This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

AGCI y UE Inauguraron Seminario sobre Cooperación Europea en Cohesión Social, Innovación y Competitividad

Evento reunirá a un centenar de asistentes los días 16 y 17 de enero 

  • Iniciativas para promover la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de estrategias de innovación para siete regiones de nuestro país, fueron ejecutados por diversas instituciones públicas chilenas gracias al apoyo de la UE desde 2009.

Con un seminario de análisis, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Delegación de la Unión Europea en Chile comenzaron el proceso de cierre y evaluación de los dos programas de cooperación conjuntos ejecutados desde 2009 y que concluyen este trimestre. El encuentro convocará a un centenar de asistentes los días 16 y 17 de enero, en Hotel Sheraton.

Un total de 40 millones de euros (cerca de 25 mil millones de pesos) fueron destinados a la realización de dos grandes programas: de Apoyo a la Cohesión Social e Innovación y Competitividad, que financiaron 18 proyectos de mediano plazo y 23 acciones específicas como asistencias técnicas de expertos europeos. Los proyectos se centraron en áreas como justicia, inclusividad, educación, participación de las mujeres, desarrollo regional, agroindustria y producción limpia.

En su acto inaugural, autoridades gubernamentales y de la Unión Europea en Chile, explicaron la relevancia de ambos programas y su directo impacto social y participativo regional.

Eugenio Pössel, Director Ejecutivo Subrogante de AGCI, señaló que: “Esta cooperación se focalizó en las áreas de apoyo a la cohesión social y a la de innovación y competitividad, ambas relevantes para encarar el desarrollo global e inclusivo de Chile y garantizar un crecimiento sustentable. Nuestro país aún presenta desafíos en capital humano, investigación, diversificación productiva y desarrollo regional, razón por la que AGCI se compromete a seguir explorando nuevas alternativas de cooperación”.

Por su parte, Jaime Ruibal, Jefe de Finanzas y Contratos de la Delegación de la UE en Chile, agregó: “Esta es una cooperación basada en el mutuo interés, siendo cohesión social e innovación y competitividad las prioridades de cooperación para Chile. Nos mueve el interés de impulsar políticas públicas para eliminar la exclusión social y la pobreza, mientras que la innovación ha demostrado ser un componente determinante, constatando que los países más innovadores invierten más en educación e investigación, apoyan la adopción de nuevas tecnologías, sacan mejor provecho del intercambio de políticas, promueven el desarrollo de las pymes y de la integración de las regiones más pobres”.

Asimismo, Mario Varela, Jefe de la Unidad Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, destacó: “Esta es una oportunidad para descentralizar la innovación. Hoy experimentamos un desarrollo económico notable en Chile, pero falta impactar en Pymes y en la participación regional, por ello esperamos instalar innovación en la agenda de las gobernaciones regionales”.

Por último, Loreto Seguel, Subsecretaria de Servicios Sociales, concluyó: “Este programa de cooperación con la UE ratifica el compromiso del gobierno en protección y promoción social y genera oportunidades para Chile y las familias más necesitadas. Agradecemos los esfuerzos de AGCI y de UE para trabajar en políticas públicas orientadas por ejemplo a la desigualdad, la exclusión, el trabajo de la mujer,  el emprendimiento, el fortalecimiento de las redes sociales, el liderazgo, y el trabajo de personas discapacitadas y en situación de calle, que apuntan al corazón del nuevo Ministerio de Desarrollo Social”.

Los proyectos ejecutados gracias a la cooperación europea beneficiaron a sectores muy diversos. Más de 100.000 estudiantes de Educación Básica, las familias desplazadas por el terremoto y tsunami de 2010, además de pequeños emprendedores y productores. El factor común fue aportar a un Chile con menos desigualdades y más competitivo en el escenario internacional.

El seminario contó además con la presencia de Claudio Storm (FOSIS), Benito Baranda (Fundación América Solidaria), Pablo Villatoro (CEPAL) y el experto europeo en estrategias regionales de innovación Miquel Barceló, entre otros.

En el seminario se presentarán además los resultados de los principales proyectos de cooperación ejecutados a lo largo de todo el país. Entre estos destaca la promoción de la integración de las personas con discapacidad a través de la definición participativa del Plan Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, la actualización de las estadísticas disponibles y el diseño y aplicación piloto del Sello Chile Inclusivo, con el cual SENADIS premiará en los próximos días a empresas e instituciones públicas por su accesibilidad y consideración laboral de personas con discapacidad.

