This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

AGCI fue invitado por APCI a participar en Seminario Taller sobre Cooperación Internacional



AGCI fue invitado por APCI a participar en Seminario Taller sobre Cooperación Internacional

Entre los días  27 y 29 de noviembre se realizó en Lima, Perú el Seminario Taller “ Graduación en el nuevo contexto de la Cooperación Internacional para el desarrollo global”, organizado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI.

En la actividad se presentaron tres mesas de análisis y debate, donde se discutieron temas como: “La cooperación multilateral en los países de renta media”, “La cooperación bilateral en los países de renta media” y “ Efectos y desafíos de la graduación en países de la región”, a cargo de representantes de diversas Agencias de Cooperación de América Latina y El Caribe y Europa.

El Asesor Estratégico de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, Marco Fernández participó en la tercera mesa sobre los “efectos y desafíos de la graduación de los países de Región” en conjunto a miembros de las agencias de cooperación de Colombia y Uruguay.

Perú al igual que Chile, por sus logros económicos se le está considerando como un país de renta media alta, planteando el reto de elaborar distintas estratégias de cooperación, siendo propicio la creación de espacios de discusión de éstas materias frente a otros miembros de la cooperación internacional de la Región. 

Segunda Cena de Becarios AGCI 2012

Estudiantes de América Latina y El Caribe que se encuentran en nuestro país realizando estudios de postgrado, fueron el alma de una noche llena de experiencias de vida y testimonios de enriquecimiento académico. A la ceremonia también acudieron autoridades ministeriales, diplomáticas y universitarias.

128 estudiantes de becas de estudio de postgrado provenientes de América Latina y El Caribe se dieron encuentro en la Cena Anual de Becarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). En una emotiva velada que convocó a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, de Embajadas y de Universidades del país.

El Programa de Becas, administrado por AGCI,  ha beneficiado a más de 1.200 estudiantes extranjeros en los últimos 9 años, las temáticas de formación de estos jóvenes estudiantes se resumen, principalmente, en Fomento Productivo, Ciencias Agropecuarias, Medio Ambiente, Gestión del Estado, Salud y Nutrición, Economía, entre otros. Además aquellos estudiantes provenientes de los países del CARICOM se especializan en diplomacia y en el idioma español, en materias claves para el desarrollo de sus propios países y siendo un valioso instrumento de cooperación internacional.

En la ceremonia oficial del encuentro, el Ministro (s) de Relaciones Exteriores Sr. Alfonso Silva Navarro,  señaló: “El Programa de Becas es un instrumento fundamental de política exterior y este encuentro es importante para compartir experiencias y mantener relaciones más estrechas con los países de la región”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la AGCI, Jorge Daccarett B., aseguró:  “Este encuentro es esencial dado que Chile otorga cerca de 200 becas anuales mediante el programa de cooperación, ya sea a través de proyectos o de formación de capital humano, permitiendo que hoy se integren y generen redes para unir más a la región. En adelante, la AGCI espera colaborar para que los estudiantes becarios puedan estudiar, realizar tesis y luego trabajar en los proyectos de cooperación, instalando competencias y generando mayor desarrollo para América del Sur y El Caribe”.

Junto con los  becarios y becarias que actualmente se forman o perfeccionan en universidades a lo largo de todo Chile, los asistentes a la cena compartieron sus experiencias y destacaron la oportunidad no sólo de ampliar sus conocimientos, sino también de construir lazos de amistad con chilenos y otros extranjeros residentes, así como la forma de enfrentar el desafío de replicar esta capacitación en experiencias de desarrollo sustentable para sus países, una vez que regresen a sus hogares.

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano



En Taganga, Departamento del Magdalena

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano

 

  • Luego de tres años de trabajo a través de sus Agencias de Cooperación Internacional y Universidades de Colombia y Chile, el proyecto que va en beneficio de las familias de pescadores artesanales de Taganga culmina superando las expectativas de los expertos.

 

Impulsar la maricultura como una potencial actividad sustentable de desarrollo costero en el departamento del Magdalena, Colombia, es uno de los objetivos principales del proyecto realizado desde por el programa de Asociación entre Chile y Japón – JCPP-.

