This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono



AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono

Representada por su Director Ejecutivo, Jorge Daccarett y el Encargado de Países de la Comunidad del Caribe, Leonardo Velásquez.

AGCICHILE se reunió con diferentes autoridades de cancillerías, representantes de Ministerios y organizaciones regionales de los países que componen la Comunidad del Caribe, CARICOM, con motivo la gira realizada por nuestra agencia que busca abordar temas como el compromiso de Chile con la región del Caribe anglófono, el rol de Chile y de AGCICHILE en la Cooperación internacional, así como el Programa de cooperación 2012 – 2014 que chile realiza con CARICOM.

En Barbados, Saint Lucia, Antigua y Barbuda, Dominica y Saint Kitts y Nevis, valoraron altamente la política de cooperación Sur – Sur y Asistencia Técnica que Chile presta en la Región.

Esta semana, la delegación de AGCICHILE visitará Guyana, Graneda y Trinidad y Tobago para culminar la gira que durante dos semanas abordaron temas de suma importancia para los temas de cooperación y el compromiso de Chile en el desarrollo e integración regional.



Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocios



Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocio

El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Pablo Longueira, se encuentra en Nueva Zelanda, efectuando una gira oficial, donde se reunió con el ministro de Desarrollo Económico, Steven Joyce; para debatir acerca de diferentes temas para fomentar la cooperación turística y comercial entre Chile y Nueva Zelanda.

En este contexto se informó que el representante del Gobierno chileno, sostuvo además encuentros bilaterales con el primer ministro neozelandés John Key y el ministro de Asuntos Maoríes, Pita Sharples, con quienes debatió acerca de los procesos de integración de los pueblos originarios en este país, a fin de transferir la experiencia neozelandesa en esta materia al país suramericano además de fomentar la cooperación mutua en el desarrollo del turismo cultural-indígena.

En este sentido se acotó que la etnia maorí forma parte integrante de la identidad nacional y representa el 15% de la población neozelandesa, por lo que Chile, junto a una delegación especializada proveniente de la región de la Araucanía al sur del país, desea conocer en terreno la integración del turismo étnico en el desarrollo del país.

“Chile y Nueva Zelanda cuentan con ventajas comparativas similares como son la naturaleza, el vino y el turismo indígena. Por esto, nos gustaría fortalecer y desarrollar la cooperación en turismo con Nueva Zelanda, a través de un acuerdo que nos permita obtener sinergias del desarrollo turístico de ambos países”, expresó Longueira tras la reunión con el primer ministro neozelandés John Key.

Fuente y fotografía:  ICN (Iberoamericana central de Noticias)



Chile y suiza implementarán proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático

La iniciativa busca contribuir con el desarrollo sustentable del país a través del sector forestal:



  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020, considerando como año base el 2007 y, además, contribuir al desarrollo del sector forestal.

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizará el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). La actividad incluirá la firma de Convenios de Cooperación entre las agencias y CONAF, el 2 de abril, a las 15:00 horas, en el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Teatinos 180, piso 17, Santiago).

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal será presentada el 2 de abril, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmarán un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribirán un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe. Asimismo, el 3 de abril se realizará una visita en terreno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas junto a la autoridad suiza, para conocer la experiencia sobre recuperación del bosque nativo, conservación de especies, producción de plantas en vivero y forestación en terrenos aptos para tal fin.

Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), “Este proyecto tiene un doble impacto: por una parte responde al desarrollo sustentable global, y por otra que va en apoyo a los pequeños y medianos propietarios de bosques  degradados y/o con suelos erosionados dada la carencia de cubierta vegetal protectora, lo que implica dar un impulso a la actividad forestal en Chile y una mejor calidad de vida para sus familias y comunidades.  Además, es el primer ejemplo de una fructífera relación que iniciamos con Suiza en materias de cooperación bilateral y triangular en beneficio de Chile y Latinoamérica”.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

Sobre este trabajo en conjunto, Eduardo Vial, Director Ejecutivo de CONAF, señaló que “es de gran relevancia contar con validaciones internacionales como la que proporciona Suiza a la estrategia en general y a la NAMA en particular, respaldando enormemente una iniciativa que de manera ineludible debe ser acorde a exigencias globales. Ello en el entendido que se aspira a brindar una alternativa adicional y voluntaria, como lo son los mercados de carbono, para cientos de pequeños propietarios de bosques y tierras, lo que si bien es un trabajo que tendrá resultados tangibles en el mediano y largo plazo posiciona a ambas naciones como pioneras en este tipo de iniciativas a nivel mundial”.