Por otra parte, gracias a la implementación del Proyecto Red, siete regiones ya cuentan con estrategias regionales de innovación a la medida, aprobadas por las administraciones regionales y con una mayor autonomía en la asignación de los recursos para fomentar su desarrollo. Bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, ya se han aprobado más de 80 proyectos innovadores por 17 mil millones de pesos.

Chile fortalecerá la Educación Temprana en Haití

Con apoyo de JUNJI y AGCI, Chile adaptará su referente curricular a la realidad local

CHILE FORTALECERÁ LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN HAITÍ

  • Como producto de la experiencia en dos Centros Pilotos de Educación para niños de 2 a 6 años en Haití, JUNJI confeccionó la Propuesta del Referente Curricular de la Educación Pre escolar para dicho país, el cual está siendo trabajado en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar (BUGEP) para su futura implementación como Política Pública.
     
  • En paralelo, entre el año 2013 y 2014 se construirán dos escuelas correspondientes a la promesa presidencial del Gobierno de Chile al Gobierno Haitiano. La primera corresponde a la Reconstrucción de la actual Escuela República de Chile en conjunto con  América Solidaria y la alianza con el Sector Privado a través de Komatsu. La segunda corresponde a la construcción de una escuela Modular en la comunidad de Pablocal en alianza con la Agencia de Cooperación Mexicana AMEXID.
  • El Presidente de Haití visitará Chile a fines de este mes.

Con el respaldo técnico de JUNJI y articulado por la Agencia de Cooperación Internacional de nuestro país (AGCI), Chile trabajó en el desarrollo de la Propuesta del Referente Curricular para la Educación Pre Escolar de Haití, niños de 2 a 6 años, en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar BUGEP. El director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, sostendrá conversaciones con el Ministerio de Educación haitiano este mes, previo a la visita del Presidente de Haití a Chile, programada para fines de enero.

No obstante el apoyo de Chile a la educación de los niños haitianos, mediante la construcción de dos jardines infantiles “Centros de la Pequeña Infancia”, en 2009 y 2010, en uno de los países con indicadores más alarmantes de pobreza en la región, nuestras autoridades no se conformaron con el esfuerzo y hace ya un tiempo trabajan la idea de crear una propuesta de Referente Curricular  para la educación temprana en Haití. En dicho país, la educación formal comienza a los 6 años y consta de tres ciclos que consideran 9 años de formación primaria.

Este mes, el director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, recorrerá en terreno algunos establecimientos educacionales de Haití y se reunirá con el Ministro de Educación, Sr. Vanneur Pierre  para avanzar en la implementación de esta propuesta.

Para María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, “Es muy motivante poder contribuir en el desarrollo de un referente curricular para ser aplicado en los jardines infantiles de Haití, ya que estamos convencidos de la vital importancia que tiene el trabajo desde la cuna. Sabemos que las experiencias y la estimulación de los primeros años son cruciales para el posterior desarrollo de los niños y niñas, y por ello nos sentimos con un enorme compromiso con dicho país. Asimismo, destacó la enorme vocación y entrega de nuestras educadoras de párvulos de JUNJI que están a cargo de dos centros para la primera infancia en Haití. Ellas están entregando oportunidades de un futuro mejor a más de 180 familias”.

La existencia de los Centros de las Pequeña Infancia en Haití permiten la educación de 184 niños y ha involucrado el trabajo de Fundación Integra, además de voluntarios latinoamericanos de América Solidaria en las áreas de la educación, trabajo comunitario, sicología, enfermería y agronomía, formando además monitores haitianos que han cambiado la atención y la dedicación a los niños, de forma integral, generando el contexto propicio para el desarrollo de una propuesta de Referente Curricular adaptado a la realidad haitiana.

Por su parte, Lucía Boero, educadora y coordinadora del proyecto Haití en Fundación Integra en los años 2010 y 2011,  explicó:Durante los dos años que estuve a cargo de coordinar el proyecto en Aquin, constaté cómo la propuesta educativa que construimos en conjunto con Haití, cambió las vidas de los niños, sus familias y los profesores haitianos”.

