Estudiantes de América Latina y el Caribe eligen a Chile para cursar estudios de pre y postgrado

Estado, Sociedad Civil y Sector Privado se unen para la Reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití
AGCICHILE, Fundación América Solidaria y Komatsu Cummins
Innovadora experiencia de cooperación internacional permitirá levantar establecimiento donde estudian casi 600 niñas, destruido tras el terremoto del año 2010. Esta iniciativa coloca a Chile a la vanguardia a nivel mundial de la nueva arquitectura de la cooperación vinculando al Estado con nuevos actores como la sociedad civil y el mundo empresarial.
Presidente del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE en visita en Chile
Los días 22 y 23 de abril
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA OCDE VISITARÁ CHILE
- Como parte de su gira por América Latina, Erik Solheim se reunirá en nuestro país con el Canciller y otros Ministros de Estado, así como representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los nuevos desafíos en materia de cooperación y relación internacionales. Chile, hoy país de renta media, actúa como observador del CAD, es miembro de la OCDE y un referente regional en cooperación sur-sur y triangular.
En el marco de una gira por América Latina, que incluye Perú, Colombia y nuestro país, Erik Solheim, Presidente del Comité de Ayuda al desarrollo de la OCDE, visitará Chile los días 22 y 23 de abril. En la oportunidad, la autoridad se reunirá con miembros de Gobierno , así como con representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los desafíos en materia de relaciones internacionales y cooperación al desarrollo.
La agenda de la autoridad de OCDE en Chile, contempla una charla programada para el lunes 22 de abril en dependencias de la cancillería (Teatinos 180, Santiago), orientada a representantes de la sociedad civil, académicos y funcionarios encargados de los diferentes temas vinculados a la cooperación.
El nuevo modelo de cooperación internacional persigue involucrar a otros actores en el escenario de cooperación internacional y Chile ya ha dado ejemplo regional en el impulso de numerosos proyectos de cooperación sur-sur y triangular para el desarrollo sustentable de América Latina y El Caribe.
Desde que asumió la presidencia del comité en enero de 2013, Solheim tiene como objetivo reorientar el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) hacia nuevos actores, entre ellos los países de renta media con un doble rol, como lo es Chile. El Sr. Solheim quiere entender los cambios que se deben formular al interior del CAD para avanzar en una mayor eficiencia y eficacia de la ayuda.
El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE reúne a los principales donantes en cooperación y es donde se fijan políticas y diseñan recomendaciones para el desarrollo. Esta visita inédita para Solheim en América Latina responde a su particular interés por el rol de Chile en la cooperación internacional. Asimismo, uno de sus objetivos es liderar el diálogo para reformular e incorporar nuevos miembros al CAD, demostrando el nuevo enfoque de la arquitectura mundial de la cooperación.
Este comité de la OCDE congrega a 24 países ( de Europa, Asia, Norteamérica y Oceanía) y tiene entre sus funciones realizar recomendaciones sobre políticas públicas para el desarrollo de sus asociados, apoyar estudios sobre esta materia y centrarse en la evaluación por resultados de políticas públicas específicas, con énfasis en aquellas de cooperación, de institucionalidad y estadísticas.
Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), señaló: “Chile, como único país sudamericano miembro de la OCDE, el Sr. Solheim nos ha pedido que le acompañemos también en su gira por Sudamérica, por lo que nos reuniremos junto a él con representantes de nuestros países socios en la Alianza del Pacífico, Perú y Colombia, que además están postulando a ser miembros de la OCDE. Para la AGCI es un gran honor recibir a esta autoridad del CAD, ya que consolida nuestro rol como observador de este Comité, miembro de la OCDE y Socio Sur-Sur confiable, construyendo una verdadera Plataforma para la Cooperación Triangular”.
