This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Representante Especial del Secretario General de ONU para Haití sostiene reunión en Cancillería


Dentro del marco de su visita a nuestro país, el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), Nigel Fisher, participó de una reunión con el Subsecretario de Relaciones Exteriores (s) Hernán Salinas, junto a representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa e Interior, de las FF.AA. y de Orden y la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI.

El Subsecretario (s) destacó que "en un mundo globalizado, la seguridad mundial es más que nunca una tarea colectiva. Consciente de amenazas que traspasan las fronteras nacionales y la necesidad de enfrentarlas con éxito en los próximos años, Chile busca y promueve una estrecha cooperación entre las naciones. La participación nacional en operaciones de paz responde plenamente a esta prioridad y refleja de modo concreto sus compromiso con estos principios".

Durante la cita, -donde también participó el ex canciller Mariano Fernández, quien se desempeñó como Representante Especial hasta enero pasado- se dio a conocer la evolución y estado actual de las Operaciones de Paz en las que contribuye nuestro país, así como el aporte de Chile en la preparación de la policía nacional haitiana. De igual forma, debatieron respecto de los desafíos que esta misión enfrenta hacia el futuro, así como las formas de fortalecerla.

Por su parte, el Jefe de MINUSTAH destacó la importancia de la gira que se encuentra realizando por la región, de manera de coordinar las acciones multilaterales y bilaterales con los países que contribuyen con la Misión. Asimismo agradeció a nuestro país por su colaboración, no solo a través de MINUSTAH, sino que a las distintas organizaciones que ahí están trabajando.

 FUENTE: MINREL

Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales



Apoyo técnico para superar la pobreza

Ministro Lavín: Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales


Gobiernos de varias naciones se han acercado a la cartera de Desarrollo Social para examinar programas nacionales.  
Sebastián Sottorff El nivel de pobreza en Chile bordea el 14% y varias de las políticas que influyeron en la disminución progresiva de los ciudadanos que viven en una situación vulnerable están siendo seguidas en otras naciones.

"Desde hace algunos años, Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales y hay diversos países, de la región y de otros continentes, que comenzaron a observar la experiencia chilena", asegura el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien dijo que unos quince gobiernos del mundo ya se han acercado hasta la repartición pera pedir asesoría técnica en temas sociales.

"El Ingreso Ético Familiar ha llamado mucho la atención y de varios países ya se han concretado visitas para ver esta política. De hecho, China ya ha enviado dos comisiones para analizar algunos temas sociales", agrega el secretario de Estado, quien adelanta que en mayo se firmará un convenio con Turquía para replicar parte de este programa chileno en tierras otomanas.

Además, este año se concretarán intercambios técnicos en materia social con Francia y Perú.

En el caso del país europeo se espera firmar un protocolo para mejorar el funcionamiento e implementación de políticas sociales. Con Perú, en tanto, se espera sellar un convenio de cooperación para promover el intercambio de experiencias técnico-científicas en materia de focalización de hogares, evaluación social, inclusión financiera y atención a usuarios de los programas.

"Es muy gratificante que países preocupados de derrotar la pobreza observen la experiencia chilena", valora Lavín.

Los países que han recibido apoyo técnico por parte de Chile en materia social son: Brasil, Sudáfrica, Colombia, Guatemala, Trinidad y Tobago, Mauricio, Bostwana, Malasia, Perú, El Salvador, México, Inglaterra, China, Indonesia, Tailandia, Sri Lanka y Turquía.

 Ministerio implementa proyectos inclusivosDurante el año 2012 la Superintendencia de Educación recibió 941 denuncias. De ellas, 152 son por discriminación de niños y jóvenes por su discapacidad física o intelectual. "Estamos preocupados porque vemos que la sociedad chilena está siendo discriminatoria", explica Lavín. Por esa razón, este año se comenzaron a reforzar los planes de inclusión en colegios y en quince institutos y universidades del país. Además de profesionales especializados, se implementaron recursos tecnológicos accesibles para los estudiantes, como lectores de pantalla, notebooks y softwares . "Hoy muchos jóvenes con discapacidad ven en una carrera universitaria su posibilidad de ser más autónomos, por eso asegurarles un lugar adecuado en cuanto a infraestructura y apoyo profesional es clave para que ellos puedan terminar sus estudios", agrega el ministro.