Esta iniciativa que se transforma en el primer acuerdo internacional de desarrollo sustentable con proyecciones dentro del sector pesquero colombiano, se inicia en 2005 en la bahía de Taganga, cuando las Agencias de Cooperación internacional de Japón – JICA- Chile – AGCI – y Colombia – APC-, deciden aúnar esfuerzos para la planeación estratégica del proyecto en pro del desarrollo  económico y de calidad de vida de los pescadores de la localidad.

En 2009 se reconstruyó el laboratorio de Microalgas y Moluscos de la Universidad del Magdalena, que permitió que los profesionales y pescadores contaran con las herramientas necesarias para la investigación sobre el cultivo de pectínidos. Este conocimiento se reforzó en 2011 con la visita de estos profesionales y pescadores a Chile, donde aprendieron de sus pares chilenos gracias a la capacitación entregada por la Universidad Católica del Norte.

El modelo de producción sustentable de moluscos, pionero en el sector pesquero colombiano, combina la experiencia del mar por parte de las asociaciones de pescadores participantes y las investigaciones realizada por los expertos de Unimagdalena -que gracias a la infraestructura, capacitación de su recurso humano y equipamiento otorgado por la cooperación internacional de Japón y Chile, se ha transformado en referente en esta materia dentro del Caribe Colombiano-
El cultivo de pectínidos se desarrolla en tres grandes procesos, que van desde la obtención de la semilla para su crecimiento en el laboratorio, pasando por el engorden en el mar, donde estas semillas se mantienen en las redes de cultivos dentro de las dos hectáreas de concesión que actualmente producen 10 mil animales en la bahía de Taganga.  Finalmente, después de 10 meses de trabajo, los ostiones alcanzan tamaño comercial, siendo extraídos y comercializados de forma natural o en conservas, siendo elaborado por los mismos pescadores de la zona.

La pesca industrial en la región, ha afectado la calidad de vida de las familias de los pescadores artesanales de Taganga, quienes han visto como las cuotas de pescas son cada vez menores.  Frente a este desolador panorma, este  modelo de producción sustentable nace como una solución a este problema,  debido a que el cultivo en el mar es una actividad de bajo costo ya que no requiere alimentación artificial, debido a que  los mismos moluscos consumen las micro algas presente en el agua,  siendo un modelo replicable en otras localidades de las costas de Colombia, siendo a escala comercial, comunal y/o familiar.

El pasado jueves 22 de noviembre, en la Universidad del Magdalena, se celebró la clausura de este proyecto triangular de cooperación con la participación de autoridades de las Agencias de Cooperación internacional de Japón, Chile y Colombia. Además de los profesionales de la Universidad Católica del Norte, Chile, investigadores y pescadores.

En representación de corporación de Pescadores Chinchorreros de Taganga,  Pedro Daniels Mattos, agradeció la experiencia obtenida a través de la cooperación internacional “Gracias a Dios que se ha dado este proyecto con muy buenos resultados porque es una alternativa para los pescadores que estamos pasando por la crisis del sector. En este sentido la Universidad nos ha capacitado y nos ha acompañado a conocer nuevas estrategias para la pesca y de aprovechamiento para extraer del mar sus productos”.

En tanto, para el Jefe del Departamento de Cooperación Sur -Sur de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Eugenio Poessel, “Para Chile es un compromiso muy importante contribuir con países de la región y  sobre todo en alianza a una agencia de la talla de JICA. Estamos satisfechos al ver como la experiencia de académicos, quienes a través de la investigación, van en ayuda va en beneficio directo de comunidades de pescadores artesanales, no sólo transfiriéndoles conocimientos, sino también ayudando a mejorar su calidad de vida. Sin duda este exitoso proyecto es una experiencia replicable en otros países cuya actividad económica se vincula al mar, como fuente de desarrollo sustentable”

Chile constribuye al desarrollo de la educación preescolar en Haití



Como parte del Proyecto de “Apoyo a la Educación de la Pequeña Infancia en Haití” de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el martes 13 de noviembre de 2012, se hizo entrega del Referente Curricular parala EducaciónPreescolar en Haití a las autoridades del Ministerio de Educación Pública y Formación Profesional haitiano. 

