This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Firma para replicar modelo público-privado Chileno de inspección y certificación agrícola



Como parte del programa de Cooperación Sur-Sur de Chile

Autoridades de Chile, Guatemala y Estados Unidos firmaron acuerdo de cooperación técnica para replicar nuestro sistema público-privado de inspección y certificación agrícola

 

  • El proyecto involucra a instituciones públicas y empresas exportadoras, quienes durante un año y medio trabajarán en el desarrollo de un sistema único de inspección y certificación de productos agrícolas de exportación, basado en buenas prácticas chilenas en Guatemala. El proyecto podría replicarse en otros países de América Latina y El Caribe, y cuenta con el apoyo de la agencia de cooperación estadounidense y el departamento de agricultura de ese país.

 

Santiago, 10 DE ABRIL 2013, Durante esta semana, una comisión integrada por  autoridades y exportadores de Guatemala y  Honduras,, acompañados por expertos del gobierno de los Estados Unidos, con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), visitarán sitios de inspección conjunta e intercambiarán opiniones a la luz de implementar un Sistema Público-Privado de Inspección y Certificación de Productos Agrícolas para Guatemala y eventualmente para Honduras.

El Gobierno de los Estados Unidos ha identificado a Chile como un socio estratégico para implementar proyectos conjuntos  en América Latina y El Caribe, aprovechando el posicionamiento y el liderazgo técnico de nuestro país en materia de políticas públicas orientadas al fomento productivo, la seguridad alimentaria y la inocuidad, entre otras áreas.

En la línea del llamado modelo de cooperación  2.0, esta cooperación incorpora al sector público y privado en su plan de implementación.

En la ceremonia inaugural de la visita, Eugenio Pössel, Director Ejecutivo (S) de AGCI, señaló: “Esta actividad se enmarca en el programa de cooperación sur-sur para ayudar al desarrollo de países de nuestra región, así como el de cooperación triangular entre Chile y Estados Unidos, que hemos venido desarrollando desde 2011 en áreas como la promoción de exportaciones, la protección social, el fortalecimiento de la agricultura familiar y el sistema de control interno (auditoría) en instituciones públicas. Uno de nuestros socios más importantes es el SAG de Chile, entidad con la cual ya desarrollamos tres proyectos en El Salvador en materia fitozoosanitaria. La iniciativa que se inicia hoy refleja el corazón de la cooperación internacional, que suma a los distintos sectores en pos de un bien final que promueve el empleo y la generación de ingresos,  garantizando mayor calidad  en los procesos de exportación”.

Por su parte, Miguel Peña, Jefe de Relaciones Internacionales del SAG, agregó: “Hace un tiempo que venimos avanzando en esta alianza público-privada, no sólo orientada a exportar fruta de calidad, sino también condiciones fitosanitarias y de inocuidad, lo que construye un círculo virtuoso para nuestra región”. 

Finalmente, José Sebastián Marcucci, Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Gobierno de Guatemala, puntualizó: “Este es un momento histórico que va en la línea del plan de desarrollo de nuestro país, considerando como pilar la generación de empleos y la creación de alianzas público-privadas, que fomenta la agricultura familiar y comercial. Agradecemos el apoyo de empresarios visionarios que comparten esta mirada, ya que producto, mercado, buenas prácticas y gestión empresarial son los factores que determinan la exportación. Estamos invirtiendo en un sistema que es un programa sostenible en el tiempo”.

La inauguración de esta misión de Guatemala y Honduras, en la que se firmó el documento para  dar inicio a la cooperación tripartita con Guatemala, también contó con la presencia del Embajador de Guatemala en Chile, Gustavo López; y la Embajadora de Honduras en Chile, María del Carmen Nacer; quienes junto a sus respectivas delegaciones y empresarios exportadores, celebraron esta iniciativa y destacaron sus altas expectativas en los resultados de esta semana de actividades.

 

Autoridades de chile y suiza firmaron convenios de cooperación para disminuir los efectos del cambio climático

  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020 y contribuir al desarrollo del sector forestal.
  • Hoy se reunieron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Medio Ambiente de Chile, Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Suiza, y la Embajada de Suiza en nuestro país, para firmar convenios para mitigar efectos del cambio climático y memorándum de entendimiento para desarrollar proyectos triangulares en América Latina y El Caribe.