Fuente: El Mercurio, Viernes 19 de abril 2013 

AGCICHILE en entrevista radial sobre cooperación triangular en la Embajada de Estados Unidos en Santiago

 

AGCICHILE, representada por su Coordinadora de Socios de Cooperación, Katherine Hutter, fue invitada al programa "Dimensión Internacional" de la radio de la Embajada de Estados Unidos en Chile para hablar sobre la cooperación triangular Chile- EE.UU.

En la ocasióna se habló sobre el programa de cooperación que existe entre Chile y Estados Unidos denominado “Cooperación Triangular para el Desarrollo”, que tiene como el objetivo aunar esfuerzos entre ambos países para trabajar una agenda de cooperación triangular, coordinando recursos y esfuerzos para responder a las demandas de los países de la región. 

Además, se profundizó sobre la visita oficial de miembros de los gobiernos de Guatemala y Honduras para aprender más sobre nuestro modelo de modelo de asociación público-privado para la inspección y certificación fitosanitaria de los productos agrícolas de exportación.

En la entrevista, participaron: Angel Sartori, encargado de cooperación internacional SAG; Katherine Hutter, Coordinadora Socios de Cooperación, Agencia de Cooperación Internacional de Chile;  Jose Sebastian Marcucci, Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala;; José Heriberto Amador, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras, y Daniel Orellana del Departamento de Agricultura de los EEUU en un proyecto de cooperación con USAID.

Si quieres escuchar la entrevista sobre cooperación triangular Chile-UE, visita: http://1.usa.gov/Zhx0kO

Agencias de cooperación internacional de Chile, Alemania y Australia implementaron diplomado sobre gestión social territorial para profesionales paraguayos

Con el apoyo del Gabinete Social de Paraguay
y

La iniciativa se enmarca en el Proyecto “Paraguay entre Todos y Todas: Desarrollo Social Articulado en el Territorio”, orientado a apoyar la implementación de políticas públicas sociales a través del desarrollo de una Estrategia de trabajo multisectorial en Paraguay. Como parte de sus modalidades de intervención, el proyecto busca el fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales ya existentes, con la capacitación, mejoramiento de procesos y servicios, y el apoyo al diseño de nuevas políticas. Así, entre octubre de 2012 y abril de 2013, las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (agcichile), Alemania (GIZ) y Australia (AusAID), y el Gabinete Social de Paraguay, implementaron el Diplomado Gestión Social Territorial para 60 profesionales de Paraguay. Con énfasis en la territorialidad como condición para el desarrollo y la aplicación de políticas públicas, el diplomado impartido ayudó a articular y fortalecer las experiencias de intervención social, entregó herramientas teóricas y metodológicas para el diseño y gestión de procesos de intervención de políticas sociales intersectoriales, y para la transversalización del enfoque de género e intercultural. Para Jorge Daccaret, Director Ejecutivo de agcichile, “La formación de capital humano expertos y la posibilidad de compartir experiencia de políticas públicas asertivas, se han convertido en herramientas fundamentales de cooperación de Chile para el desarrollo de otros países de América Latina y El Caribe. Involucrar a otros sectores del Estado y a la Academia, son por cierto, señales valiosas de modernización en el modelo de cooperación”. El Diplomado se realizó bajo el modelo de enseñanza aprendizaje Blended Learning (B-learning), el cual combina procesos de enseñanza a través de una plataforma virtual y clases presenciales. Los módulos del programa incluyeron: Modernización y Reforma del Estado; Políticas Sociales, Pobreza y Desarrollo; Aspectos Conceptuales y Metodológicos para la Gestión Territorial; Estrategias de Intervención Social en Gestión Local y Territorial; y Aplicación e Integración de Experiencias en Gestión Territorial.