Más sobre Erik Solheim
Antes de asumir como Presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE este año, Erik Solheim ocupó las carteras de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional en el gobierno noruego entre los años 2007 y 2012, también se desempeñó como Ministro de Desarrollo Internacional de 2005 a 2007. En dicho cargo, Solheim destacó la importancia de la prevención de conflictos, así como el rol del comercio y el Estado como motores del desarrollo. También apoyó el establecimiento del programa mundial para la conservación de los bosques tropicales del mundo y en este sentido, ha sido varias veces distinguido por su trabajo en torno al cambio climático y el medio ambiente. De 2000 a 2005, Solheim fue el principal negociador en el proceso de paz en Sri Lanka, causa similar en la que contribuyó en los procesos de paz en Sudán, Nepal, Burundi y Myanmar. Solheim fue líder del Partido de Izquierda Socialista (SV) de 1987 a 1997 y miembro del parlamento noruego durante doce años.
Puede ver su CV en http://www.oecd.org/dac/dacchaireriksolheim.htm (en inglés).
Finaliza curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación
En el marco de la Estrategia de Cooperación Internacional Chile-Japón:
Con éxito finalizó curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad
- En la ceremonia se certificaron 17 profesionales representantes de 10 países, todos interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la rehabilitación. La próxima versión del curso se realizará en octubre de este año.
17 profesionales de 10 países fueron certificados hoy al término del segundo ciclo del Curso Internacional de Capacitación sobre Habilitación y Rehabilitación de Personas con Discapacidad para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA). El curso se desarrolló en Chile entre los días 18 de marzo y 12 de abril.
La actividad incluyó contenidos técnicos sobre rehabilitación, visitas en terreno, exposiciones de expertos de Japón y Minsal, y testimonios de casos valiosos desarrollados en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Chile.
La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Senadis, Embajadas de Japón y Honduras en Chile, y de las Agencias de cooperación AGCI y JICA. En la ocasión fueron certificados los alumnos que participaron de la pasantía durante un mes y se entregó un reconocimiento a algunas instituciones y entidades que colaboraron en las actividades del programa, entre ellas: Fundación Tacal, el Centro Comunitario de Rehabilitación “Ayudando a crecer Chimbarongo” y la Corporación de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
En el evento, la Dra. María Angélica Silva, Directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, señaló: “Esta es una instancia de la que debemos sentirnos orgullosos y agradecer los resultados por la integración lograda en beneficio de personas con discapacidad de Chile y de los países vecinos”.
Por su parte, Oscar Mellado, Subdirector de SENADIS, agregó: “Quiero felicitar a INRPAC por la excelente calidad del curso, que ha logrado reforzar su rol de rehabilitación y de desarrollo de profesionales de Chile y el extranjero, además de agradecer a Japón el apoyo para construir puentes de intercambio, impulsando la cooperación y la generación de mejores profesionales”.
En tanto, Juan Flores, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), agradeció la colaboración de profesionales de Japón y de Minsal, y enfatizó: “esperamos que los becarios hagan réplica en sus propios países de lo aprendido, ya que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad también se refleja en sus entornos sociales y familiares, siendo éste el foco de todo proyecto de cooperación. Esperamos que con esta transferencia de conocimiento y competencias, podamos seguir aportando al desarrollo de nuestros países”. En el mismo sentido, Hisenori Murakami, Embajador de Japón en Chile, agregó: “El desarrollo de recursos humanos en el área de habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad, es una materia en la que el gobierno de Japón ha comprometido su cooperación, ya que considera fundamental la inclusión de ellas en la sociedad. Esta cooperación se remonta al año 1995, cuando Chile se interesó en la experiencia japonesa en rehabilitación y se materializó dos años más tarde con el envío de expertos en la materia a Chile. Esperamos que el aprendizaje de aspectos técnicos y teóricos en rehabilitación, sean útiles para llevar con éxito los proyectos que emprendan en sus países en beneficio de los más necesitados”.