En este mismo sentido, Luis Mayol, Ministro de Agricultura, destacó  que “como Gobierno podemos exhibir hechos concretos para cumplir con el compromiso que tenemos para disminuir la emisión de los gases efecto invernadero en un 20% al año 2020, con base a las mediciones del año 2007, porque es el sector forestal una de las alternativas con mayor potencial para aumentar la fijación de estos gases en los bosques que cubren y aumentan cada año en el país. No podemos olvidar que somos uno de los pocos países a nivel mundial con leyes que permiten anualmente ver crecer sus bosques y este factor, poder emitir bonos de carbono, será un nuevo incentivo para seguir incrementando nuestra cobertura vegetal”.

Didier Burkhalter, Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, resaltó la importancia de esta novedosa iniciativa: “Estamos especialmente contentos de que Chile sea uno de los primeros países en el mundo que ha propuesto llevar a cabo un NAMA Forestal, y se ha comprometido a importantes objetivos de reducción de emisiones para el año 2020 con el sector forestal como vector principal para este fin. Creemos que con nuestra colaboración seremos capaces de abrir nuevos caminos no sólo para Chile, sino también a nivel de la región andina y en las negociaciones sobre el cambio climático global”.

La iniciativa también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

 

Charla sobre proyecciones de cooperación española al 2016

Una interesante presentación acerca de los factores que determinan el nuevo modelo de cooperación de España para el período 2013-2016, expuso este 16 de abril el Secretario Técnico del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España de AGCI. El encuentro contó con una participativa audiencia y constituye el lanzamiento de un ciclo de charlas para profundizar temáticas sobre cooperación internacional.

En esta oportunidad, Daniel Castillo, Secretario Técnico del Fondo, abordó el proceso de Construcción del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, y al respecto mencionó que el documento pone énfasis en los aspectos de eficacia y calidad de la ayuda, y persigue evitar la dispersión en los siguientes 4 años de cooperación, reduciendo de 12 a 8 los sectores de la cooperación, y enfocándose en 3 áreas geográficas como son América Latina,  Norte de África y Oriente próximo, y África Subsahariana. “Si bien Chile no es prioridad como país socio receptor de cooperación, España sí nos considera para el desarrollo de nuevas alianzas y estrategias de cooperación, al igual que sucede con Argentina y Brasil. La clave está en aprovechar al máximo los instrumentos de cooperación y aplicar una metodología orientada a resultados, como es la creación de un sistema de seguimiento y evaluación”, puntualizó Castillo.

Para los próximos 4 años, los países prioritarios para España como receptores de cooperación en América Latina,  son Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Por su parte, los sectores o llamadas “orientaciones” de la ayuda bajo este nuevo Plan Director serían: democracia y estado de derecho, desigualdad y pobreza, oportunidades económicas y emprendimiento, bienes públicos globales, cohesión social, igualdad de mujeres, ciudadanía y ayuda humanitaria.

Por su parte, Sebastián Osorio, Asesor Gabinete Dirección Ejecutiva,  expuso el tema “Alianzas Público-Privadas para el desarrollo: El caso español y oportunidades para Chile”, generando un interesante debate acerca de la nueva arquitectura de cooperación internacional, que involucra no sólo al sector privado empresarial, sino también a la academia y a las Organizaciones No Gubernamentales como brazo ejecutor de la sociedad civil. Osorio exhibió los resultados del caso de alianza público-privada desarrollada conjuntamente por España en Cochabamba, Perú, con la participación de empresas como BBVA, Editorial Santillana y Telefónica.

“Elegimos este caso, dado que España a pesar de sus diferencias con Chile, cuenta con muchos aspectos comunes con nuestra realidad y el sector privado cuenta con experiencia y con habilidades que le permiten resolver ciertos problemas, fortalezas que podrían ser útiles en el escenario de la cooperación para Chile. En el trasfondo de toda empresa con rol cooperador deben estar presentes aspectos como lo económico, lo social y lo medio ambiental, en busca de un desarrollo sostenible, como componentes ineludibles de la Responsabilidad Social Corporativa”, puntualizó el expositor.