PROMESA PRESIDENCIAL: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

En el año 2013 se construirá una Escuela Modular Chile-México que se ubicará en la localidad de  Pablocal, emplazada a tres horas de Puerto Príncipe, construcción estimada para una capacidad de 600 niños pudiendo duplicarse si se realiza doble jornada. Por su parte, entre los años 2013 y  2014 se terminará la reconstrucción de la Escuela República de Chile que atiende a 555 niñas en Puerto Príncipe, cuya infraestructura fue seriamente dañada tras el terremoto de 2010. En dicho proyecto ya se trabaja con América Solidaria y el sector privado a través de la Komatsu Cummings.

Benito Baranda, Presidente de América Solidaria, señaló: “Más de 20 voluntarios  profesionales de América Solidaria  han contribuido a la reconstrucción de Haití, focalizándose en aquellas poblaciones más afectadas donde reconocemos miles de niños y niñas que han visto agravadas sus condiciones mínimas de subsistencia y de protección, lo hacen con la convicción de que la construcción de una América más fraterna, consciente y justa es posible”.  En este sentido, el vocero agrega que estas condiciones de agravio deben revertirse urgentemente con el fortalecimiento y trabajo de las propias comunidades locales y la  institucionalidad Haitiana, donde se está realizando un esfuerzo prioritario en salud, educación y desarrollo productivo.

Por último, el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, concluyó: “La educación y la formación de capital humano es sin duda uno de los pilares más relevantes en la cooperación internacional y Chile se vale de políticas públicas sólidas y de referentes en desarrollo y ejecución que nos ubican como unos de los países con mejor calidad de educación en la Región, razón que nos impulsa a compartir esta experiencia en beneficio de los niños más vulnerables de América del Sur y El Caribe. Confiamos en que nuestro modelo curricular será un referente innovador y exitoso de alto impacto social”.

 

Ministro Moreno presenta Cuenta Pública 2012



El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, presentó esta mañana la Cuenta Pública Anual de la cartera.

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda y ante la presencia de Parlamentarios, empresarios, académicos, representantes de las Fuerzas Armadas, directores y funcionarios de la Cancillería, el Ministro pasó revista a los temas más importantes que cruzaron la agenda durante el presente año.

 

Al inicio de su presentación, expuso sobre las relaciones vecinales, destacando el nivel existente con Argentina, Bolivia y Perú. Con respecto a este último país, el Canciller comentó el desarrollo de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, destacando la unidad nacional respecto al tema y la continuidad del equipo de defensa. Asimismo, recordó los argumentos nacionales, recalcando que no hay que dejarse llevar por el triunfalismo, pero que "hay que tener confianza".

Igualmente hizo mención al trabajo conjunto que están realizando ambas naciones, como son los mecanismos de integración, destacando las reuniones de los Comités de Seguridad y Defensa y de Integración y Desarrollo Fronterizo, entre otras iniciativas. En el contexto regional, enfatizó en el trabajo de UNASUR, la presidencia de CELAC y la participación de Chile como observador en las negociaciones del gobierno colombiano con las FARC.

El Ministro se refirió también a la conexión de Chile con los polos de desarrollo, resaltando especialmente la invitación, inédita para nuestro país, para ser integrante del G20 durante 2012. Respecto del área Asia-Pacífico, se refirió a las negociaciones del Trans-Pacific Partnership (TPP), en las que Chile está participando, así como los distintos Acuerdos de Libre Comercio que se han materializado. También habló de las relaciones con Estados Unidos y Europa.

 

En cuanto a la modernización de la Cancillería, el Ministro Moreno subrayó la importancia de tener una estructura adecuada a los nuevos tiempos, así como de captar a los mejores talentos, para lo cual se está estudiando las condiciones de ingreso a la Academia Diplomática. En ese sentido destacó el cambio en su programa de estudios.

En último término destacó que se está revisando la red de misiones, afirmando que hay embajadas que deben cerrar, mientras hay otras que se deben potenciar, especialmente en las regiones más emergentes con África. "Es importante que el país se dé cuenta que para vivir hacia afuera es necesario contar con las personas y los recursos adecuados", finalizó.

 

Fuente: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/edic/base/port/home.php

 

En calidad de observador, Chile participó por primera vez en un proceso de "Peer Review" de la OCDE.



En calidad de observador, Chile participó por primera vez en un proceso de "Peer Review" de la OCDE.
 
Los "Peer Review" son procesos en los que los diferentes países de la OCDE examinan la política de cooperación de un tercer país, generando recomendaciones para ser mejores cooperantes.   En esta oportunidad, correspondió al turno de Corea del Sur, que fue analizado por Australia y Alemania.  Por primera vez, Chile fue invitado como observador a este proceso, de manera de aprender y tomar lineamientos para mejorar su sistema de cooperación.
 
