acto de solidaridad, donó una escuela, a la naturalmente se le llamó “Escuela México”. Fue inaugurada el 25 de marzo de 1942, después de 2 años de trabajos.

Gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela en cuestión.

Es así como en la biblioteca de la escuela, ubicada en el segundo piso del establecimiento, se alberga el mural de Siqueiros titulado “Muerte al Invasor”. En tanto en el hall de ingreso al recinto hay una serie de murales de menores dimensiones de Guerrero y que son conocidos como “México a Chile”.

Los murales de la Escuela México son característicos del Muralismo Mexicano en cuanto al empleo de técnicas y estilos mixtos. Siqueiros aplicó en su mural el óleo, el duco (banderas) y la piroxilina, además de otros materiales derivados de la industria. Xavier Guerrero, en cambio, utilizó la pintura al fresco, técnica que utiliza colores al agua sobre revoque fresco de cal y arena.

La Cooperación Internacional en la Alianza del Pacífico

En las últimas décadas el mundo ha sido testigo de un proceso omnicomprensivo y omnipresente de globalización en ámbitos tales como la economía, las telecomunicaciones y el conocimiento. Frente a ese fenómeno que ha planteado un sinnúmero de retos y oportunidades  al desarrollo, varios países del mundo han procurado una mayor y mejor articulación generando alianzas y sinergias regionales que les permita complementar esfuerzos y, en conjunto, impulsar la competitividad de sus economías en un entorno globalizado. 

Tal ha sido el caso de los países integrantes de la llamada Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú; Estados que persiguen una integración profunda mediante la adopción progresiva de acuerdos que posibiliten la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En tan sólo dos años de operación, la Alianza ha registrado grandes avances y despertado el interés de países del continente americano, así como de otras partes del mundo. 

Varios son los factores que explican ese interés.  El bloque, visto como tal, sería la novena economía a nivel mundial por su PIB y la octava por su volumen de exportaciones.  Además, por su ubicación geográfica es una plataforma ideal para el acceso a mercados de América y Asia–Pacífico. 

En ese contexto, la cooperación internacional se ha constituido, de modo progresivo, en uno de los componentes más dinámicos de la Alianza del Pacífico, generando acuerdos, concretando proyectos y perfilando iniciativas en sectores clave para el desarrollo y la integración subregional.  Así, en diciembre de 2011, las agencias de cooperación de los cuatro países suscribieron el Memorándum de Entendimiento de la Plataforma de Cooperación del Pacífico y diseñan a partir de ese instrumento, proyectos en cuatro áreas de interés compartido: medio ambiente y cambio climático; ciencia, tecnología e innovación; micro, pequeñas y medianas empresas; y desarrollo social. 

Producto de esos esfuerzos, se creó ya la “Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático”, se constituyó la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica (que otorgará 100 becas por país para los estudiantes de los países de la Alianza, desde licenciatura hasta doctorado) y está en marcha el proyecto “Sinergia entre los países de la Alianza del Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las MIPYMES”.  De modo simultáneo las Partes negocian la conformación de un fondo regional de cooperación que brindará certeza a la colaboración intrarregional en la materia. 

De este modo la cooperación internacional está generando intereses compartidos en el seno de la Alianza, alienta la proliferación de comunidades con agendas de interés mutuo y más importante aún, se constituye en un motor emergente de integración y desarrollo en la región. En esa empresa, el papel y la responsabilidad de las agencias de cooperación del mecanismo están llamadas a desempeñar un papel de relevancia fundamental.

Escuela República de Chile obtiene distinción de “Establecimiento educativo de excelencia” en Panamá




El establecimiento está presente en Panamá hace 90 años y entrega educación a 1.200 niños de nivel pre-kínder y básico. La distinción fue entregada por el Ministerio de Educación del país centroamericano.