Osorio agregó que es importante analizar los beneficios y desventajas de los modelos de cooperación y si bien las Alianzas Público-Privadas son compatibles con nuestro país, es valioso analizar la factibilidad de complementos como la Ley de Donaciones, y aprovechar alianzas ya vigentes como las que existen con Techo y América Solidaria, investigar sobre el potencial de desarrollo y vincularlo con la oferta chilena, y promover nuevas asociaciones.

“Las alianzas público-privadas son un instrumento de cooperación interesante que se adapta a la nueva arquitectura y AGCI cuenta con capacidad instalada para desarrollarla y diversificarla con flexibilidad”, finalizó Osorio.

 

Chilenos brindan capacitación en área de inocuidad de productos agrícolas San Salvador.



Desde hace dos años el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) desarrolla el Sistema de Inocuidad de Productos Agrícolas (SIPA) a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y la Dirección General de Ganadería (DGG), con el apoyo técnico y financiero de los gobiernos de Chile y Estados Unidos.  Este día se da a conocer públicamente el sistema, las actividades realizadas a la fecha y los objetivos que se persiguen.

La actividad estuvo presidida por el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, el Sr. Helmer Esquivel, director general de sanidad vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, el director de USAID en El Salvador Sr. Kirk Dahlgren, y el Sr. Ángel Sartori, Encargado de la Unidad de Cooperación Internacional de la División de Asuntos Internacionales del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.

Este es el segundo de tres años de implementación del SIPA, un programa auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el apoyo técnico de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por lo que se convierte en un importante proyecto tripartito de cooperación entre los gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador.

Como parte de la cooperación técnica chilena, este día el Ing. Ángel Sartori compartirá con colegas salvadoreños la amplia experiencia de Chile en materia de inocuidad agrícola, de Buenas Prácticas Agropecuarias, así como de Buenas Prácticas de Manufactura. A su vez se da a conocer al público el trabajo que se ha hecho desde 2010.

La experiencia y vanguardia de Chile en materia de exportación de frutas y hortalizas sirve ahora de ejemplo para El Salvador, reconoció Esquivel, quien añadió: “Con la implementación del sistema de inocuidad de productos agrícolas, queremos mantener y aumentar las exportaciones de productos nacionales, reducir el número de rechazos, retenciones y decomisos de productos agrícolas, fortalecer las relaciones interinstitucionales y con el sector privado, que es para quien nosotros como Ministerio de Agricultura trabajamos, para asegurar que esa producción no sea solo en cantidad, sino que también en calidad”. 

Por su parte el embajador Sepúlveda recalcó la importancia de la cooperación internacional como política de estado del Gobierno de Chile y en este caso la trilateral en conjunto con los Estados Unidos. “La relación y vinculación del proyecto con las políticas públicas de mi país ha contribuido a que el Ministerio de Agricultura desarrolle eficazmente el Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), mediante un sistema que fortalece la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de ampliar la canasta de alimentos y permitir dar cumplimiento a las exigencias impuestas por los mercados de destino de los productos de exportación”.

Entretanto el director de USAID destacó que el gobierno estadounidense espera con estas actividades no solo reforzar las instituciones como el MAG y aumentar las exportaciones hacia la nación norteamericana, sino reducir la tasa de rechazo de exportaciones. “Estamos seguros que este seminario taller será una herramienta de suma utilidad. Nuestro objetivo es ayudar al país a aumentar su competitividad y la seguridad de los alimentos salvadoreños, específicamente en el sector productor de frutas y hortalizas”, declaró.

Como resultado del taller se elegirá el primer producto que se integrará al SIPA a manera de prueba piloto. Por el momento hay tres productos pre seleccionador: limón pérsico, loroco y jocote, se buscará fortalecer el mecanismo de exportación de uno de ellos, asegurando a través del Sistema, que cumpla con los requerimientos necesarios de inocuidad y calidad para su exportación.

