This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Agencias de Cooperación Internacional de Chile, Alemania y Tailandia estudian proyectos trilaterales en América Latina, El Caribe y Asia.

 

 

La economía emergente de Chile nos posiciona como socio preferencial para la ejecución de proyectos en áreas comunes de cooperación como son medio ambiente, salud, educación y agricultura; bajo la modalidad de cooperación  trilateral en respuestas a demandas locales de desarrollo en nuestra región y en países asiáticos. Durante dos días la comisión tripartita debatirá sobre las áreas específicas más requeridas antes de visitar Perú, para conocer su propuesta. 

En una visita que contó con la participación de comisiones de alto nivel por parte de las Agencias de Cooperación de Chile (AGCI), Alemania (GIZ) de Chile y de Bangkok y Tailandia (TICA), se inició un ciclo de discusión conducente a acuerdos de cooperación en áreas comunes, que responden a las necesidades locales de países de menor o igual desarrollo en América Latina, El Caribe y ASEAN (Asociación de Naciones Asiáticas). El debate se extenderá hasta el  martes 11 de diciembre y en la primera jornada, las agencias involucradas expusieron sus trayectorias en materia de cooperación, proyectos y áreas de trabajo, y socios ejecutores a nivel estatal, privado, académico y ejecutores expertos en diversas disciplinas.

 

En la reunión se destacó el liderazgo que ha tenido la modalidad de cooperación norte-sur-sur en los últimos años, permitiendo que países más desarrollados del hemisferio norte, se unan a otros países con mayor estabilidad en el hemisferio sur, para brindar apoyo a un tercer país ubicado en el mismo hemisferio, satisfaciendo sus necesidades locales. Así, Alemania y Tailandia se han unido para compartir sus experiencias en cooperación trilateral en Asia, para replicarlas en países de América Latina y El Caribe, con necesidades similares.

Según Piroon Laismit, Director General de TICA, “Esta es una grandiosa oportunidad para compartir experiencia y conocimiento y así trabajar juntos explorando posibilidades de cooperación entre Chile y Tailandia”.

Asimismo, en la ocasión, Enrique Yuri, Coordinador de Socios de Cooperación Asia, Oceanía y Medio Oriente de AGCI, puntualizó: “Chile ejerce un doble rol, por una parte transfiere herramientas y conocimientos, siendo un país que aún requiere cooperación en áreas específicas, mientras que fortalece la integración regional a través de cooperación mediante estrategia, conocimiento, políticas públicas, entre otras herramientas. La asistencia técnica, el entrenamiento de capital humano, el desarrollo de talleres y seminarios, ayudan a intensificar la cooperación sur-sur”.

 

Chile hoy recibe cooperación en materias de energía, medio ambiente y prevención de desastres. Asimismo, otorga cooperación plasmada en 86 proyectos, en beneficio de 18 países, con ayuda de embajadas, donantes tradicionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades políticas y técnicas. Las áreas más fortalecidas para entregar cooperación se refieren a: promoción de exportaciones, sistemas de certificación fitosanitarias, sector productivo (agrícola, minero y forestal), administración de impuestos, seguridad pública, protección social y prevención de desastres.

Por su parte, TICA reconoció su interés en fortalecer la cooperación triangular en el hemisferio sur, con foco en las áreas de agricultura, educación y salud pública, y potencialmente incorporar otras como: administración pública, ciencia y tecnología, desarrollo social, medio ambiente y recursos naturales, turismo, entre otras. Actualmente, Tailandia realiza cooperación Norte-Sur-Sur en alianza con Alemania, Japón, Francia y Dinamarca, con énfasis en países vecinos del Asia. Específicamente con Alemania, los proyectos de cooperación en común se orientan a atender demandas en educación, desarrollo rural y salud.

En la jornada, Jürgen Klenk, Country Director de la Oficina de GIZ en Chile, explicó que el plan de cooperación general de Alemania enfatiza aspectos como energía, cambio climático, seguridad alimentaria, prevención de crisis y medidas de anti-corrupción, pero en esta reunión, intenta ampliar la discusión hacia un nuevo horizonte de cooperación para Alemania. La autoridad señaló que en una primera etapa se enfocaron en la relación con países grandes como China, Brasil e India, pero hoy se enfocan en los medianos como Chile y Perú, construyendo un plan de cooperación trilateral. 