Por último, Dr. Alberto Vargas, Director del INRPAC, concluyó: “La cooperación internacional es una actividad necesaria e importante para todos los países. Instancias como ésta no sólo sirven de herramienta de capacitación sino además potencian la posibilidad de cambiar estructuras y políticas públicas. Seguiremos trabajando para que la cooperación sea una fuerza de cambio en nuestros países y promovamos un modelo de inclusión efectiva en la sociedad”.
El curso incluyó la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado. El curso abordó diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación y en octubre Chile será sede de una nueva versión del curso.
Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países.
Galería de fotos: Aquí
Becas Alianza del Pacífico: Mexico cambia fecha postulación
México informa oficialmente que la fecha para postular a las becas de la Alianza del Pacífico se ajustó y la recepción de candidaturas cerrará el 5 de junio de 2013 a las 13.00 horas en AGCI.
AGCICHILE en entrevista radial sobre cooperación triangular en la Embajada de Estados Unidos en Santiago
En la ocasióna se habló sobre el programa de cooperación que existe entre Chile y Estados Unidos denominado “Cooperación Triangular para el Desarrollo”, que tiene como el objetivo aunar esfuerzos entre ambos países para trabajar una agenda de cooperación triangular, coordinando recursos y esfuerzos para responder a las demandas de los países de la región.
Además, se profundizó sobre la visita oficial de miembros de los gobiernos de Guatemala y Honduras para aprender más sobre nuestro modelo de modelo de asociación público-privado para la inspección y certificación fitosanitaria de los productos agrícolas de exportación.
En la entrevista, participaron: Angel Sartori, encargado de cooperación internacional SAG; Katherine Hutter, Coordinadora Socios de Cooperación, Agencia de Cooperación Internacional de Chile; Jose Sebastian Marcucci, Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala;; José Heriberto Amador, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras, y Daniel Orellana del Departamento de Agricultura de los EEUU en un proyecto de cooperación con USAID.
Si quieres escuchar la entrevista sobre cooperación triangular Chile-UE, visita: http://1.usa.gov/Zhx0kO
AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono

AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono
Representada por su Director Ejecutivo, Jorge Daccarett y el Encargado de Países de la Comunidad del Caribe, Leonardo Velásquez.
AGCICHILE se reunió con diferentes autoridades de cancillerías, representantes de Ministerios y organizaciones regionales de los países que componen la Comunidad del Caribe, CARICOM, con motivo la gira realizada por nuestra agencia que busca abordar temas como el compromiso de Chile con la región del Caribe anglófono, el rol de Chile y de AGCICHILE en la Cooperación internacional, así como el Programa de cooperación 2012 – 2014 que chile realiza con CARICOM.
En Barbados, Saint Lucia, Antigua y Barbuda, Dominica y Saint Kitts y Nevis, valoraron altamente la política de cooperación Sur – Sur y Asistencia Técnica que Chile presta en la Región.
Esta semana, la delegación de AGCICHILE visitará Guyana, Graneda y Trinidad y Tobago para culminar la gira que durante dos semanas abordaron temas de suma importancia para los temas de cooperación y el compromiso de Chile en el desarrollo e integración regional.
Reconstrucción Escuela República de Chile en Haití

Alianza del Pacífico convoca a estudiantes chilenos para intercambio en Colombia, México y Perú
ALIANZA DEL PACÍFICO CONVOCA A ESTUDIANTES CHILENOS PARA INTERCAMBIO EN COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ
A través del Programa de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, los cuatro gobiernos pretenden otorgar oportunidades para realizar intercambios académicos a nivel de pregrado y doctorado o pasantías docentes para realización de clases como profesor invitado.
Con el objetivo de fortalecer el capital humano avanzado de la región, la Alianza del Pacífico –– conglomerado de países con miras a convertirse en una plataforma de integración económica y comercial, promoviendo el avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas ––abre su convocatoria de becas 2013.
La iniciativa la organiza el Programa de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico y la integran Chile, Colombia, México y Perú, siendo en nuestro país, la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), la responsable de su administración. Los intercambios académicos están disponibles a nivel de pregrado y doctorado, o bien como pasantías docentes para realización de clases como profesor invitado.