Entre los beneficios durante el proceso, Chile firmó dos Memorandum de Entendimiento para Cooperación Triangular, tanto con Australia como con Corea; siendo que con Alemania ya trabajaba esta modalidad hace unos años.
 
"Para Chile, este es un gran paso en su política de cooperación, pasando de ser un país recipiente a tener un espacio en las grandes ligas de la cooperación con un liderazgo en la Cooperación Sur-Sur y Triangular en la OCDE", destaca Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la AGCI.  "Aparte del beneficio para AGCI, con este aprendizaje podemos pensar en mejorar nuestro sistema de cooperación en la región, realizando un fortalecimiento institucional Sur-Sur con las agencias de cooperación latinoamericanas y del Caribe", agrega.
 
El proceso del "Peer Review" de Corea comenzó a mediados de año, visitando la Agencia Coreana de Cooperación (KOICA) y Camboya, uno de los países prioritarios de Corea; y finalizó en la sede de la OCDE en Paris este 11 de diciembre del 2012.

AGCI Promueve el Desarrollo Local y la Integración Social y Económica mediante la Cooperación Internacional Descentralizada

  • Autoridades de la Asociación de Municipalidades, Intendencia de Santiago, Embajada de Francia en nuestro país y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, resaltaron la importancia de la participación de gobiernos regionales en proyectos de cooperación y el fortalecimiento institucional mediante relaciones de cooperación internacional.

En el marco del Seminario de Cooperación Descentralizada Franco-Chilena, que se realizará en Santiago los días 17 y 18 de enero, esta mañana se realizó un Desayuno de Prensa para abordar los principales lineamientos que inspirarán este encuentro en pos del desarrollo y el protagonismo activo de gobiernos regionales y locales de Chile y Francia.

La reunión contó con la presencia de autoridades como el Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile,  Raúl Torrealba; el Intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio; el Embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini; y el Director Subrogante de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Eugenio Poessel.

Chile enfrenta  problemas  de centralización y la cooperación internacional puede actuar como una herramienta crucial en la tarea de modernizar el Estado. En este sentido,  Chile y Francia ya cuentan con más de 17 años de colaboración tras su Convenio de Hermandad entre Municipios, ejecutando proyectos significativos de cooperación y se espera ampliar la participación de nuevos actores comunitarios además de promover la alianza público-privado.

En la ocasión, el Intendente de Santiago señaló: “Hoy se consolida esta relación entre Chile y Francia mediante este próximo seminario, un vínculo que ha favorecido por sobre todo a los habitantes de la Región Metropolitana, y que ha brindado beneficios concretos como la Semana Francesa Chile, becas de estudio, aprendizaje del idioma francés, trabajo urbanístico y de ordenamiento , otorgamiento de créditos para emprendedores, destacando el aporte de Ile de France para la regeneración urbana del barrio de La Chimba y la remodelación de la infraestructura educacional del Instituto Nacional de Comercio (INSUCO). La idea es seguir buscando las áreas de trabajo comunes para nuestros países y plasmar ese esfuerzo en proyectos concretos”.

Por su parte, Eugenio Poessel, Director Subrogante de la AGCI, precisó: “Nuestra Agencia tiene la misión de facilitar la transferencia de conocimiento y de experiencias de Chile al extranjero y viceversa, y es muy grato ver los resultados de cooperación internacional ya no sólo desde el centro sino también desde los gobiernos locales, reflejados en beneficios enormes en integración, en desarrollos locales, en la calidad de vida de los habitantes, abriendo nuevos desafíos para buscar oportunidades de cooperación internacional entre territorios con necesidades similares y fortaleciendo la institucionalidad”.

Finalmente, el Embajador de Francia en Chile concluyó: “La importancia de nuestros lazos bilaterales responden a las necesidades locales de la gente. Hay una experiencia común de Estado centralizado que avanza o evoluciona hacia la descentralización y la participación de colectividades es muy determinante, por ello la importancia de compartir experiencias y aprender mutuamente, intercambiando estrategias con beneficios locales, y generar nuevos acuerdos de cooperación descentralizada”.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Franco-Chilena es organizado por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. El evento se realizará este jueves y viernes, en Hotel Plaza San Francisco y culminará con la firma de una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada entre Chile y Francia.

Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada


  
       

Este 17 y 18 de enero, se realizará en el Hotel San Francisco, el Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM en conjunto a la Delegación Regional de Cooperación de la embajada de Francia en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, la Subsecretaría Regional de Desarrollo, el Gobierno Regional Metropolitano, la Delegación para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y con el apoyo de Cités Unies

Después de unos 20 años de cooperación franco-chilena, el objetivo de este encuentro es estrechar los lazos entre Chile y Francia y generar una dinámica de cooperación que involucre activamente a gobiernos locales y regionales. A través de talleres temáticos divididos en tres bloques, se propone brindar un espacio de diálogo, que permitirá no sólo fortalecer la cooperación vigente sino también proponer nuevos ejes para el futuro.

En el evento realizará talleres cómo “Miradas cruzadas sobre la organización política y técnica de los territorios” que permitirá intercambiar, vía el proceso de perspectivas comparadas entre Francia y Chile, sobre la distribución y la articulación de competencias en los territorios. Además de “Modelos y herramientas de cooperación descentralizada”, donde se reflexionará sobre los modelos de cooperación a partir de análisis de las experiencias de cooperación de ambos países, entre otros talleres.

Estas charlas tendrán como focos principales los principales desafíos de la cooperación descentralizada, que son las capacidades de movilización de los actores del territorio y el diálogo y codesarrollo de los territorios. El objetivo es proporcionar herramientas que tiendan a fortalecer la cooperación entre Chile y Francia.

El evento contará con la participación de representantes locales y regionales de ambos países, para diseñar en conjunto programas de cooperación concretos entre territorios, con una evaluación constante de las acciones que se realizan y un marco programático, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

 

Funcionario de AGCI se gradúa con distinción de la ACADE



Funcionario de AGCI se gradúa con distinción de la ACADE


Sebastián Lemp Donoso que actualmente se desempeña en el área de comunicaciones internacionales del Gabinete de la Agencia de Cooperación Internacional, fue distinguido en su promoción al obtener el mejor promedio en los ramos de Economía. 

El pasado 12 de diciembre de 2012,  con la presencia del Canciller Alfredo Moreno,  se celebró la graduación de trece nuevos diplomáticos de la Academia Diplomática Andrés Bello en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la actividad, el funcionario de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI,  Sebastián Lemp Donoso,  fue premiado por ser el mejor promedio en las asignaturas de Economía. El reconocimiento fue entregado por el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Sr. Álvaro Jana. 

Además, de este premio, Lemp fue reconocido como el tercer mejor alumno de su generación “ Gabriel Valdés Subercaseaux “, permitiéndole obtener el grado de Tercer Secretario de Segunda Clase  del Servicio Exterior de Chile.

 

 

 

Más información de la actividad:
http://www.apuntesinternacionales.cl/trece-nuevos-diplomaticos-egresan-de-la-academia-diplomatica-andres-bello/

Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero se despiden de Chile



Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero se despiden de Chile
            

Tras dos años en Chile, un grupo de ocho voluntarios del Programa de Japoneses para la Cooperación en el Extranjero de JICA, regresan a su país. Esta iniciativa que tiene por objetivo proveer asistencia técnica a los países en desarrollo, llegó a Chile en 1997 y hasta la fecha han sido enviados alrededor de 131 voluntarios en diversas áreas y regiones del país.

Estos profesionales contribuyeron con su experiencia en las municipalidades Copiapó, Chépica, Chimbarongo, Ancud y Lonquimay,  fortaleciendo las áreas de educación medioambiental y desarrollo rural.

Los voluntarios se mostraron agradecidos de la hospitalidad recibida por parte de Chile. Valoraron el acercamiento cultural logrado durante su estadía, que les permitió no sólo transferir su conocimiento profesional, sino también promover un lazo de amistad y entendimiento entre Chile y Japón.

Chile y Francia realizarán Seminario de Cooperación Descentralizada

  • Intercomunalidad, movilización de los actores locales, experiencias de cooperación de Chile y Francia en desarrollo local, y sustentabilidad de las acciones en cooperación, son algunos de los temas que analizarán un centenar de líderes en participación comunitaria y gobierno regional de ambos países.
  • Al cierre del encuentro, la Asociación Chilena de Municipalidades y Cités Unies France firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada para fortalecer proyectos vigentes y propiciar nuevas alternativas de trabajo común.