Enrique O´Farrill, Jefe del Departamento Socios de Cooperación de AGCI,  concluyó que Chile tiene altas expectativas de esta reunión con ambas delegaciones y que posee un especial interés de que este paso constituya un acercamiento a la ASEAN- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-, que involucran actividades de cooperación que consideran a nuestro país.

En su segunda jornada participaron: la delegación tailandesa de TICA, representantes de la oficina de GIZ en Bangkok y Chile, los Departamentos de Socios y Sur Sur de AGCI, además de ejecutivos públicos de alto nivel como Ángel Sartori del SAG y Javier García del Ministerio de Medio Ambiente. En la ocasión acordaron suscribir en el primer trimestre de 2013, un Memorando de Entendimiento multilateral para crear las condiciones para una cooperación bilateral entre Chile y  Tailandia en temáticas como Turismo, entre otras; y preparar las condiciones para el desarrollo de la cooperación triangular (incluyendo el apoyo y participación de GIZ Bangkok y GIZ Chile). Preliminarmente se esbozó un eventual proyecto triangular en beneficio de Laos en materia de minería y otro en un tercer país de nuestra región. 

Según Eugenio Pössel, Jefe del Departamento de Cooperación Sur-Sur de la AGCI, “Para Chile es altamente importante la presencia de la misión visitante de TICA, ya que no es frecuente el tener esta valiosa oportunidad de reunirnos como Agencias de Cooperación con un país de Asia que comparte características similares a las nuestras, enfocadas en transferir herramientas y conocimiento a través de asistencia técnicas. Asimismo, con GIZ Chile actuando como coordinador de esta misión, confirmamos que compartimos una fuerte relación en cooperación bilateral y  trilateral con Alemania”.

Las delegaciones permanecerán en Chile hasta hoy, para luego reunirse en Perú con su respectiva Agencia de Cooperación, y así  relevar su foco de cooperación.



Trabajadores de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile y Cancillería apadrinan niños haitianos por Navidad



Trabajadores de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile y Cancillería apadrinan niños haitianos por Navidad

 

La iniciativa va Beneficio de los dos centros educacionales de la Pequeña Infancia construidos gracias a la Cooperación chilena en ciudad de Aquin, 116 KM al sur de Puerto Principe, donde actualmente se educan a más de un centenar de niños en situación de vulnerabilidad

  

“Navidad Sin Fronteras” fue la iniciativa que surgió en el equipo humano de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile , AGCI, y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,  para lograr que la Navidad llegue  a más de 180 niños de Haití, país con el cual ambos organismos tienen un estrecho vínculo de cooperación se ha traducido no sólo en el desarrollo de áreas como la agrícola y fortalecimiento institucional, sino también en la Educación Pre Escolar y Primaria, motor fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad.

Esta iniciativa que movilizó por más una semana a funcionarios de la Cancillería, logró humanizar la ayuda materializada en cooperación en los centros de la Pequeña Infancia construidos con ayuda de AGCI entre los años 2009 y 2010. Estos recintos tienen por objetivo generar desarrollo integral en las áreas cognitiva, social y emocional en etapa preescolar.

Actualmente AGCI y JUNJI – Junta Nacional de Jardines Infantiles- conscientes de la importancia de la formación de los niños haitianos, han construido un Referente Curricular para la Educación Pre Escolar que busca apoyar directamente a la Política Pública de Educación Inicial de Calidad. Se espera que este documento se entregue en enero de 2013 y concrete un legado social de valor y trascendencia para la sociedad del país caribeño.

Los centros de la Pequeña Infancia educan a niños entre 2 y 6 años en situación de vulnerabilidad y reciben apoyo de parte de organismos como PAM – Programa de Alimentación Mundial -encargado de proveer parte de su alimentación, además de JUNJI, América Solidaria, BID – Banco Interamericano de Desarrollo -  e INTEGRA.  

Actualmente, AGCI evalúa dos proyectos de construcción de colegios. El primero corresponde a la reconstrucción de la actual Escuela República de Chile, dañada tras el terremoto de 2010,  que posee 555 alumnos y el segundo establecimiento se realizará con apoyo de AMEXCID (Agencia de Cooperación Mexicana) y atenderá a 600 alumnos.

 

Embajador de Kenya visita AGCI



El pasado 29 de noviembre, el Embajador concurrente de Kenya,  Peter Kirimi Kaberia, realizó una visita protocolar al Director Ejecutivo de  AGCI, Jorge Daccarett.