Cada país miembro de la Alianza, ofrece un total de 100 becas –– 75 para pregrado y 25 para doctorado y profesores universitarios ––en las áreas definidas en la convocatoria que son las siguientes: negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencia política turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático. Se incluyen otras áreas tales como ingenierías, ciencia y tecnología y ciencias exactas, entre otros, siempre y cuando se ajusten a los objetivos de la Alianza del Pacífico ligados a relaciones comerciales e internacionales
Estudiantes de pregrado deben haber cursado al menos el 50% de su malla curricular y contar con un 5.0 de promedio general. En los tres casos, la universidad de origen debe tener convenio con alguna de las universidades especificadas en la convocatoria de modo que se asegure la convalidación total del intercambio cursado en la universidad receptora.
Las becas tienen una duración de un semestre máximo para pregrado y desde un mes hasta un máximo de un año para doctorado y profesores. Financian pasajes desde Santiago hasta la ciudad de destino, y consideran una mensualidad de 650 dólares para pregrado y 920 dólares para doctorado y profesores, además de seguro de salud.
Los estudiantes chilenos interesados deben postular en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE, en los siguientes links según el país de interés para cursar su beca:
Colombia: http://bit.ly/10GNQQg
México: http://bit.ly/ZSD0Ap
Perú: http://bit.ly/ZXsbNF
Las postulaciones se cierran en AGCICHILE en las siguientes fechas:
Colombia : 6 de junio de 2013 a las 13.00h.
Perú : 12 de junio de 2013 a las 13.00h.
México : 14 de junio de 2013 a las 13.00h.
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE CHILE
Encargado: Valeria Matus Momberg
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: www.agci.cl
Teléfono: +56-2-8275700
Erik Solheim, Presidente del Comité de DAC de la OCDE, presenta en Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Erik Solheim, Presidente del Comité de DAC de la OCDE, presenta “Cooperación y las oportunidades del Comité de Ayuda al Desarrollo”
Analizar las proyecciones en la “cooperación y las oportunidades del Comité de Ayuda al Desarrollo”, fue el tema a tratar este lunes 22 de abril en el Salón de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
El encuentro fue presidido por Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación internacional de Chile, Agcichile, y presentado por Erik Solheim, Presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.
A la charla asistieron personalidades del mundo diplomático, académico y profesionales ligados a la cooperación internacional, y en ella Solheim se refirió a temas como la pobreza, transferencias de conocimientos entre países y la agenda post 2015 que contempla temas como educación y medio ambiente.
El Presidente del CAD, destacó los avances de Chile en materia económica y social, refiriéndose a nuestro país como un modelo para otras naciones de la región. “Chile tiene muchas experiencias que exportar a quienes están interesados en aprender del exitoso progreso que han tenido en las últimas décadas. Es necesario entender que los países del mundo necesitan de ayuda y cooperación mutua”.
En cuanto a los retos para el CAD, la autoridad mencionó que “nos gusta hablar desde una perspectiva global con el término on the increase en que todas las naciones de la OCDE aportan al sistema de las Naciones Unidas, puesto que todas ellas tienen ambiciones de asistir a los nuevos países demandantes”. Tal como ha sido el caso de nuestro país, que a través del “esfuerzo chileno” en cooperación, ha contribuido de diferentes maneras a este sistema.
Por su parte, Jorge Daccarett, destacó que la visita de Solheim “es un honor, debido a su experiencia en materias de Ayuda al Desarrollo”.
La llegada a Chile de Erik Solheim, se enmarca en una gira por América Latina, que también incluye a países socios de Chile en la Alianza del Pacífico, como son Perú y Colombia. Solheim, durante estos dos días de visita oficial que termina mañana 23 de abril, se reunirá representantes del sector empresarial, la academia y sociedad civil para abordar los desafíos en materia de relaciones internacional y cooperación al desarrollo.