 

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizó el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). Autoridades de Suiza y Chile, firmaron hoy Convenios de Cooperación entre las Agencias de Cooperación y Desarrollo y la CONAF, con la presencia de las máximas autoridades de los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente como testigos.

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal fue presentada hoy, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmaron un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribieron un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

En la ceremonia, Didier Burkhalter, Consejero Federal y vicepresidente de la Confederación Suiza, puntualizó: “La desforestación y degradación de los bosques son responsables de un quinto de las emisiones de CO2. Más de 1.6 millones de personas dependen de los bosques para mantener sus vidas. Chile es un ejemplo de gestión forestal y de disminución de la vulnerabilidad de los bosques, por eso Suiza apoya las medidas de atenuación concretas en este sentido. Es también una oportunidad de aprendizaje para otros países en la región”.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, señaló: “Vemos este NAMA como un gran aporte al desarrollo sustentable y de contribución al sector forestal de Chile. También refleja el interés compartido por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido, observamos que la cooperación internacional genera desarrollo y es vehículo para la integración de todos los países”.

Asimismo, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, agregó: “hoy somos testigos de un gran hito para el sector forestal chileno. Chile ha sido un referente no sólo en este sector, sino en transporte, residuos y energía, contribuyendo con esfuerzos para disminuir los gases con efecto invernadero. Este es un aporte sustancial en materia de cambio climático que permite aumentar la cobertura forestal nacional y mejorar su manejo. En síntesis, es una alternativa que permitirá mitigar los efectos del cambio climático  y equilibrar las necesidades sociales de propietarios de bosques y suelos forestales”.

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, agregó: “este es el resultado de un arduo trabajo de cooperación entre los gobiernos de Suiza y Chile por dos años, tanto en lo político como en lo técnico. Es un proyecto destacable de cooperación de beneficio ambiental y social, y consideramos que el crecimiento económico y del desarrollo se complementan y eso se traduce en acciones concretas tendientes a reducir los gases con efecto invernadero, siendo Chile el primer país en implementar una NAMA Forestal ante la ONU. Además de este trabajo, estamos iniciando un proceso inclusivo que incorpora al sector privado, ONG y academia, creando un nuevo paradigma de participación amplia en la mitigación de gases de efecto invernadero”.

La NAMA forestal también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

Unión Europea y Chile comienzan nueva etapa de cooperación



Tras un exitoso cierre de los programas en curso:

Más de 40 iniciativas en áreas como inclusividad y desarrollo regional fueron financiadas por el Gobierno y la Unión Europea. Ahora ambos centrarán sus esfuerzos en temas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología, entre otros sectores.


La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), finalizan este mes un ciclo de dos décadas de cooperación con el cierre de los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad. Estos financiaron 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas de diversos servicios públicos en áreas como inclusividad, desarrollo regional, justicia, educación, participación de las mujeres, agroindustria y producción limpia, entre otras.

Una de estas iniciativas es Proyecto Red, gracias al cual siete regiones cuentan con estrategias regionales de innovación hechas a la medida, en base a una metodología europea, además de 17 mil millones de pesos invertidos en más de 80 proyectos innovadores que apuntan directamente al desarrollo de las regiones. Por esta razón, Red ha sido destacado como parte del Año de la Innovación.

En cohesión social, la UE y el Gobierno de Chile apoyaron iniciativas como el Sello Chile Inclusivo, que distingue a empresas e instituciones por su accesibilidad e inclusión laboral de personas con discapacidad, para construir una sociedad más inclusiva.

“Se cierra también un ciclo de más de 20 años de cooperación exitosa entre la Unión Europea y Chile, en el cual la UE pudo contribuir al desarrollo de un Chile más cohesionado, innovador y competitivo”, destaca el embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao Moreno.

Esto, dado a que el desarrollo económico de Chile y su reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hicieron que el país se graduara de la cooperación clásica, abriendo paso a otros instrumentos enfocados en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional. 

Uno de ellos es la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), que permitirá construir en Chile la primera planta de concentración de energía solar de Sudamérica.

“Gracias a la cooperación con la UE, se instalaron competencias que se convirtieron en políticas públicas exitosas, lo que nos permite explorar nuevos desafíos, como trabajar en conjunto con la UE programas para Latinoamérica y el Caribe”, puntualiza Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI.