El pasado 25 de febrero, se inauguró el año escolar en la escuela República de Chile, con la visita del presidente de Ricardo Martinelli y en compañía de la ministra de Educación Lucy Molinar. El mandatario valoró el aporte de la Embajada de Chile en la implementación del laboratorio de inglés en la escuela que permitirá a los estudiantes aprender y reforzar este importante idioma durante 5 horas semanales. 

Con este nuevo laboratorio, el establecimiento no sólo se transforma en la primera escuela pública de Panamá en obtener la categoría de “institución educativa de excelencia”, sino también en el segundo centro educacional bilingüe de Ciudad de Panamá.

Su directora, Mireya de Frenovich, destacó el prestigio que se ha logrado durante estos casi 100 años de vida de la escuela República de Chile “ Nuestra institución está posicionada en eficiencia, eficacia y calidad como la número uno dentro del corregimiento de Calidonia de Ciudad de Panamá. La renovación y vanguardia en nuestra enseñanza, ha brindando una sólida base científico humanista a nuestro recurso humano, permitiendo asegurar el prestigio a nivel local y nacional".

Este aporte del Gobierno de Chile, financiado a través de AGCICHILE, apoya el año denominado por el Gobierno panameño como “el año de la Consolidación camino a la excelencia”. En palabras de Frenovich, la cooperación que brinda Chile “ ha sido un orgullo que un país como Chile esté abierto a la colaborar con la enseñanza de los más pequeños. Para nosotros la embajada de Chile en Panamá se ha transformado en parte de la familia de nuestra escuela”.

Dentro de los proyectos futuros, se espera que el gobierno panameño financie la remodelación del gimnasio existente y la construcción de una Clínica Dental que dará acceso a programas de salud bucal a los alumnos de este centro educativo, que  en su mayoría  proviene de hogares de clase media y baja del corregimiento de Colidonia de Ciudad de Panamá.

 

Chile fortalece la educación parvularia a través de la tecnología en El Salvador

Gracias al financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Agencia Internacional de Cooperación (AGCI) y del programa Escuelas Chile, ejecutado en El Salvador por la Embajada de Chile, se inauguró el nuevo centro de computación de la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral del Barrio San Jacinto en San Salvador, capital del país.

Dicho programa tiene como objetivo proporcionar mayores oportunidades en el desarrollo educativo de los niños y niñas que pertenecen a centros escolares vinculados con Chile, a través del financiamiento de proyectos de equipamientos académicos como textos de estudios, equipos computacionales, audiovisuales u otros implementos para los establecimientos educacionales involucrados.

En esta ocasión el equipo donado por Chile a la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral de San Jacinto consta de seis computadoras personales con sus respectivos muebles, 3 UPS, una pizarra acrílica, dos ventiladores y una impresora multifuncional. El donativo asciende a $3480.44.

El corte de cinta inaugural estuvo a cargo del embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel y la directora de la escuela Sra. Claudia Romero, quien en nombre de sus pequeños alumnos se mostró agradecida por el donativo que servirá para introducir a los estudiantes al mundo de la tecnología desde temprana edad.

En sus palabras de inauguración el embajador señaló: “Nuestro gobierno quiere seguir ayudando básicamente en temas que son urgentes dentro de las posibilidades de los fondos que se dan para las Escuelas Chile. Esperamos seguir colaborando con ustedes para el engrandecimiento de esta parvularia que lleva el nombre de nuestra poetisa Gabriela Mistral. Estamos seguros que bajo la gestión de la directora  y de su cuerpo docente, vamos a salir adelante y tomados de la mano vamos a hacer grandes niños que sean orgullo de El Salvador y de este parvulario”.

Actualmente el centro educativo atiende a 135 niños de edades entre tres años y medio y seis, todos ellos se verán beneficiados con clases de computación brindadas con el equipo donado por la Embajada de Chile en El Salvador.

Es la primera vez en 52 años de fundada la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral de San Jacinto que se impartirán clases de computación a los pequeños, esto conformará una base sólida en sus conocimientos preescolares en informática, que indudablemente en el futuro le serán de utilidad. 

Wildcard SSL