Charla sobre proyecciones de cooperación española al 2016
Una interesante presentación acerca de los factores que determinan el nuevo modelo de cooperación de España para el período 2013-2016, expuso este 16 de abril el Secretario Técnico del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España de AGCI. El encuentro contó con una participativa audiencia y constituye el lanzamiento de un ciclo de charlas para profundizar temáticas sobre cooperación internacional.
En esta oportunidad, Daniel Castillo, Secretario Técnico del Fondo, abordó el proceso de Construcción del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, y al respecto mencionó que el documento pone énfasis en los aspectos de eficacia y calidad de la ayuda, y persigue evitar la dispersión en los siguientes 4 años de cooperación, reduciendo de 12 a 8 los sectores de la cooperación, y enfocándose en 3 áreas geográficas como son América Latina, Norte de África y Oriente próximo, y África Subsahariana. “Si bien Chile no es prioridad como país socio receptor de cooperación, España sí nos considera para el desarrollo de nuevas alianzas y estrategias de cooperación, al igual que sucede con Argentina y Brasil. La clave está en aprovechar al máximo los instrumentos de cooperación y aplicar una metodología orientada a resultados, como es la creación de un sistema de seguimiento y evaluación”, puntualizó Castillo.
Para los próximos 4 años, los países prioritarios para España como receptores de cooperación en América Latina, son Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Por su parte, los sectores o llamadas “orientaciones” de la ayuda bajo este nuevo Plan Director serían: democracia y estado de derecho, desigualdad y pobreza, oportunidades económicas y emprendimiento, bienes públicos globales, cohesión social, igualdad de mujeres, ciudadanía y ayuda humanitaria.
Por su parte, Sebastián Osorio, Asesor Gabinete Dirección Ejecutiva, expuso el tema “Alianzas Público-Privadas para el desarrollo: El caso español y oportunidades para Chile”, generando un interesante debate acerca de la nueva arquitectura de cooperación internacional, que involucra no sólo al sector privado empresarial, sino también a la academia y a las Organizaciones No Gubernamentales como brazo ejecutor de la sociedad civil. Osorio exhibió los resultados del caso de alianza público-privada desarrollada conjuntamente por España en Cochabamba, Perú, con la participación de empresas como BBVA, Editorial Santillana y Telefónica.
“Elegimos este caso, dado que España a pesar de sus diferencias con Chile, cuenta con muchos aspectos comunes con nuestra realidad y el sector privado cuenta con experiencia y con habilidades que le permiten resolver ciertos problemas, fortalezas que podrían ser útiles en el escenario de la cooperación para Chile. En el trasfondo de toda empresa con rol cooperador deben estar presentes aspectos como lo económico, lo social y lo medio ambiental, en busca de un desarrollo sostenible, como componentes ineludibles de la Responsabilidad Social Corporativa”, puntualizó el expositor.
Osorio agregó que es importante analizar los beneficios y desventajas de los modelos de cooperación y si bien las Alianzas Público-Privadas son compatibles con nuestro país, es valioso analizar la factibilidad de complementos como la Ley de Donaciones, y aprovechar alianzas ya vigentes como las que existen con Techo y América Solidaria, investigar sobre el potencial de desarrollo y vincularlo con la oferta chilena, y promover nuevas asociaciones.
“Las alianzas público-privadas son un instrumento de cooperación interesante que se adapta a la nueva arquitectura y AGCI cuenta con capacidad instalada para desarrollarla y diversificarla con flexibilidad”, finalizó Osorio.
Chilenos brindan capacitación en área de inocuidad de productos agrícolas San Salvador.
Desde hace dos años el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) desarrolla el Sistema de Inocuidad de Productos Agrícolas (SIPA) a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y la Dirección General de Ganadería (DGG), con el apoyo técnico y financiero de los gobiernos de Chile y Estados Unidos. Este día se da a conocer públicamente el sistema, las actividades realizadas a la fecha y los objetivos que se persiguen.
