Charla sobre proyecciones de cooperación española al 2016
Una interesante presentación acerca de los factores que determinan el nuevo modelo de cooperación de España para el período 2013-2016, expuso este 16 de abril el Secretario Técnico del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España de AGCI. El encuentro contó con una participativa audiencia y constituye el lanzamiento de un ciclo de charlas para profundizar temáticas sobre cooperación internacional.
En esta oportunidad, Daniel Castillo, Secretario Técnico del Fondo, abordó el proceso de Construcción del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, y al respecto mencionó que el documento pone énfasis en los aspectos de eficacia y calidad de la ayuda, y persigue evitar la dispersión en los siguientes 4 años de cooperación, reduciendo de 12 a 8 los sectores de la cooperación, y enfocándose en 3 áreas geográficas como son América Latina, Norte de África y Oriente próximo, y África Subsahariana. “Si bien Chile no es prioridad como país socio receptor de cooperación, España sí nos considera para el desarrollo de nuevas alianzas y estrategias de cooperación, al igual que sucede con Argentina y Brasil. La clave está en aprovechar al máximo los instrumentos de cooperación y aplicar una metodología orientada a resultados, como es la creación de un sistema de seguimiento y evaluación”, puntualizó Castillo.
Para los próximos 4 años, los países prioritarios para España como receptores de cooperación en América Latina, son Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Por su parte, los sectores o llamadas “orientaciones” de la ayuda bajo este nuevo Plan Director serían: democracia y estado de derecho, desigualdad y pobreza, oportunidades económicas y emprendimiento, bienes públicos globales, cohesión social, igualdad de mujeres, ciudadanía y ayuda humanitaria.
Por su parte, Sebastián Osorio, Asesor Gabinete Dirección Ejecutiva, expuso el tema “Alianzas Público-Privadas para el desarrollo: El caso español y oportunidades para Chile”, generando un interesante debate acerca de la nueva arquitectura de cooperación internacional, que involucra no sólo al sector privado empresarial, sino también a la academia y a las Organizaciones No Gubernamentales como brazo ejecutor de la sociedad civil. Osorio exhibió los resultados del caso de alianza público-privada desarrollada conjuntamente por España en Cochabamba, Perú, con la participación de empresas como BBVA, Editorial Santillana y Telefónica.
“Elegimos este caso, dado que España a pesar de sus diferencias con Chile, cuenta con muchos aspectos comunes con nuestra realidad y el sector privado cuenta con experiencia y con habilidades que le permiten resolver ciertos problemas, fortalezas que podrían ser útiles en el escenario de la cooperación para Chile. En el trasfondo de toda empresa con rol cooperador deben estar presentes aspectos como lo económico, lo social y lo medio ambiental, en busca de un desarrollo sostenible, como componentes ineludibles de la Responsabilidad Social Corporativa”, puntualizó el expositor.
Osorio agregó que es importante analizar los beneficios y desventajas de los modelos de cooperación y si bien las Alianzas Público-Privadas son compatibles con nuestro país, es valioso analizar la factibilidad de complementos como la Ley de Donaciones, y aprovechar alianzas ya vigentes como las que existen con Techo y América Solidaria, investigar sobre el potencial de desarrollo y vincularlo con la oferta chilena, y promover nuevas asociaciones.
“Las alianzas público-privadas son un instrumento de cooperación interesante que se adapta a la nueva arquitectura y AGCI cuenta con capacidad instalada para desarrollarla y diversificarla con flexibilidad”, finalizó Osorio.