El cierre del actual ciclo de cooperación tendrá lugar en una ceremonia a realizarse el miércoles 27 de marzo a las 18.15 horas en Castillo Hidalgo, evento que será encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno, el embajador de la UE y el director ejecutivo de AGCI. En el encuentro se revisarán los principales resultados de los proyectos.

Escuela México, legado muralista Siqueiros en Chile

En 1942 gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela. 

En 1939 un fuerte sismo sacudió la ciudad de Chillán, terremoto que dejó la ciudad prácticamente en ruinas y un saldo de víctimas fatales cercano a las 10.000 personas.

El Gobierno de México, en un acto de solidaridad, donó una escuela, a la naturalmente se le llamó “Escuela México”. Fue inaugurada el 25 de marzo de 1942, después de 2 años de trabajos.

Gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela en cuestión.

Es así como en la biblioteca de la escuela, ubicada en el segundo piso del establecimiento, se alberga el mural de Siqueiros titulado “Muerte al Invasor”. En tanto en el hall de ingreso al recinto hay una serie de murales de menores dimensiones de Guerrero y que son conocidos como “México a Chile”.

Los murales de la Escuela México son característicos del Muralismo Mexicano en cuanto al empleo de técnicas y estilos mixtos. Siqueiros aplicó en su mural el óleo, el duco (banderas) y la piroxilina, además de otros materiales derivados de la industria. Xavier Guerrero, en cambio, utilizó la pintura al fresco, técnica que utiliza colores al agua sobre revoque fresco de cal y arena.

Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocios



Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocio

El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Pablo Longueira, se encuentra en Nueva Zelanda, efectuando una gira oficial, donde se reunió con el ministro de Desarrollo Económico, Steven Joyce; para debatir acerca de diferentes temas para fomentar la cooperación turística y comercial entre Chile y Nueva Zelanda.

En este contexto se informó que el representante del Gobierno chileno, sostuvo además encuentros bilaterales con el primer ministro neozelandés John Key y el ministro de Asuntos Maoríes, Pita Sharples, con quienes debatió acerca de los procesos de integración de los pueblos originarios en este país, a fin de transferir la experiencia neozelandesa en esta materia al país suramericano además de fomentar la cooperación mutua en el desarrollo del turismo cultural-indígena.

En este sentido se acotó que la etnia maorí forma parte integrante de la identidad nacional y representa el 15% de la población neozelandesa, por lo que Chile, junto a una delegación especializada proveniente de la región de la Araucanía al sur del país, desea conocer en terreno la integración del turismo étnico en el desarrollo del país.

“Chile y Nueva Zelanda cuentan con ventajas comparativas similares como son la naturaleza, el vino y el turismo indígena. Por esto, nos gustaría fortalecer y desarrollar la cooperación en turismo con Nueva Zelanda, a través de un acuerdo que nos permita obtener sinergias del desarrollo turístico de ambos países”, expresó Longueira tras la reunión con el primer ministro neozelandés John Key.

Fuente y fotografía:  ICN (Iberoamericana central de Noticias)



Chile y suiza implementarán proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático

La iniciativa busca contribuir con el desarrollo sustentable del país a través del sector forestal:



  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020, considerando como año base el 2007 y, además, contribuir al desarrollo del sector forestal.

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizará el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). La actividad incluirá la firma de Convenios de Cooperación entre las agencias y CONAF, el 2 de abril, a las 15:00 horas, en el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Teatinos 180, piso 17, Santiago).

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal será presentada el 2 de abril, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmarán un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribirán un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe. Asimismo, el 3 de abril se realizará una visita en terreno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas junto a la autoridad suiza, para conocer la experiencia sobre recuperación del bosque nativo, conservación de especies, producción de plantas en vivero y forestación en terrenos aptos para tal fin.

Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), “Este proyecto tiene un doble impacto: por una parte responde al desarrollo sustentable global, y por otra que va en apoyo a los pequeños y medianos propietarios de bosques  degradados y/o con suelos erosionados dada la carencia de cubierta vegetal protectora, lo que implica dar un impulso a la actividad forestal en Chile y una mejor calidad de vida para sus familias y comunidades.  Además, es el primer ejemplo de una fructífera relación que iniciamos con Suiza en materias de cooperación bilateral y triangular en beneficio de Chile y Latinoamérica”.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

Sobre este trabajo en conjunto, Eduardo Vial, Director Ejecutivo de CONAF, señaló que “es de gran relevancia contar con validaciones internacionales como la que proporciona Suiza a la estrategia en general y a la NAMA en particular, respaldando enormemente una iniciativa que de manera ineludible debe ser acorde a exigencias globales. Ello en el entendido que se aspira a brindar una alternativa adicional y voluntaria, como lo son los mercados de carbono, para cientos de pequeños propietarios de bosques y tierras, lo que si bien es un trabajo que tendrá resultados tangibles en el mediano y largo plazo posiciona a ambas naciones como pioneras en este tipo de iniciativas a nivel mundial”.

En este mismo sentido, Luis Mayol, Ministro de Agricultura, destacó  que “como Gobierno podemos exhibir hechos concretos para cumplir con el compromiso que tenemos para disminuir la emisión de los gases efecto invernadero en un 20% al año 2020, con base a las mediciones del año 2007, porque es el sector forestal una de las alternativas con mayor potencial para aumentar la fijación de estos gases en los bosques que cubren y aumentan cada año en el país. No podemos olvidar que somos uno de los pocos países a nivel mundial con leyes que permiten anualmente ver crecer sus bosques y este factor, poder emitir bonos de carbono, será un nuevo incentivo para seguir incrementando nuestra cobertura vegetal”.

Didier Burkhalter, Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, resaltó la importancia de esta novedosa iniciativa: “Estamos especialmente contentos de que Chile sea uno de los primeros países en el mundo que ha propuesto llevar a cabo un NAMA Forestal, y se ha comprometido a importantes objetivos de reducción de emisiones para el año 2020 con el sector forestal como vector principal para este fin. Creemos que con nuestra colaboración seremos capaces de abrir nuevos caminos no sólo para Chile, sino también a nivel de la región andina y en las negociaciones sobre el cambio climático global”.

La iniciativa también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

 

Chile formará a profesionales latinoamericanos en rehabilitación y discapacid


Entre los días 18 de marzo y 12 de abril, se iniciará el segundo ciclo del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal)  y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA), para 17 profesionales de 10 países de América Latina, incluyendo Chile. El curso se impartirá en tres versiones hasta el 2014. -

El día viernes 22 de marzo, se presentarán testimonios de ex-becarios de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, quienes compartirán su experiencia tras capacitarse en el primer ciclo realizado en 2006-2010 en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) de Chile. Este año, el curso incluirá la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado.

 En su primera versión del segundo ciclo, el Curso Internacional para Terceros Países contará con la asistencia de un total de 17 nuevos becarios, 11 de ellos extranjeros. El curso abordará diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación.

 Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países

 Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),  “Transferir la experiencia chilena y crear capacidades en terceros países, es una manera muy eficiente de realizar cooperación internacional, ya que de esta forma se fortalecen las competencias de nuevos profesionales y se promueven mejores prácticas que elevan la calidad de vida y la salud de las personas”.

 Por su parte, para Takashi Ito, Representante Residente de JICA en Chile, “Nuestra Agencia tiene el firme deseo de que las experiencias y conocimientos que adquieran los participantes del curso sean ampliamente difundidos y compartidos con los colegas de sus respectivos países, de manera que sean de utilidad para consolidar las técnicas de aquellos profesionales dedicados a la rehabilitación de personas con discapacidad, contribuyendo con ello al desarrollo de sus respectivas naciones”.

 Respondiendo a las nuevas directrices de cooperación internacional, el curso está incorporando al sector privado y a la academia, de modo de diversificar y profundizar la responsabilidad compartida de cooperación.

Por otro lado, el director del INRPAC, Alberto Vargas afirma, “para el Instituto, la ejecución del segundo ciclo de cursos tiene gran importancia porque se constituye en una instancia de intercambio de experiencias, y donde el real impacto se produce en la implementación de mejores programas y políticas para las personas en los distintos países de la región”.

¿Es la Cooperación Sur-Sur Triangular una alternativa viable?

La experiencia chilena en materia de cooperación ha tenido la particularidad de transitar desde la situación de un país receptor neto de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a principios de los 90s, hasta la realidad de una nación que se ha “graduado” del programa de cooperación de la Unión Europea.  Actualmente Chile es el segundo país de América Latina y el Caribe que ha ingresado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y mantiene importantes programas de cooperación en su región.