Por primera vez se realizará en Chile el Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia que busca estrechar lazos y generar una dinámica de colaboración entre los Gobiernos locales de ambos países. La iniciativa, que se realizará los días 17 y 18 de enero en el Hotel Plaza San Francisco, es liderada por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

La Cooperación Descentralizada implica la cooperación de los distintos actores de la sociedad que se canaliza desde los gobiernos locales para generar estrategias de desarrollo concretas en los territorios. Las experiencias de cooperación entre Chile y Francia han derivado en cerca de 100 proyectos en beneficio de la comunidad, en la Región de Valparaíso, la Región de Coquimbo, la Región del Maule, la Región de Araucanía, la Provincia de Chiloé, y la Región Metropolitana de Santiago. La cooperación entre la Región Metropolitana de Santiago y la Region Ile de France ha permitido desarrollar desde 1995 cerca de 30 proyectos en múltiples comunas de la zona, como el Plan maestro de regeneración del Barrio la Chimba- Mapocho o la instalación de un Centro Regional de Información y apoyo a la prevención del VIH.

El encuentro convocará la participación de un centenar de asistentes franceses y chilenos, en su mayoría autoridades locales así como actores locales involucrados en el desarrollo de los territorios, las Cámaras de Comercio, Fundaciones,  Organismos No Gubernamentales, y Universidades, quienes intercambiarán a partir del análisis de proyectos de desarrollo local en diversas áreas como formación de capital humano, cultura, emprendimiento, medio ambiente, entre otras. El debate permitirá no sólo identificar nuevas áreas temáticas con necesidades latentes de cooperación entre ambos países, sino también aprovechar metodologías de trabajo sinérgico ya existente.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia será inaugurado oficialmente el jueves 17 de enero, a las 9.00 horas, en el Salón La Pérgola, Hotel Plaza San Francisco (Alameda #816, Santiago), y contará con la ilustre presencia de: Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile; Jean - Michel Despax, Delegado para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; Roberto Romero, Presidente del grupo Chile de Cités Unies France y Vicepresidente de la Région Ile de France; Jacques Pelissard, Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia; Jorge Daccarett, director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, entre otros.  

Los temas más relevantes del Seminario incluyen: distribución y articulación de las competencias en los territorios;  perspectivas de desarrollo regional en Chile; modelos de intercomunalidad;  debate sobre movilización de los actores públicos y privados de los territorios en Chile y Francia;  formas de asegurar la sustentabilidad de las acciones en cooperación;  enriquecimiento mutuo de las competencias para el fortalecimiento de la cooperación.

“La participación de nuevos actores en el escenario de la cooperación internacional, como la sociedad civil, el sector privado y el académico, dan vida a una moderna arquitectura de cooperación con alcances no sólo en políticas de exterior, sino también en la forma de integrar a toda la sociedad en iniciativas conducentes a una mejor calidad de vida en las comunidades locales y la posibilidad de exportar proyectos exitosos a otros países de nuestra región y de otros continentes”, destacó el Eugenio Pössel, Director Subrogante  de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde Raúl Torrealba destacó la importancia de un evento de éstas características en nuestro país: “Vivimos en una aldea global y necesitamos conocer experiencias, promover la cooperación, el intercambio. Tenemos en este seminario una oportunidad única para que los Municipios de nuestro país construyan y fortalezcan sus redes”.

Por su parte, Roberto Romero, presidente del grupo Chile de Cités Unies de France y vicepresidente de la región Île-de-France consideró que “Chile forma parte de los países con importante crecimiento en el mundo. Por consiguiente las relaciones entre las colectividades de ambos países deben tomar en cuenta esta nueva realidad y basarse sobre elementos de intercambios que de concentren en la experticia de las colectividades y también sobre los elementos de gobernabilidad que están trastornando el planeta.”

“Los gobiernos locales franceses tienen una larga tradición de amistad y cooperación con Chile. A lo largo de los años, hemos comprobado la calidad y el dinamismo de estos proyectos de desarrollo local, que involucran a actores  públicos y privados de los territorios. Nos alegramos de poder apoyar la organización de este seminario, que permitirá estrechar los lazos entre Chile y Francia, y esperamos que permita profundizar las relaciones entre nuestros gobiernos locales, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, declaró el Embajador de Francia en Chile Marc Giacomini.

 

Para el Intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, este seminario refleja la importancia de trabajar en conjunto y desde la bases para promover el desarrollo de la región y valoró el convenio que mantiene Ile de France con la región Metropolitana y que ha derivado en casi 30 proyectos “que han contribuido directamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región. Debemos hacernos cargo de las necesidades de nuestros habitantes y la cooperación con otros países nos permite incorporar mejores prácticas y realizar acciones concretas en beneficio de la comunidad”.