El SIPA se enmarca dentro del Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), del MAG, básicamente en los programas de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo, en la Innovación Agropecuaria y en el Enlace con la Industria y el Comercio, ya que el Sistema  garantiza que las unidades productivas (fincas, parcelas, granjas u otras) y sus productos, cumplen con las exigencias fitozoosanitarias y de buenas prácticas agropecuarias requeridas por los servicios oficiales de los países de destino de los productos de exportación y servicios gubernamentales nacionales.

El objetivo final que se persigue con el SIPA es involucrar de lleno a los actores directos, es decir a los agricultores salvadoreños, con la actividad comercial, brindándoles la información y capacitación necesaria para volverlos más competitivos para su inserción tanto en los mercados locales como en los internacionales, ya que conocerán la forma de hacer que sus cultivos cumplan con las normativas de inocuidad establecidas.

Paralelo a este programa, la cooperación tripartita entre Chile, Estados Unidos y El Salvador en materia agrícola se extiende a los proyectos de: Fortalecimiento de la Vigiliancia Epidemiológica (FORVE), Sistema de Inteligencia de Mercados Agrícolas (SIMAG) y Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), de los que pronto se anunciarán los resultados.

 

 

Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina




Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina


La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy su Informe de Desarrollo Mundial 2013 “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”.

En conferencia de prensa realizada en el Palacio de la Moneda, Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD hizo entrega del documento al Subsecretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

El Informe analiza las causas y las consecuencias del constante incremento del desarrollo humano de los países del Sur -tales como China o India, pero también México, Turquía o Chile- e identifica las políticas arraigadas en esta nueva realidad que podrían fomentar un mayor progreso en todo el mundo en las décadas venideras.

También se dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado para 187 países y territorios, el que es liderado por Noruega, Australia y Estados Unidos. Comparten el último lugar la República Democrática del Congo y Níger.

Con un valor IDH de 0,819 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en primer lugar en América Latina, seguido por Argentina (45 en el ranking con valor de IDH de 0,811) y Uruguay (51 en el ranking con valor IDH de 0,792).

Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos hechos por la oficina del PNUD en Nueva York, a partir de los datos más actuales disponibles, muestra que, en las últimas tres décadas, Chile presenta un alza constante de su Índice de Desarrollo Humano. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10 años; aumentó en más de 3 años la media de escolaridad de adultos, lo mismo que los años esperados de escolaridad, que aumentaron 3,3 años. Del mismo modo, el Ingreso nacional bruto per cápita creció un 175%. Esto significa que en términos agregados el valor total de IDH de Chile se incrementó en un 28% en ese período (desde 0,638 en 1980 hasta 0,819 en 2012).

Al respecto, el Representante del PNUD en Chile manifestó que “esta trayectoria de largo plazo muestra que el país ha tenido la capacidad de avanzar sostenidamente en su desarrollo humano sobre la base de una combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas. A partir del reconocimiento de esta trayectoria de largo plazo el Informe mundial 2013 destaca el caso chileno como uno de los países emergentes que más ha incrementado su desarrollo humano en las últimas décadas”.

El Subsecretario agradeció la entrega del Informe por parte del PNUD y destacó el avance de Chile y su liderazgo en la región, lo que es resultado de las políticas públicas en educación, salud, las que se traducen en una mejor calidad de vida.

El Informe mundial sobre Desarrollo Humano es una publicación editada de manera independiente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nueva York. Se puede descargar de manera gratuita junto a otros recursos de referencia sobre los índices y análisis regionales específicos en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-2013/.

Fotografía: PNUD CHILE 

Investigación y tecnología, temas claves de la nueva cooperación Chile-UE



 

Con una ceremonia encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, el embajador de la Unión Europea en Chile y el director de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), se dio cierre a los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad UE- Chile. Más de 40 iniciativas en áreas como inclusividad o desarrollo regional fueron financiadas por el Gobierno y la Unión Europea, que concentrarán ahora sus esfuerzos en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional.

Así finalizó un ciclo de dos décadas de cooperación entre UE y Chile. Los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad financiaron 18 proyectos y 23 acciones específicas en áreas como inclusividad, desarrollo regional, justicia, educación, participación de las mujeres, agroindustria y producción limpia, entre otras. 

Dado el desarrollo económico de Chile y su reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país se “graduó” de la cooperación clásica, abriendo paso a otros instrumentos enfocados en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional. Uno de ellos es la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), que permitirá construir en Chile la primera planta de concentración de energía solar de Sudamérica.