Esta historia de éxito no ha estado exenta de dificultades y pasos en falso, por lo que el resultado responde más bien a que Chile ha sabido comprometerse con el desarrollo y la derrota de la pobreza, tanto a nivel nacional como internacional. Este compromiso surge de una férrea voluntad de superación y se ha visto reflejado en el desarrollo de una institucionalidad capaz de entregar los medios para llevar a cabo los objetivos de Chile para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

En la actualidad, la crisis financiera que afecta principalmente a los países que se han hecho de un nombre como “donantes tradicionales”, ha provocado una serie de ajustes presupuestarios tendientes a una disminución generalizada de la AOD. En septiembre del año pasado, la Oficina del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador publicó en su Web: “ODM en riesgo por la disminución de la ayuda al desarrollo”, donde se establece lapidariamente que: “En el Informe sobre los ODM 2012 titulado ‘La Alianza Mundial para el Desarrollo: convirtiendo la retórica en realidad’, expertos de todo el sistema de la ONU encontraron dificultades para identificar áreas de progreso significativo en la nueva la alianza mundial para alcanzar los Objetivos y, por primera vez, hay signos de retroceso. Después de alcanzar un pico en 2010, el volumen de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) cayó casi un 3 por ciento en 2011, según la medición de los precios y los tipos de cambio.[1]

Chile es un país que debe mucho a la cooperación, lo que sumado a su compromiso nacional con el desarrollo, ha dado como resultado una situación en la que nuestro país se encuentra ad portas de cumplir con todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, es el Objetivo del Milenio Número 8 (ODM 8), relacionado con el fomento de la asociación mundial para el desarrollo, aquel ante el cual todos los actores relacionados con la cooperación se encuentran en deuda.

Debido a su experiencia como receptor, Chile ha entendido con celeridad la relación entre desarrollo y cooperación internacional. Para que la entrega de ayuda financiera o técnica tenga un eco real y duradero en la derrota de la pobreza de un país determinado, es fundamental que la relación entre donante-receptor sea lo más horizontal posible. El cambio hacia la relación proveedor-beneficiario no debiese ser sólo un cambio de nomenclatura, si no que el reflejo de aquella alianza mundial a la que nos convoca el ODM 8.

En este sentido, la cooperación significa un trabajo conjunto, una actividad que implica compartir experiencias y conocimientos para alcanzar y afianzar el desarrollo de todos los países involucrados.

Chile ve en la cooperación Sur-Sur triangular una respuesta adecuada a las circunstancias actuales. La política chilena de cooperación busca ser horizontal y ajustarse las demandas identificadas por los países beneficiarios, de los que se espera un rol activo, en tanto la cooperación Sur-Sur es fundamentalmente técnica, orientada a la creación de capacidades institucionales y el mejoramiento del capital humano. Cada beneficiario de un proyecto es un potencial proveedor de futuros programas de cooperación.

De este modo, la triangulación de recursos técnicos y financieros asegura un alto grado de efectividad de la cooperación internacional, ya que lo que se entrega son las habilidades, teóricas y prácticas. Asimismo, la idea es incorporar cada vez más a actores supra e infra-nacionales, desde aprovechar la eficacia en el acceso a la población objetivo que poseen muchas asociaciones de la sociedad civil, pasando por la eficiencia en la gestión de recursos en responsabilidad social que han demostrado varias empresas, y recurriendo a los estudios de impacto y reflexión en torno a las alternativas de desarrollo que ofrece la academia.

AGCI considera que el presente contexto de disminución de la AOD sienta las bases para plantear una línea de ruta para dar respuesta no sólo al ODM 8, sino que ir más allá del 2015. ¿Cómo lograr que un sistema de cooperación internacional que sea fluido e ininterrumpido? La responsabilidad recae en todos los actores, sin importar si provienen del “Norte” o del “Sur”, una alianza global debe rescatar lo mejor de cada cual, recurrir a las ventajas comparativas, compartir y trabajar en conjunto para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza.

Marco Fernández, Asesor de Políticas de Cooperación - AGCI. 

Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina




Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina


La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy su Informe de Desarrollo Mundial 2013 “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”.

En conferencia de prensa realizada en el Palacio de la Moneda, Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD hizo entrega del documento al Subsecretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

El Informe analiza las causas y las consecuencias del constante incremento del desarrollo humano de los países del Sur -tales como China o India, pero también México, Turquía o Chile- e identifica las políticas arraigadas en esta nueva realidad que podrían fomentar un mayor progreso en todo el mundo en las décadas venideras.