Capacitan a médicos veterinarios de programa FORVE

Como parte de las actividades formativas incluidas dentro del proyecto Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica (FORVE),  médicos veterinarios de las diferentes áreas de los servicios veterinarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) participaron en el “Taller de capacitación en enfermedades emergentes y reemergentes” del 6 al 9 de mayo de 2013 en un hotel de la capital de El Salvador.

Continuar leyendo

Alianza del Pacífico convoca a estudiantes chilenos para intercambio en Colombia, México y Perú



ALIANZA DEL PACÍFICO CONVOCA A ESTUDIANTES CHILENOS PARA INTERCAMBIO EN COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ

A través del Programa de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, los cuatro gobiernos pretenden otorgar oportunidades para realizar intercambios académicos a nivel de pregrado y doctorado o pasantías docentes para realización de clases como profesor invitado.

Con el objetivo de fortalecer el capital humano avanzado de la región, la Alianza del Pacífico –– conglomerado de países con miras a convertirse en una plataforma de integración  económica y comercial, promoviendo el avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas ––abre su convocatoria de becas 2013.

La iniciativa la organiza el Programa de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico y la integran Chile, Colombia, México y Perú, siendo en nuestro país, la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), la responsable de su administración. Los intercambios académicos están disponibles a nivel de pregrado y doctorado, o bien como pasantías docentes para realización de clases como profesor invitado.

 

Cada país miembro de la Alianza, ofrece un total de 100 becas ­­–– 75 para pregrado y 25 para doctorado y profesores universitarios ––en las áreas definidas en la convocatoria que son las siguientes: negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencia política turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático. Se incluyen otras áreas tales como ingenierías, ciencia y tecnología y ciencias exactas, entre otros, siempre y cuando se ajusten a los objetivos de la Alianza del Pacífico ligados a relaciones comerciales e internacionales

 

Estudiantes de pregrado deben haber cursado al menos el 50% de su malla curricular y contar con un 5.0 de promedio general. En los tres casos, la universidad de origen debe tener convenio con alguna de las universidades especificadas en la convocatoria de modo que se asegure la convalidación total del intercambio cursado en la universidad receptora.

Las becas tienen una duración de un semestre máximo para pregrado y desde un mes hasta un máximo de un año para doctorado y profesores. Financian pasajes desde Santiago hasta la ciudad de destino, y consideran una mensualidad de 650 dólares para pregrado y 920 dólares para doctorado y profesores, además de seguro de salud.

Los estudiantes chilenos interesados deben postular en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE,  en los siguientes links según el país de interés para cursar su beca:

 

Colombia:                    http://bit.ly/10GNQQg

México:                       http://bit.ly/ZSD0Ap

Perú:                           http://bit.ly/ZXsbNF

 

Las postulaciones se cierran en AGCICHILE en las siguientes fechas:

 

Colombia        : 6 de junio de 2013 a las 13.00h.

Perú                 : 12 de junio de 2013 a las 13.00h.

México             : 14 de junio de 2013 a las 13.00h.

 

 

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE CHILE

 

Encargado:   Valeria Matus Momberg

Email:          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Web:             www.agci.cl

Teléfono:     +56-2-8275700

Erik Solheim, Presidente del Comité de DAC de la OCDE, presenta en Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

 

Erik Solheim, Presidente del Comité de DAC de la OCDE, presenta “Cooperación y las oportunidades del Comité de Ayuda al Desarrollo”

Analizar las proyecciones en la  “cooperación y las oportunidades del Comité de Ayuda al Desarrollo”,  fue el tema a tratar este lunes 22 de abril en el Salón de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.  

El encuentro fue presidido por Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación internacional de Chile, Agcichile, y presentado por Erik Solheim, Presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.

A la charla asistieron personalidades del mundo diplomático, académico y profesionales ligados a la cooperación internacional, y en ella Solheim se refirió a temas como la pobreza, transferencias de conocimientos entre países y la agenda post 2015 que contempla temas como educación y medio ambiente.  