Ceremonia se realizó en dependencias del mencionado Ministerio y fue encabezada porla Directora General de Educación Preescolar de Haití (BUGEP), Yolande Vandal; el Coordinar General Ministerial Jacques Yvon Pierre; el Encargado de Negocios a.i. de Chile en Haití, Diego Riveray el Representante de AGCI, Rogelio Rubiño, contando con la participación del Equipo de Cooperantes y de Asistencia Técnica AGCI- JUNJI, Loreto Castro, Isidora Pinto y Christine Ariste, así como funcionarios y colaboradores locales.

Este Referente Curricular da respuesta a los requerimientos hechos por las autoridades haitianas ala Vicepresidenta Ejecutivade JUNJI, en mayo 2012. La siguiente etapa en este Proyecto de AGCI, es el traspaso de los centros educativos parala PequeñaInfancia- quela Cooperación Chilena mantiene en Haití- a las autoridades locales, lo cual se concretará en junio 2013.

Desde 2007 el Gobierno chileno colabora con el Gobierno de Haití en la formulación de una política pública de educación preescolar. Para ello, se concibió y puso en marcha una iniciativa bipartita (Haití y Chile), que se tradujo en una experiencia piloto de dos jardines infantiles, que se emplazan en la localidad de Aquin (en el Departamento Sud de Haití). Ambos centros son completamente gratuitos y, desde octubre 2011, 200 niños de entre 2 y 5 años asisten a ellos.

El modelo educativo de estos centros incorpora: protección y cuidado de los niños y niñas; control de salud; alimentación nutritiva tendiente a bajar los niveles de desnutrición (con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas); y la implementación de un programa pedagógico  consensuado con el Ministerio de Educación haitiano. La atención de los niños ha estado a cargo de monitores o auxiliares de párvulos haitianos (financiados por el BID), los cuales han sido previamente capacitados y cuentan con la asistencia técnica de cooperantes- profesionales chilenas de JUNJI y voluntarios de América Solidaria.

El objetivo primordial del Proyecto es potenciar el liderazgo de la contraparte haitiana, desarrollando competencias técnicas que le permitan fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Educación de modo de darle sustentabilidad al proyecto, objeto garantizar su institucionalización y lograr que éste modelo sea replicado en el resto de Haití. 




Chile inicia cooperación con instituciones dominicanas del comercio exterior

 

Chile inicia cooperación con instituciones dominicanas del comercio exterior


La directora de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio, doctora Katrina Naut, celebró el inicio de la cooperación del gobierno de chile para el fortalecimiento de capacidades del personal técnico dominicano, tanto de la DICOEX como de las instituciones públicas integrantes de la Comisión  Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC), con sede en la cancillería.

El lanzamiento del proyecto se efectuó con una jornada de trabajo de todo un día que tuvo como sede el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero transmitido mediante video conferencia también a las oficinas de Santo Domingo y Santiago de la DICOEX.

La doctora Naut señaló que el inicio del proyecto culmina una labor intensa que comenzó en el 2009, cuando técnicos de la DICOEX visitaron  la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),  para conocer in situ la experiencia de cómo administrar los acuerdos de libre comercio y su aporte al desarrollo económico.

Manifestó que esta experiencia de cooperación permitirá compartir las mejores prácticas de implementación de acuerdos comerciales entre países hermanos,  fomentando  la cooperación sur-sur, entre naciones que comparten el mismo nivel relativo de desarrollo, a pesar de las diferencias de las economías y las distancias geográficas que nos separan.

Dijo que el acto de lanzamiento estuvo encabezado por el embajador de Chile en República Dominicana, señor Manuel Hinojosa y participaron también el licenciado Inocencio García, viceministro de Cooperación Internacional de Chile; el embajador Luis Omar Fernández,  secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC); licenciado Alberto Durán, coordinador de Cooperación Internacional de la DICOEX, así como a representantes de las instituciones públicas parte la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales.

En la jornada Leonardo Velázquez, encargado de Cooperación Sur Sur, de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, explicó el plan de esa entidad para la República Dominicana, del 2012 al 2014. El señor Felipe Lopeandia, jefe del Departamento de Derecho Internacional de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, abordó varios temas, iniciando con “30 años de apertura comercial en Chile”, para pasar luego a Institucionalidad en Materia de Política Comercial, Solución de Controversias, temas legales, propiedad intelectual, servicios e inversiones.