En la reunión sostenida en dependencias de la Agencia, el Embajador del país africano, manifestó el interés de estrechar  las relaciones que Kenia tiene con Chile. Además, reconoció  los proyectos ya realizados entre ambos países, como son el caso del fortalecimiento institucional entre el Servicio de Impuesto de Chile y su homólogo Kenya Revenue Authorithy y el sistema de protección de ambos países a través del área de desarrollo social.

Asimismo, se acordó impulsar un proyecto de cooperación de transferencia de conocimientos y de extensión en el área de sustentabilidad, específicamente ligado al cuidado y protección del mundo animal.  

Ministro Moreno presenta Cuenta Pública 2012



El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, presentó esta mañana la Cuenta Pública Anual de la cartera.

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda y ante la presencia de Parlamentarios, empresarios, académicos, representantes de las Fuerzas Armadas, directores y funcionarios de la Cancillería, el Ministro pasó revista a los temas más importantes que cruzaron la agenda durante el presente año.

 

Al inicio de su presentación, expuso sobre las relaciones vecinales, destacando el nivel existente con Argentina, Bolivia y Perú. Con respecto a este último país, el Canciller comentó el desarrollo de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, destacando la unidad nacional respecto al tema y la continuidad del equipo de defensa. Asimismo, recordó los argumentos nacionales, recalcando que no hay que dejarse llevar por el triunfalismo, pero que "hay que tener confianza".

Igualmente hizo mención al trabajo conjunto que están realizando ambas naciones, como son los mecanismos de integración, destacando las reuniones de los Comités de Seguridad y Defensa y de Integración y Desarrollo Fronterizo, entre otras iniciativas. En el contexto regional, enfatizó en el trabajo de UNASUR, la presidencia de CELAC y la participación de Chile como observador en las negociaciones del gobierno colombiano con las FARC.

El Ministro se refirió también a la conexión de Chile con los polos de desarrollo, resaltando especialmente la invitación, inédita para nuestro país, para ser integrante del G20 durante 2012. Respecto del área Asia-Pacífico, se refirió a las negociaciones del Trans-Pacific Partnership (TPP), en las que Chile está participando, así como los distintos Acuerdos de Libre Comercio que se han materializado. También habló de las relaciones con Estados Unidos y Europa.

 

En cuanto a la modernización de la Cancillería, el Ministro Moreno subrayó la importancia de tener una estructura adecuada a los nuevos tiempos, así como de captar a los mejores talentos, para lo cual se está estudiando las condiciones de ingreso a la Academia Diplomática. En ese sentido destacó el cambio en su programa de estudios.

En último término destacó que se está revisando la red de misiones, afirmando que hay embajadas que deben cerrar, mientras hay otras que se deben potenciar, especialmente en las regiones más emergentes con África. "Es importante que el país se dé cuenta que para vivir hacia afuera es necesario contar con las personas y los recursos adecuados", finalizó.

 

Fuente: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/edic/base/port/home.php

 

En calidad de observador, Chile participó por primera vez en un proceso de "Peer Review" de la OCDE.



En calidad de observador, Chile participó por primera vez en un proceso de "Peer Review" de la OCDE.
 
Los "Peer Review" son procesos en los que los diferentes países de la OCDE examinan la política de cooperación de un tercer país, generando recomendaciones para ser mejores cooperantes.   En esta oportunidad, correspondió al turno de Corea del Sur, que fue analizado por Australia y Alemania.  Por primera vez, Chile fue invitado como observador a este proceso, de manera de aprender y tomar lineamientos para mejorar su sistema de cooperación.
 
Entre los beneficios durante el proceso, Chile firmó dos Memorandum de Entendimiento para Cooperación Triangular, tanto con Australia como con Corea; siendo que con Alemania ya trabajaba esta modalidad hace unos años.
 
"Para Chile, este es un gran paso en su política de cooperación, pasando de ser un país recipiente a tener un espacio en las grandes ligas de la cooperación con un liderazgo en la Cooperación Sur-Sur y Triangular en la OCDE", destaca Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la AGCI.  "Aparte del beneficio para AGCI, con este aprendizaje podemos pensar en mejorar nuestro sistema de cooperación en la región, realizando un fortalecimiento institucional Sur-Sur con las agencias de cooperación latinoamericanas y del Caribe", agrega.
 