Al cierre del seminario, el viernes 18 de enero, los gobiernos locales de Chile y Francia firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada.

Agencias de Cooperación Internacional de Chile, Alemania y Tailandia estudian proyectos trilaterales en América Latina, El Caribe y Asia.

 

 

La economía emergente de Chile nos posiciona como socio preferencial para la ejecución de proyectos en áreas comunes de cooperación como son medio ambiente, salud, educación y agricultura; bajo la modalidad de cooperación  trilateral en respuestas a demandas locales de desarrollo en nuestra región y en países asiáticos. Durante dos días la comisión tripartita debatirá sobre las áreas específicas más requeridas antes de visitar Perú, para conocer su propuesta. 

En una visita que contó con la participación de comisiones de alto nivel por parte de las Agencias de Cooperación de Chile (AGCI), Alemania (GIZ) de Chile y de Bangkok y Tailandia (TICA), se inició un ciclo de discusión conducente a acuerdos de cooperación en áreas comunes, que responden a las necesidades locales de países de menor o igual desarrollo en América Latina, El Caribe y ASEAN (Asociación de Naciones Asiáticas). El debate se extenderá hasta el  martes 11 de diciembre y en la primera jornada, las agencias involucradas expusieron sus trayectorias en materia de cooperación, proyectos y áreas de trabajo, y socios ejecutores a nivel estatal, privado, académico y ejecutores expertos en diversas disciplinas.

 

En la reunión se destacó el liderazgo que ha tenido la modalidad de cooperación norte-sur-sur en los últimos años, permitiendo que países más desarrollados del hemisferio norte, se unan a otros países con mayor estabilidad en el hemisferio sur, para brindar apoyo a un tercer país ubicado en el mismo hemisferio, satisfaciendo sus necesidades locales. Así, Alemania y Tailandia se han unido para compartir sus experiencias en cooperación trilateral en Asia, para replicarlas en países de América Latina y El Caribe, con necesidades similares.

Según Piroon Laismit, Director General de TICA, “Esta es una grandiosa oportunidad para compartir experiencia y conocimiento y así trabajar juntos explorando posibilidades de cooperación entre Chile y Tailandia”.

Asimismo, en la ocasión, Enrique Yuri, Coordinador de Socios de Cooperación Asia, Oceanía y Medio Oriente de AGCI, puntualizó: “Chile ejerce un doble rol, por una parte transfiere herramientas y conocimientos, siendo un país que aún requiere cooperación en áreas específicas, mientras que fortalece la integración regional a través de cooperación mediante estrategia, conocimiento, políticas públicas, entre otras herramientas. La asistencia técnica, el entrenamiento de capital humano, el desarrollo de talleres y seminarios, ayudan a intensificar la cooperación sur-sur”.

 

Chile hoy recibe cooperación en materias de energía, medio ambiente y prevención de desastres. Asimismo, otorga cooperación plasmada en 86 proyectos, en beneficio de 18 países, con ayuda de embajadas, donantes tradicionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades políticas y técnicas. Las áreas más fortalecidas para entregar cooperación se refieren a: promoción de exportaciones, sistemas de certificación fitosanitarias, sector productivo (agrícola, minero y forestal), administración de impuestos, seguridad pública, protección social y prevención de desastres.

Por su parte, TICA reconoció su interés en fortalecer la cooperación triangular en el hemisferio sur, con foco en las áreas de agricultura, educación y salud pública, y potencialmente incorporar otras como: administración pública, ciencia y tecnología, desarrollo social, medio ambiente y recursos naturales, turismo, entre otras. Actualmente, Tailandia realiza cooperación Norte-Sur-Sur en alianza con Alemania, Japón, Francia y Dinamarca, con énfasis en países vecinos del Asia. Específicamente con Alemania, los proyectos de cooperación en común se orientan a atender demandas en educación, desarrollo rural y salud.

En la jornada, Jürgen Klenk, Country Director de la Oficina de GIZ en Chile, explicó que el plan de cooperación general de Alemania enfatiza aspectos como energía, cambio climático, seguridad alimentaria, prevención de crisis y medidas de anti-corrupción, pero en esta reunión, intenta ampliar la discusión hacia un nuevo horizonte de cooperación para Alemania. La autoridad señaló que en una primera etapa se enfocaron en la relación con países grandes como China, Brasil e India, pero hoy se enfocan en los medianos como Chile y Perú, construyendo un plan de cooperación trilateral. 