Lectura de foto: Jorge Daccarett, director de la Agencia de Cooperación de Chile (AGCI); Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores; y Rafael Dochao-Moreno, Embajador de UE en Chile.

 

Finaliza curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación



En el marco de la Estrategia de Cooperación Internacional Chile-Japón:

Con éxito finalizó curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad

  • En la ceremonia se certificaron 17 profesionales representantes de 10 países, todos interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la rehabilitación. La próxima versión del curso se realizará en octubre de este año.

17 profesionales de 10 países fueron certificados hoy al término del segundo ciclo del Curso Internacional de Capacitación sobre Habilitación y Rehabilitación de Personas con Discapacidad para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal)  y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA). El curso se desarrolló en Chile entre los días 18 de marzo y 12 de abril.

La actividad incluyó contenidos técnicos sobre rehabilitación, visitas en terreno, exposiciones de expertos de Japón y Minsal, y testimonios de casos valiosos desarrollados en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Chile.

La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Senadis, Embajadas de Japón y Honduras en Chile, y de las Agencias de cooperación AGCI y JICA. En la ocasión fueron certificados los alumnos que participaron de la pasantía durante un mes y se entregó un reconocimiento a algunas instituciones y entidades que colaboraron en las actividades del programa, entre ellas: Fundación Tacal, el Centro Comunitario de Rehabilitación “Ayudando a crecer Chimbarongo” y la Corporación de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.

En el evento, la Dra. María Angélica Silva, Directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, señaló: “Esta es una instancia de la que debemos sentirnos orgullosos y agradecer los resultados por la integración lograda en beneficio de personas con discapacidad de Chile y de los países vecinos”.

Por su parte, Oscar Mellado, Subdirector de SENADIS, agregó: “Quiero felicitar a INRPAC por la excelente calidad del curso, que ha logrado reforzar su rol de rehabilitación y de desarrollo de profesionales de Chile y el extranjero, además de agradecer a Japón el apoyo para construir puentes de intercambio, impulsando la cooperación y la generación de mejores profesionales”.

En tanto, Juan Flores, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), agradeció la colaboración de profesionales de Japón y de Minsal, y enfatizó: “esperamos que los becarios hagan réplica en sus propios países de lo aprendido, ya que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad también se refleja en sus entornos sociales y familiares, siendo éste el foco de todo proyecto de cooperación. Esperamos que con esta transferencia de conocimiento y competencias, podamos seguir aportando al desarrollo de nuestros países”. En el mismo sentido, Hisenori Murakami, Embajador de Japón en Chile, agregó: “El desarrollo de recursos humanos en el área de habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad, es una materia en la que el gobierno de Japón ha comprometido su cooperación, ya que considera fundamental la inclusión de ellas en la sociedad.  Esta cooperación se remonta al año 1995, cuando Chile se interesó en la experiencia japonesa en rehabilitación y se materializó dos años más tarde con el envío de expertos en la materia a Chile. Esperamos que el aprendizaje de aspectos técnicos y teóricos en rehabilitación, sean útiles para llevar con éxito los proyectos que emprendan en sus países en beneficio de los más necesitados”.

Por último, Dr. Alberto Vargas, Director del INRPAC, concluyó: “La cooperación internacional es una actividad necesaria e importante para todos los países. Instancias como ésta no sólo sirven de herramienta de capacitación sino además potencian la posibilidad de cambiar estructuras y políticas públicas. Seguiremos trabajando para que la cooperación sea una fuerza de cambio en nuestros países y promovamos un modelo de inclusión efectiva en la sociedad”.

El curso incluyó la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado. El curso abordó diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación y en octubre Chile será sede de una nueva versión del curso.

Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países.

Galería de fotos: Aquí

Firma para replicar modelo público-privado Chileno de inspección y certificación agrícola



Como parte del programa de Cooperación Sur-Sur de Chile

Autoridades de Chile, Guatemala y Estados Unidos firmaron acuerdo de cooperación técnica para replicar nuestro sistema público-privado de inspección y certificación agrícola

 

  • El proyecto involucra a instituciones públicas y empresas exportadoras, quienes durante un año y medio trabajarán en el desarrollo de un sistema único de inspección y certificación de productos agrícolas de exportación, basado en buenas prácticas chilenas en Guatemala. El proyecto podría replicarse en otros países de América Latina y El Caribe, y cuenta con el apoyo de la agencia de cooperación estadounidense y el departamento de agricultura de ese país.