El proceso del "Peer Review" de Corea comenzó a mediados de año, visitando la Agencia Coreana de Cooperación (KOICA) y Camboya, uno de los países prioritarios de Corea; y finalizó en la sede de la OCDE en Paris este 11 de diciembre del 2012.

AGCI fue invitado por APCI a participar en Seminario Taller sobre Cooperación Internacional



AGCI fue invitado por APCI a participar en Seminario Taller sobre Cooperación Internacional

Entre los días  27 y 29 de noviembre se realizó en Lima, Perú el Seminario Taller “ Graduación en el nuevo contexto de la Cooperación Internacional para el desarrollo global”, organizado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI.

En la actividad se presentaron tres mesas de análisis y debate, donde se discutieron temas como: “La cooperación multilateral en los países de renta media”, “La cooperación bilateral en los países de renta media” y “ Efectos y desafíos de la graduación en países de la región”, a cargo de representantes de diversas Agencias de Cooperación de América Latina y El Caribe y Europa.

El Asesor Estratégico de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, Marco Fernández participó en la tercera mesa sobre los “efectos y desafíos de la graduación de los países de Región” en conjunto a miembros de las agencias de cooperación de Colombia y Uruguay.

Perú al igual que Chile, por sus logros económicos se le está considerando como un país de renta media alta, planteando el reto de elaborar distintas estratégias de cooperación, siendo propicio la creación de espacios de discusión de éstas materias frente a otros miembros de la cooperación internacional de la Región. 

Segunda Cena de Becarios AGCI 2012

Estudiantes de América Latina y El Caribe que se encuentran en nuestro país realizando estudios de postgrado, fueron el alma de una noche llena de experiencias de vida y testimonios de enriquecimiento académico. A la ceremonia también acudieron autoridades ministeriales, diplomáticas y universitarias.

128 estudiantes de becas de estudio de postgrado provenientes de América Latina y El Caribe se dieron encuentro en la Cena Anual de Becarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). En una emotiva velada que convocó a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, de Embajadas y de Universidades del país.

El Programa de Becas, administrado por AGCI,  ha beneficiado a más de 1.200 estudiantes extranjeros en los últimos 9 años, las temáticas de formación de estos jóvenes estudiantes se resumen, principalmente, en Fomento Productivo, Ciencias Agropecuarias, Medio Ambiente, Gestión del Estado, Salud y Nutrición, Economía, entre otros. Además aquellos estudiantes provenientes de los países del CARICOM se especializan en diplomacia y en el idioma español, en materias claves para el desarrollo de sus propios países y siendo un valioso instrumento de cooperación internacional.

En la ceremonia oficial del encuentro, el Ministro (s) de Relaciones Exteriores Sr. Alfonso Silva Navarro,  señaló: “El Programa de Becas es un instrumento fundamental de política exterior y este encuentro es importante para compartir experiencias y mantener relaciones más estrechas con los países de la región”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la AGCI, Jorge Daccarett B., aseguró:  “Este encuentro es esencial dado que Chile otorga cerca de 200 becas anuales mediante el programa de cooperación, ya sea a través de proyectos o de formación de capital humano, permitiendo que hoy se integren y generen redes para unir más a la región. En adelante, la AGCI espera colaborar para que los estudiantes becarios puedan estudiar, realizar tesis y luego trabajar en los proyectos de cooperación, instalando competencias y generando mayor desarrollo para América del Sur y El Caribe”.

Junto con los  becarios y becarias que actualmente se forman o perfeccionan en universidades a lo largo de todo Chile, los asistentes a la cena compartieron sus experiencias y destacaron la oportunidad no sólo de ampliar sus conocimientos, sino también de construir lazos de amistad con chilenos y otros extranjeros residentes, así como la forma de enfrentar el desafío de replicar esta capacitación en experiencias de desarrollo sustentable para sus países, una vez que regresen a sus hogares.

Funcionario de AGCI se gradúa con distinción de la ACADE



Funcionario de AGCI se gradúa con distinción de la ACADE


Sebastián Lemp Donoso que actualmente se desempeña en el área de comunicaciones internacionales del Gabinete de la Agencia de Cooperación Internacional, fue distinguido en su promoción al obtener el mejor promedio en los ramos de Economía. 