Por su parte Sandra Ramos, jefa del Departamento de América del Norte, Central y Caribe, de la DIRECON, habló sobre la Administración e Implementación de los Acuerdos Comerciales, el Acceso a Mercados, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio. De igual manera, Mathias Francke, director de Asuntos Económicos Bilaterales de la DIRECON, expuso hacia donde marcha la Política Comercial de Chile.

La doctora Naut concluyó con que esta primera actividad es parte de un conjunto de acciones del proyecto de cooperación y fortalecimiento de las capacidades del país en materia de negociación y administración de tratados comerciales, en lo cual Chile lleva la delantera en América Latina.

 

Becarios AGCI participan en la organización del Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.





Junto a estudiantes de diversas casas de estudios, el pasado 24 de noviembre se celebró en el Centro de Estudios Públicos de la Universidad Chile el Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.

 El Becario Guatemalteco, Freddy Gómez, fue uno de los participantes de las 14 ponencias que se presentaron en este evento, teniendo a cargo la presentación del tema “Las Políticas Nacionales de Chile, Una observación desde el Modelo Contractual de diseño”.  

Esta iniciativa contó con la organización de Becarios AGCI en el Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, quien junto a otros estudiantes de dicho programa inauguraron el primer certamen en su tipo, tratando temas como: Capital Humano, educación, diseño de políticas públicas, desarrollo e intervención territorial, innovación, reinserción laboral y social, entre otras.

 

Más información sobre este Primer Encuentro: http://eppesp.blogspot.com/

 

Embajador de Kenya visita AGCI



El pasado 29 de noviembre, el Embajador concurrente de Kenya,  Peter Kirimi Kaberia, realizó una visita protocolar al Director Ejecutivo de  AGCI, Jorge Daccarett.

En la reunión sostenida en dependencias de la Agencia, el Embajador del país africano, manifestó el interés de estrechar  las relaciones que Kenia tiene con Chile. Además, reconoció  los proyectos ya realizados entre ambos países, como son el caso del fortalecimiento institucional entre el Servicio de Impuesto de Chile y su homólogo Kenya Revenue Authorithy y el sistema de protección de ambos países a través del área de desarrollo social.

Asimismo, se acordó impulsar un proyecto de cooperación de transferencia de conocimientos y de extensión en el área de sustentabilidad, específicamente ligado al cuidado y protección del mundo animal.  

AGCI participa en reunión sobre nuevos desafíos de Cooperación Internacional en Lima

Lima será sede de la reunión de América Latina y el Caribe sobre los nuevos desafíos de la Cooperación Internacional, ahora que muchas economías de ingreso bajo pasaron a ser de ingreso medio, señaló hoy el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Jorge Daccarett.
 

Indicó que ahora son muchos los países que están en capacidad de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos, proceso que es denominado graduación.

En ese sentido, manifestó que la categorización puede afectar no sólo el monto de la asistencia para el desarrollo sino también las condiciones de entrega de esa asistencia, particularmente para las economías que pasaron de ingreso bajo a ingreso medio.

“Así, se abre una oportunidad para volver a pensar la relación entre los países y para poder cooperar de manera más efectiva, con un énfasis menor en los montos de financiamiento y mayor en la creación de conocimiento para el desarrollo”, anotó.

Sostuvo que en América Latina y el Caribe casi el 92 por ciento de los países pertenecen a la categoría de ingreso medio.

“Tal vez nos encontramos duplicando esfuerzos y vale la pena ser más eficientes, determinando cuales son las sinergias para que la cooperación sea más eficiente”, declaró a la agencia Andina.

Destacó que también tiene mucha relevancia la cooperación sur - sur (entre países América Latina y el Caribe) y ya no sólo la cooperación tradicional de organismos multilaterales o países desarrollados.

Explicó que la cooperación sur - sur se sustenta en el comportamiento de experiencias a través de seminarios, talleres y pasantías respecto a políticas públicas que han sido exitosas de manera que se pueden replicar 

Asimismo, mencionó que las diferencias de un país a otro se presentan en un amplio rango de variables, no sólo relacionadas con el tamaño y la situación de la economía, sino también con la situación social y las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y al desempeño productivo.