La actividad estuvo presidida por el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, el Sr. Helmer Esquivel, director general de sanidad vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, el director de USAID en El Salvador Sr. Kirk Dahlgren, y el Sr. Ángel Sartori, Encargado de la Unidad de Cooperación Internacional de la División de Asuntos Internacionales del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.
Este es el segundo de tres años de implementación del SIPA, un programa auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el apoyo técnico de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por lo que se convierte en un importante proyecto tripartito de cooperación entre los gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador.
Como parte de la cooperación técnica chilena, este día el Ing. Ángel Sartori compartirá con colegas salvadoreños la amplia experiencia de Chile en materia de inocuidad agrícola, de Buenas Prácticas Agropecuarias, así como de Buenas Prácticas de Manufactura. A su vez se da a conocer al público el trabajo que se ha hecho desde 2010.
La experiencia y vanguardia de Chile en materia de exportación de frutas y hortalizas sirve ahora de ejemplo para El Salvador, reconoció Esquivel, quien añadió: “Con la implementación del sistema de inocuidad de productos agrícolas, queremos mantener y aumentar las exportaciones de productos nacionales, reducir el número de rechazos, retenciones y decomisos de productos agrícolas, fortalecer las relaciones interinstitucionales y con el sector privado, que es para quien nosotros como Ministerio de Agricultura trabajamos, para asegurar que esa producción no sea solo en cantidad, sino que también en calidad”.
Por su parte el embajador Sepúlveda recalcó la importancia de la cooperación internacional como política de estado del Gobierno de Chile y en este caso la trilateral en conjunto con los Estados Unidos. “La relación y vinculación del proyecto con las políticas públicas de mi país ha contribuido a que el Ministerio de Agricultura desarrolle eficazmente el Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), mediante un sistema que fortalece la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de ampliar la canasta de alimentos y permitir dar cumplimiento a las exigencias impuestas por los mercados de destino de los productos de exportación”.
Entretanto el director de USAID destacó que el gobierno estadounidense espera con estas actividades no solo reforzar las instituciones como el MAG y aumentar las exportaciones hacia la nación norteamericana, sino reducir la tasa de rechazo de exportaciones. “Estamos seguros que este seminario taller será una herramienta de suma utilidad. Nuestro objetivo es ayudar al país a aumentar su competitividad y la seguridad de los alimentos salvadoreños, específicamente en el sector productor de frutas y hortalizas”, declaró.
Como resultado del taller se elegirá el primer producto que se integrará al SIPA a manera de prueba piloto. Por el momento hay tres productos pre seleccionador: limón pérsico, loroco y jocote, se buscará fortalecer el mecanismo de exportación de uno de ellos, asegurando a través del Sistema, que cumpla con los requerimientos necesarios de inocuidad y calidad para su exportación.
El SIPA se enmarca dentro del Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), del MAG, básicamente en los programas de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo, en la Innovación Agropecuaria y en el Enlace con la Industria y el Comercio, ya que el Sistema garantiza que las unidades productivas (fincas, parcelas, granjas u otras) y sus productos, cumplen con las exigencias fitozoosanitarias y de buenas prácticas agropecuarias requeridas por los servicios oficiales de los países de destino de los productos de exportación y servicios gubernamentales nacionales.
El objetivo final que se persigue con el SIPA es involucrar de lleno a los actores directos, es decir a los agricultores salvadoreños, con la actividad comercial, brindándoles la información y capacitación necesaria para volverlos más competitivos para su inserción tanto en los mercados locales como en los internacionales, ya que conocerán la forma de hacer que sus cultivos cumplan con las normativas de inocuidad establecidas.
Paralelo a este programa, la cooperación tripartita entre Chile, Estados Unidos y El Salvador en materia agrícola se extiende a los proyectos de: Fortalecimiento de la Vigiliancia Epidemiológica (FORVE), Sistema de Inteligencia de Mercados Agrícolas (SIMAG) y Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), de los que pronto se anunciarán los resultados.