También se dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado para 187 países y territorios, el que es liderado por Noruega, Australia y Estados Unidos. Comparten el último lugar la República Democrática del Congo y Níger.

Con un valor IDH de 0,819 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en primer lugar en América Latina, seguido por Argentina (45 en el ranking con valor de IDH de 0,811) y Uruguay (51 en el ranking con valor IDH de 0,792).

Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos hechos por la oficina del PNUD en Nueva York, a partir de los datos más actuales disponibles, muestra que, en las últimas tres décadas, Chile presenta un alza constante de su Índice de Desarrollo Humano. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10 años; aumentó en más de 3 años la media de escolaridad de adultos, lo mismo que los años esperados de escolaridad, que aumentaron 3,3 años. Del mismo modo, el Ingreso nacional bruto per cápita creció un 175%. Esto significa que en términos agregados el valor total de IDH de Chile se incrementó en un 28% en ese período (desde 0,638 en 1980 hasta 0,819 en 2012).

Al respecto, el Representante del PNUD en Chile manifestó que “esta trayectoria de largo plazo muestra que el país ha tenido la capacidad de avanzar sostenidamente en su desarrollo humano sobre la base de una combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas. A partir del reconocimiento de esta trayectoria de largo plazo el Informe mundial 2013 destaca el caso chileno como uno de los países emergentes que más ha incrementado su desarrollo humano en las últimas décadas”.

El Subsecretario agradeció la entrega del Informe por parte del PNUD y destacó el avance de Chile y su liderazgo en la región, lo que es resultado de las políticas públicas en educación, salud, las que se traducen en una mejor calidad de vida.

El Informe mundial sobre Desarrollo Humano es una publicación editada de manera independiente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nueva York. Se puede descargar de manera gratuita junto a otros recursos de referencia sobre los índices y análisis regionales específicos en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-2013/.

Fotografía: PNUD CHILE 

Investigación y tecnología, temas claves de la nueva cooperación Chile-UE



 

Con una ceremonia encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, el embajador de la Unión Europea en Chile y el director de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), se dio cierre a los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad UE- Chile. Más de 40 iniciativas en áreas como inclusividad o desarrollo regional fueron financiadas por el Gobierno y la Unión Europea, que concentrarán ahora sus esfuerzos en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional.

Así finalizó un ciclo de dos décadas de cooperación entre UE y Chile. Los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad financiaron 18 proyectos y 23 acciones específicas en áreas como inclusividad, desarrollo regional, justicia, educación, participación de las mujeres, agroindustria y producción limpia, entre otras. 

Dado el desarrollo económico de Chile y su reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país se “graduó” de la cooperación clásica, abriendo paso a otros instrumentos enfocados en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional. Uno de ellos es la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), que permitirá construir en Chile la primera planta de concentración de energía solar de Sudamérica.

Lectura de foto: Jorge Daccarett, director de la Agencia de Cooperación de Chile (AGCI); Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores; y Rafael Dochao-Moreno, Embajador de UE en Chile.

 

Plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico


37 becarios de países como Colombia, México y Perú realizan estudios en diferentes áreas y universidades del país gracias al programa de becas de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior de toda América Latina y con miras a convertirse en el bloque comercial más grande y ambicioso de Latinoamérica, además de una plataforma de desarrollo entre los países miembros que contempla la formación de capital humanos de éstos.

La plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza, promueve el intercambio académico de estudiantes de pre y postgrado así como de docentes universitarios en instituciones de educación superior. Cada país está ofreciendo a los demás un total de 100 becas (75 para pregrado y 25 para doctorados y académicos).

En el caso de los estudiantes de intercambio en Chile, cinco becarios obtuvieron la beca para pasantías a nivel de doctorado y los demás se encuentran cursando un semestre de intercambio en pregrado en distintas universidades tanto de Santiago como de regiones en las áreas de negocios, relaciones internacionales e ingenierías.

En Cifras Cooperación Chile-UE

En total, considerando el aporte europeo y el chileno, ambos programas totalizaron 40 millones de euros, distribuidos en 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas en los sectores priorizados.

Continuar leyendo

Wildcard SSL