Enrique O´Farrill, Jefe del Departamento Socios de Cooperación de AGCI,  concluyó que Chile tiene altas expectativas de esta reunión con ambas delegaciones y que posee un especial interés de que este paso constituya un acercamiento a la ASEAN- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-, que involucran actividades de cooperación que consideran a nuestro país.

En su segunda jornada participaron: la delegación tailandesa de TICA, representantes de la oficina de GIZ en Bangkok y Chile, los Departamentos de Socios y Sur Sur de AGCI, además de ejecutivos públicos de alto nivel como Ángel Sartori del SAG y Javier García del Ministerio de Medio Ambiente. En la ocasión acordaron suscribir en el primer trimestre de 2013, un Memorando de Entendimiento multilateral para crear las condiciones para una cooperación bilateral entre Chile y  Tailandia en temáticas como Turismo, entre otras; y preparar las condiciones para el desarrollo de la cooperación triangular (incluyendo el apoyo y participación de GIZ Bangkok y GIZ Chile). Preliminarmente se esbozó un eventual proyecto triangular en beneficio de Laos en materia de minería y otro en un tercer país de nuestra región. 

Según Eugenio Pössel, Jefe del Departamento de Cooperación Sur-Sur de la AGCI, “Para Chile es altamente importante la presencia de la misión visitante de TICA, ya que no es frecuente el tener esta valiosa oportunidad de reunirnos como Agencias de Cooperación con un país de Asia que comparte características similares a las nuestras, enfocadas en transferir herramientas y conocimiento a través de asistencia técnicas. Asimismo, con GIZ Chile actuando como coordinador de esta misión, confirmamos que compartimos una fuerte relación en cooperación bilateral y  trilateral con Alemania”.

Las delegaciones permanecerán en Chile hasta hoy, para luego reunirse en Perú con su respectiva Agencia de Cooperación, y así  relevar su foco de cooperación.



Trabajadores de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile y Cancillería apadrinan niños haitianos por Navidad



Trabajadores de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile y Cancillería apadrinan niños haitianos por Navidad

 

La iniciativa va Beneficio de los dos centros educacionales de la Pequeña Infancia construidos gracias a la Cooperación chilena en ciudad de Aquin, 116 KM al sur de Puerto Principe, donde actualmente se educan a más de un centenar de niños en situación de vulnerabilidad

  

“Navidad Sin Fronteras” fue la iniciativa que surgió en el equipo humano de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile , AGCI, y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,  para lograr que la Navidad llegue  a más de 180 niños de Haití, país con el cual ambos organismos tienen un estrecho vínculo de cooperación se ha traducido no sólo en el desarrollo de áreas como la agrícola y fortalecimiento institucional, sino también en la Educación Pre Escolar y Primaria, motor fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad.

Esta iniciativa que movilizó por más una semana a funcionarios de la Cancillería, logró humanizar la ayuda materializada en cooperación en los centros de la Pequeña Infancia construidos con ayuda de AGCI entre los años 2009 y 2010. Estos recintos tienen por objetivo generar desarrollo integral en las áreas cognitiva, social y emocional en etapa preescolar.

Actualmente AGCI y JUNJI – Junta Nacional de Jardines Infantiles- conscientes de la importancia de la formación de los niños haitianos, han construido un Referente Curricular para la Educación Pre Escolar que busca apoyar directamente a la Política Pública de Educación Inicial de Calidad. Se espera que este documento se entregue en enero de 2013 y concrete un legado social de valor y trascendencia para la sociedad del país caribeño.

Los centros de la Pequeña Infancia educan a niños entre 2 y 6 años en situación de vulnerabilidad y reciben apoyo de parte de organismos como PAM – Programa de Alimentación Mundial -encargado de proveer parte de su alimentación, además de JUNJI, América Solidaria, BID – Banco Interamericano de Desarrollo -  e INTEGRA.  

Actualmente, AGCI evalúa dos proyectos de construcción de colegios. El primero corresponde a la reconstrucción de la actual Escuela República de Chile, dañada tras el terremoto de 2010,  que posee 555 alumnos y el segundo establecimiento se realizará con apoyo de AMEXCID (Agencia de Cooperación Mexicana) y atenderá a 600 alumnos.

 

Wildcard SSL