El Presidente del CAD, destacó los avances de Chile en materia económica y social,  refiriéndose a nuestro país como un modelo para otras naciones de la región. “Chile tiene muchas experiencias que exportar a quienes están interesados en aprender del exitoso progreso que han tenido en las últimas décadas. Es necesario entender que los países del mundo necesitan de ayuda y cooperación mutua”.

En cuanto a los retos para el CAD, la autoridad mencionó que “nos gusta hablar desde una perspectiva global con el término on the increase en que todas las naciones de la OCDE aportan al sistema de las Naciones Unidas, puesto que todas ellas tienen ambiciones de asistir a los nuevos países demandantes”. Tal como ha sido el caso de nuestro país, que a través del “esfuerzo chileno” en cooperación, ha contribuido de diferentes maneras a este sistema.

Por su parte, Jorge Daccarett, destacó que la visita de Solheim “es un honor, debido  a su experiencia en materias de Ayuda al Desarrollo”.

La llegada a Chile de Erik Solheim, se enmarca en una gira por América Latina, que también incluye a países socios de Chile en la Alianza del Pacífico, como son Perú y Colombia. Solheim, durante estos dos días de visita oficial que termina mañana 23 de abril, se reunirá  representantes del sector empresarial, la academia y sociedad civil para abordar los desafíos en materia de relaciones internacional y cooperación al desarrollo.


Alemania llama a economías emergentes a combatir aún más la extrema pobreza

 

 

El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza.

La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la "pobreza absoluta", es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del "Libro Blanco de la política para el desarrollo".

Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó.

Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la "pobreza absoluta".

Según Niebel, Alemania persigue objetivos de desarrollo que además deben ser sostenibles, lo cual calificó de "tarea hercúlea".

En ese sentido, reconoció que Alemania está todavía muy lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de desarrollo.

Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el 0,7% del producto interior bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el 0,38 %, frente al 0,35 % en 2009.

Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- "y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy", advirtió.

No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo.

Aún así, Niebel hizo un balance positivo y recordó que las aportaciones alemanas en AOD aumentaron de 8.700 millones de euros en 2009 a 10.200 millones de euros actuales, lo cual convierte al país al tercer mayor donante bilateral del mundo.

Asimismo, subrayó que el presupuesto del Ministerio de Desarrollo creció un 17 % frente al 2,6 % del presupuesto general.

Subrayó, además, que la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), nacida de la fusión de todas las organizaciones alemanas para el desarrollo, es líder mundial en materia de desarrollo.

Por otra parte, aludió al concepto de seguridad en red, es decir, a la cooperación con el Ejército alemán, como por ejemplo en Afganistán, del que destacó su éxito.

Fuente: EFE 

Estudiantes de América Latina y el Caribe eligen a Chile para cursar estudios de pre y postgrado

En el marco de los programas de becas de la Alianza del Pacíifico y República de Chile, cerca de 200 estudiantes se encuentran realizando estudios superiores en nuestro país gracias a la gestión de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, agcichile. Además, serán beneficiados con la entrega de una CuentaRUT de BancoEstado, facilitando la incorporación al sistema financiero chileno.

Continuar leyendo

Estado, Sociedad Civil y Sector Privado se unen para la Reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití

 

AGCICHILE, Fundación América Solidaria y Komatsu Cummins

 

Innovadora experiencia de cooperación internacional permitirá levantar establecimiento donde estudian casi 600 niñas, destruido tras el terremoto del año 2010. Esta iniciativa coloca a Chile a la vanguardia a nivel mundial de la nueva arquitectura de la cooperación vinculando al Estado con nuevos actores como la sociedad civil y el mundo empresarial.

Continuar leyendo

Presidente del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE en visita en Chile


Los días 22 y 23 de abril

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA OCDE VISITARÁ CHILE

  • Como parte de su gira por América Latina, Erik Solheim se reunirá en nuestro país con el Canciller y otros Ministros de Estado, así como representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los nuevos desafíos en materia de cooperación y relación internacionales. Chile, hoy país de renta media, actúa como observador del CAD, es miembro de la OCDE y un referente regional en cooperación sur-sur y triangular.