 

Santiago, 10 DE ABRIL 2013, Durante esta semana, una comisión integrada por  autoridades y exportadores de Guatemala y  Honduras,, acompañados por expertos del gobierno de los Estados Unidos, con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), visitarán sitios de inspección conjunta e intercambiarán opiniones a la luz de implementar un Sistema Público-Privado de Inspección y Certificación de Productos Agrícolas para Guatemala y eventualmente para Honduras.

El Gobierno de los Estados Unidos ha identificado a Chile como un socio estratégico para implementar proyectos conjuntos  en América Latina y El Caribe, aprovechando el posicionamiento y el liderazgo técnico de nuestro país en materia de políticas públicas orientadas al fomento productivo, la seguridad alimentaria y la inocuidad, entre otras áreas.

En la línea del llamado modelo de cooperación  2.0, esta cooperación incorpora al sector público y privado en su plan de implementación.

En la ceremonia inaugural de la visita, Eugenio Pössel, Director Ejecutivo (S) de AGCI, señaló: “Esta actividad se enmarca en el programa de cooperación sur-sur para ayudar al desarrollo de países de nuestra región, así como el de cooperación triangular entre Chile y Estados Unidos, que hemos venido desarrollando desde 2011 en áreas como la promoción de exportaciones, la protección social, el fortalecimiento de la agricultura familiar y el sistema de control interno (auditoría) en instituciones públicas. Uno de nuestros socios más importantes es el SAG de Chile, entidad con la cual ya desarrollamos tres proyectos en El Salvador en materia fitozoosanitaria. La iniciativa que se inicia hoy refleja el corazón de la cooperación internacional, que suma a los distintos sectores en pos de un bien final que promueve el empleo y la generación de ingresos,  garantizando mayor calidad  en los procesos de exportación”.

Por su parte, Miguel Peña, Jefe de Relaciones Internacionales del SAG, agregó: “Hace un tiempo que venimos avanzando en esta alianza público-privada, no sólo orientada a exportar fruta de calidad, sino también condiciones fitosanitarias y de inocuidad, lo que construye un círculo virtuoso para nuestra región”. 

Finalmente, José Sebastián Marcucci, Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Gobierno de Guatemala, puntualizó: “Este es un momento histórico que va en la línea del plan de desarrollo de nuestro país, considerando como pilar la generación de empleos y la creación de alianzas público-privadas, que fomenta la agricultura familiar y comercial. Agradecemos el apoyo de empresarios visionarios que comparten esta mirada, ya que producto, mercado, buenas prácticas y gestión empresarial son los factores que determinan la exportación. Estamos invirtiendo en un sistema que es un programa sostenible en el tiempo”.

La inauguración de esta misión de Guatemala y Honduras, en la que se firmó el documento para  dar inicio a la cooperación tripartita con Guatemala, también contó con la presencia del Embajador de Guatemala en Chile, Gustavo López; y la Embajadora de Honduras en Chile, María del Carmen Nacer; quienes junto a sus respectivas delegaciones y empresarios exportadores, celebraron esta iniciativa y destacaron sus altas expectativas en los resultados de esta semana de actividades.

 

Autoridades de chile y suiza firmaron convenios de cooperación para disminuir los efectos del cambio climático

  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020 y contribuir al desarrollo del sector forestal.
  • Hoy se reunieron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Medio Ambiente de Chile, Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Suiza, y la Embajada de Suiza en nuestro país, para firmar convenios para mitigar efectos del cambio climático y memorándum de entendimiento para desarrollar proyectos triangulares en América Latina y El Caribe.

 

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizó el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). Autoridades de Suiza y Chile, firmaron hoy Convenios de Cooperación entre las Agencias de Cooperación y Desarrollo y la CONAF, con la presencia de las máximas autoridades de los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente como testigos.