El seminario internacional, denominado Graduación en el Nuevo Contexto de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Global, se inicia hoy (martes) y concluye este jueves.

Información obtenida de : http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-lima-sera-sede-reunion-sobre-nuevos-desafios-cooperacion-internacional-437530.aspx

AGCI, JICA Y CONAF inauguraron curso de gestión de cuencas hidrográficas para latinoamericanos y caribeños



Hoy, en el Centro Cultural La Moneda

AGCI, JICA Y CONAF INAUGURARON CURSO DE GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARA LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

 

  • En la ocasión,  el  experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba abordó la importancia de la prevención de catástrofes ante cambio climático que afecta al mundo. El curso se extenderá por 3 semanas e incluirá visitas a proyectos exitosos en zonas rurales de nuestro país.

 

26 de noviembre 2012, Terremotos, tsunamis, inundaciones, tifones y aluviones, son sólo algunos de los desastres naturales más frecuentes que afectan al hemisferio sur del planeta, los que sumados a un evidente cambio climático, obligan a países de América Latina y El Caribe, ha implementar mejores sistemas de manejo de catástrofes, prevención y educación. Esta fue la temática que hoy concentró la atención de los asistentes a la inauguración del Curso Internacional “Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas con Énfasis en el Desarrollo Sustentable de territorios rurales y medioambiente”, organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Japón (JICA), de la mano de la  Corporación Nacional Forestal (CONAF).

 

Representantes de once países de América Latina y El Caribe recibirán capacitación de manos de CONAF, además de realizar una gira técnica para conocer proyectos exitosos implementados en territorios rurales del centro y sur de Chile. Los países participantes de este curso son Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Entre las actividades más destacadas del programa del curso internacional, figuran: Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, visita técnica a la Reserva Nacional Lago Peñuelas y Central Rodelillo (ambos en la V Región), Recuperación de suelos degradados en Cuesta Las Chilcas, Conservación de aguas y suelos en Combarbalá y Cuencas del río Elqui, y Restauración hidrológica forestal de áreas devastadas por incendios.

Según Pablo García, Jefe del Departamento de Formación y Becas de AGCI, señaló: “Nos enorgullece colaborar en esta iniciativa que promueve el desarrollo sustentable. Esperamos que se lleven consigo experiencias ricas en materia de cuencas hidrográficas y que esta oportunidad represente una instancia de conocimiento mutuo entre nuestras realidades”.

 

Por su parte, Takashi Ito, Representante Residente de JICA, aclaró: “Estamos promoviendo la gestión integral no sólo de cuencas, sino del desarrollo sustentable de recursos naturales en el marco del cambio climático, siendo esta una muestra eficiente de cooperación sur-sur que se gestó el año 2010 con este ciclo de cursos. Esperamos que esta capacitación les brinde conocimiento en restauración ambiental y gestión de cuencas, de forma que los asistentes al curso puedan emprender proyectos similares en sus países, contribuyendo al equilibrio del ecosistema”.

Finalmente, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, Director Ejecutivo de CONAF, agregó: “Esperamos que este sea un significativo aporte al reverdecer de América Latina y El Caribe. La erosión de los suelos es una realidad presente en toda la región y sólo en Chile se estima que alcanza el 50% de los terrenos, por ello la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre forestación y conservación de aguas y suelos, bajo un modelo de desarrollo sostenible, manejo integral de recursos y cambio climático, y educación ambiental en comunidades”.

En la ceremonia de apertura, el experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba, explicó que el ciclo de gestión de desastres incluye etapas de prevención, mitigación, defensa y preparación, emergencia y recuperación, y reconstrucción, que toma en suma unos 5 a 10 años, según sea la gravedad de la catástrofe. “Hay que trabajar en fortalecer una etapa de “capacidad”, incorporando conocimiento en formación de capital humano y tecnologías, sumando coordinación, información y un plan de cooperación, sólo de esa forma los esfuerzos de gestión de desastres serán efectivos”. El experto concluyó que todo análisis probabilístico deberá tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a la realidad geográfica, condiciones de infraestructura y comunidad de la zona afectada, por ello la necesidad de contar con instrumentos y expertos a cargo del análisis.

 

Las fotografias sociales de este evento, disponibles en www.facebook.com/AGCICHILE

Wildcard SSL