En el marco de una gira por América Latina, que incluye Perú, Colombia y nuestro país, Erik Solheim, Presidente del Comité de Ayuda al desarrollo de la OCDE, visitará Chile los días 22 y 23 de abril. En la oportunidad, la autoridad se reunirá con miembros de Gobierno , así como con representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los desafíos en materia de relaciones internacionales y cooperación al desarrollo.

La agenda de la autoridad de OCDE en Chile, contempla  una charla programada para el lunes 22 de abril en dependencias de la cancillería (Teatinos 180, Santiago), orientada a representantes de la sociedad civil, académicos y funcionarios encargados de los diferentes temas vinculados a la cooperación.

El nuevo modelo de cooperación internacional persigue involucrar a otros actores en el escenario de cooperación internacional y Chile ya ha dado ejemplo regional en el impulso de numerosos proyectos de cooperación sur-sur y triangular para el desarrollo sustentable de América Latina y El Caribe.

Desde que asumió la presidencia del comité en enero de 2013, Solheim tiene como objetivo reorientar el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) hacia nuevos actores, entre ellos los países de renta media con un doble rol, como lo es Chile.  El Sr. Solheim quiere entender los cambios que se deben formular al interior del CAD para avanzar en una mayor eficiencia y eficacia de la ayuda.

 

El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE reúne a los principales donantes en cooperación y es donde se fijan políticas y diseñan recomendaciones para el desarrollo. Esta visita inédita para Solheim en América Latina responde a su particular interés por el rol de Chile en la cooperación internacional. Asimismo, uno de  sus objetivos es liderar el diálogo  para reformular  e incorporar  nuevos miembros al  CAD, demostrando el nuevo enfoque de la arquitectura mundial de la cooperación. 

Este comité de la OCDE congrega a 24 países ( de Europa, Asia, Norteamérica y Oceanía) y  tiene entre sus funciones realizar recomendaciones sobre políticas públicas para el desarrollo de sus asociados, apoyar  estudios sobre esta materia y centrarse en la evaluación por resultados de políticas públicas específicas, con énfasis en aquellas de cooperación, de institucionalidad y estadísticas.

Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), señaló:  “Chile, como único país sudamericano miembro de la OCDE, el Sr. Solheim nos ha pedido que le acompañemos también en su gira por Sudamérica, por lo que nos reuniremos junto a él  con representantes de nuestros países socios en la Alianza del Pacífico, Perú y Colombia, que además están postulando a ser miembros de la OCDE. Para la AGCI es un gran honor recibir a esta autoridad del CAD, ya que consolida nuestro rol como observador de este Comité, miembro de la OCDE y Socio Sur-Sur confiable, construyendo una verdadera Plataforma para la Cooperación Triangular”.  

Más sobre Erik Solheim

Antes de asumir como Presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE este año, Erik Solheim ocupó las carteras de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional en el gobierno  noruego entre los años 2007 y 2012, también se desempeñó como Ministro de Desarrollo Internacional de 2005 a 2007. En dicho cargo, Solheim destacó la importancia de la prevención de conflictos, así como el rol del  comercio y el Estado como motores del desarrollo. También apoyó el establecimiento del programa mundial para la conservación de los bosques tropicales del mundo y en este sentido, ha sido varias veces distinguido por su trabajo en torno al cambio climático  y el medio ambiente. De 2000 a 2005, Solheim fue el principal negociador en el proceso de paz en Sri Lanka, causa similar en la que contribuyó en los procesos de paz en Sudán, Nepal, Burundi y Myanmar. Solheim fue líder del Partido de Izquierda Socialista (SV) de 1987 a 1997 y miembro del parlamento noruego durante doce años.

Puede ver su CV en http://www.oecd.org/dac/dacchaireriksolheim.htm (en inglés).

Wildcard SSL