El pasado 12 de diciembre de 2012,  con la presencia del Canciller Alfredo Moreno,  se celebró la graduación de trece nuevos diplomáticos de la Academia Diplomática Andrés Bello en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la actividad, el funcionario de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI,  Sebastián Lemp Donoso,  fue premiado por ser el mejor promedio en las asignaturas de Economía. El reconocimiento fue entregado por el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Sr. Álvaro Jana. 

Además, de este premio, Lemp fue reconocido como el tercer mejor alumno de su generación “ Gabriel Valdés Subercaseaux “, permitiéndole obtener el grado de Tercer Secretario de Segunda Clase  del Servicio Exterior de Chile.

 

 

 

Más información de la actividad:
http://www.apuntesinternacionales.cl/trece-nuevos-diplomaticos-egresan-de-la-academia-diplomatica-andres-bello/

Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero se despiden de Chile



Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero se despiden de Chile
            

Tras dos años en Chile, un grupo de ocho voluntarios del Programa de Japoneses para la Cooperación en el Extranjero de JICA, regresan a su país. Esta iniciativa que tiene por objetivo proveer asistencia técnica a los países en desarrollo, llegó a Chile en 1997 y hasta la fecha han sido enviados alrededor de 131 voluntarios en diversas áreas y regiones del país.

Estos profesionales contribuyeron con su experiencia en las municipalidades Copiapó, Chépica, Chimbarongo, Ancud y Lonquimay,  fortaleciendo las áreas de educación medioambiental y desarrollo rural.

Los voluntarios se mostraron agradecidos de la hospitalidad recibida por parte de Chile. Valoraron el acercamiento cultural logrado durante su estadía, que les permitió no sólo transferir su conocimiento profesional, sino también promover un lazo de amistad y entendimiento entre Chile y Japón.

Chile inicia cooperación con instituciones dominicanas del comercio exterior

 

Chile inicia cooperación con instituciones dominicanas del comercio exterior


La directora de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio, doctora Katrina Naut, celebró el inicio de la cooperación del gobierno de chile para el fortalecimiento de capacidades del personal técnico dominicano, tanto de la DICOEX como de las instituciones públicas integrantes de la Comisión  Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC), con sede en la cancillería.

El lanzamiento del proyecto se efectuó con una jornada de trabajo de todo un día que tuvo como sede el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero transmitido mediante video conferencia también a las oficinas de Santo Domingo y Santiago de la DICOEX.

La doctora Naut señaló que el inicio del proyecto culmina una labor intensa que comenzó en el 2009, cuando técnicos de la DICOEX visitaron  la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),  para conocer in situ la experiencia de cómo administrar los acuerdos de libre comercio y su aporte al desarrollo económico.

Manifestó que esta experiencia de cooperación permitirá compartir las mejores prácticas de implementación de acuerdos comerciales entre países hermanos,  fomentando  la cooperación sur-sur, entre naciones que comparten el mismo nivel relativo de desarrollo, a pesar de las diferencias de las economías y las distancias geográficas que nos separan.

Dijo que el acto de lanzamiento estuvo encabezado por el embajador de Chile en República Dominicana, señor Manuel Hinojosa y participaron también el licenciado Inocencio García, viceministro de Cooperación Internacional de Chile; el embajador Luis Omar Fernández,  secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC); licenciado Alberto Durán, coordinador de Cooperación Internacional de la DICOEX, así como a representantes de las instituciones públicas parte la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales.

En la jornada Leonardo Velázquez, encargado de Cooperación Sur Sur, de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, explicó el plan de esa entidad para la República Dominicana, del 2012 al 2014. El señor Felipe Lopeandia, jefe del Departamento de Derecho Internacional de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, abordó varios temas, iniciando con “30 años de apertura comercial en Chile”, para pasar luego a Institucionalidad en Materia de Política Comercial, Solución de Controversias, temas legales, propiedad intelectual, servicios e inversiones.

Por su parte Sandra Ramos, jefa del Departamento de América del Norte, Central y Caribe, de la DIRECON, habló sobre la Administración e Implementación de los Acuerdos Comerciales, el Acceso a Mercados, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio. De igual manera, Mathias Francke, director de Asuntos Económicos Bilaterales de la DIRECON, expuso hacia donde marcha la Política Comercial de Chile.

La doctora Naut concluyó con que esta primera actividad es parte de un conjunto de acciones del proyecto de cooperación y fortalecimiento de las capacidades del país en materia de negociación y administración de tratados comerciales, en lo cual Chile lleva la delantera en América Latina.

 

Wildcard SSL