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal fue presentada hoy, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmaron un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribieron un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

En la ceremonia, Didier Burkhalter, Consejero Federal y vicepresidente de la Confederación Suiza, puntualizó: “La desforestación y degradación de los bosques son responsables de un quinto de las emisiones de CO2. Más de 1.6 millones de personas dependen de los bosques para mantener sus vidas. Chile es un ejemplo de gestión forestal y de disminución de la vulnerabilidad de los bosques, por eso Suiza apoya las medidas de atenuación concretas en este sentido. Es también una oportunidad de aprendizaje para otros países en la región”.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, señaló: “Vemos este NAMA como un gran aporte al desarrollo sustentable y de contribución al sector forestal de Chile. También refleja el interés compartido por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido, observamos que la cooperación internacional genera desarrollo y es vehículo para la integración de todos los países”.

Asimismo, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, agregó: “hoy somos testigos de un gran hito para el sector forestal chileno. Chile ha sido un referente no sólo en este sector, sino en transporte, residuos y energía, contribuyendo con esfuerzos para disminuir los gases con efecto invernadero. Este es un aporte sustancial en materia de cambio climático que permite aumentar la cobertura forestal nacional y mejorar su manejo. En síntesis, es una alternativa que permitirá mitigar los efectos del cambio climático  y equilibrar las necesidades sociales de propietarios de bosques y suelos forestales”.

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, agregó: “este es el resultado de un arduo trabajo de cooperación entre los gobiernos de Suiza y Chile por dos años, tanto en lo político como en lo técnico. Es un proyecto destacable de cooperación de beneficio ambiental y social, y consideramos que el crecimiento económico y del desarrollo se complementan y eso se traduce en acciones concretas tendientes a reducir los gases con efecto invernadero, siendo Chile el primer país en implementar una NAMA Forestal ante la ONU. Además de este trabajo, estamos iniciando un proceso inclusivo que incorpora al sector privado, ONG y academia, creando un nuevo paradigma de participación amplia en la mitigación de gases de efecto invernadero”.

La NAMA forestal también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

Unión Europea y Chile comienzan nueva etapa de cooperación



Tras un exitoso cierre de los programas en curso:

Más de 40 iniciativas en áreas como inclusividad y desarrollo regional fueron financiadas por el Gobierno y la Unión Europea. Ahora ambos centrarán sus esfuerzos en temas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología, entre otros sectores.


La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), finalizan este mes un ciclo de dos décadas de cooperación con el cierre de los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad. Estos financiaron 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas de diversos servicios públicos en áreas como inclusividad, desarrollo regional, justicia, educación, participación de las mujeres, agroindustria y producción limpia, entre otras.

Una de estas iniciativas es Proyecto Red, gracias al cual siete regiones cuentan con estrategias regionales de innovación hechas a la medida, en base a una metodología europea, además de 17 mil millones de pesos invertidos en más de 80 proyectos innovadores que apuntan directamente al desarrollo de las regiones. Por esta razón, Red ha sido destacado como parte del Año de la Innovación.

En cohesión social, la UE y el Gobierno de Chile apoyaron iniciativas como el Sello Chile Inclusivo, que distingue a empresas e instituciones por su accesibilidad e inclusión laboral de personas con discapacidad, para construir una sociedad más inclusiva.

“Se cierra también un ciclo de más de 20 años de cooperación exitosa entre la Unión Europea y Chile, en el cual la UE pudo contribuir al desarrollo de un Chile más cohesionado, innovador y competitivo”, destaca el embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao Moreno.

Esto, dado a que el desarrollo económico de Chile y su reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hicieron que el país se graduara de la cooperación clásica, abriendo paso a otros instrumentos enfocados en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional. 

Uno de ellos es la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), que permitirá construir en Chile la primera planta de concentración de energía solar de Sudamérica.

“Gracias a la cooperación con la UE, se instalaron competencias que se convirtieron en políticas públicas exitosas, lo que nos permite explorar nuevos desafíos, como trabajar en conjunto con la UE programas para Latinoamérica y el Caribe”, puntualiza Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI.

El cierre del actual ciclo de cooperación tendrá lugar en una ceremonia a realizarse el miércoles 27 de marzo a las 18.15 horas en Castillo Hidalgo, evento que será encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno, el embajador de la UE y el director ejecutivo de AGCI. En el encuentro se revisarán los principales resultados de los proyectos.

Wildcard SSL