This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Estados Unidos y Chile reafirman lazos de cooperación triangular para América Latina y El Caribe


Presidente de la República Sebastián Piñera reafirmó junto a su par, Barack H. Obama, la relación bilateral entre ambos países y los actuales lazos de cooperación triangular para la Región.

Una intensa agenda de trabajo ha desarrollado esta semana el mandatario en Estados Unidos, sosteniendo diversas reuniones con autoridades como la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagard y el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, con el cual dialogó sobre la posible exención de visas para los chilenos que viajen a ese país a través del Visa Waiver Program.

En tanto, en la reunión sostenida hoy entre ambos presidentes en Washington DC, se hablaron sobre los principales aspectos de la relación bilateral que Chile y Estados Unidos mantiene, además de la relación histórica que ambos países han sostenido que no sólo sentó las bases para un Tratado de libre Comercio vigente desde 2003, sino también acciones de cooperación triangular en la Región.

Para conocer las principales programas de cooperación internacional entre Estados Unidos y Chile en América Latina, descarga el Resumen Informativo sobre la Cooperación Triangular Chile-EEUU

Chile, Perú, Colombia y México firmaron acuerdo para el establecimiento del fondo de cooperación de la alianza pacífico



EN CUMBRE PRESIDENCIAL  DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO  EN CALI

CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y MÉXICO FIRMARON ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE COOPERACIÓN DE LA ALIANZA PACÍFICO

En el marco de la  VII Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico, cancilleres de Chile, México, Perú y Colombia, firmaron un acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza Pacífico, cuyo objetivo es transformarse en el mecanismo que facilite, dinamice y permita la financiación de acciones de cooperación en el marco de la Alianza del Pacífico.

El acuerdo refleja el firme compromiso de las partes a fomentar la integración, profundizar el intercambio comercial, aumentar la cooperación e intensificar los flujos de inversión y con tercero mercados.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de nuestra Agencia de Cooperación Internacional AGCI, celebró el hito y señaló: “Este es el punto de partida para comprometer esfuerzos en el trabajo conjunto para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, así como para construir y fortalecer una relación estratégicas entre nuestros Estados”.

Las áreas de cooperación en las que la Alianza del Pacífico desarrollará proyectos son: medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; micro, mediana y pequeña empresa; y desarrollo social. Asimismo, las modalidades de cooperación serán la implementación de proyectos y programas, la realización de estudios conjuntos, el intercambio de información y normativas, el desarrollo de actividades de capacitación, visitas técnicas de delegaciones, y la conformación de redes. Otros países no miembros de la Alianza podrán participar de proyectos de cooperación propios de este acuerdo, en calidad de países cooperantes.

El Fondo estará constituido por los aportes anuales de los países que son parte de la Alianza, así como también por eventuales aportes provenientes de terceros. Dichos recursos estarán destinados a financiar programas, proyectos y acciones de cooperación. En su primer año, los cuatro países asignarán un monto inicial de US$250.000 y en los años consecutivos, las partes definirán la cifra consensuada para el Fondo.

 

La Cumbre también sirvió de escenario para analizar los avances obtenidos en los diferentes temas de negociación como acceso a mercados para el comercio de bienes; régimen de origen; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios (incluyendo servicios financieros, transporte marítimo, telecomunicaciones, servicios aéreos y servicios profesionales); inversiones; cooperación internacional y compras públicas.

Paralelamente al encuentro presidencial, se llevó a cabo un foro al cual estuvieron invitados empresarios de los cuatros países miembros, con el fin de afianzar los vínculos comerciales y de intercambio de bienes y servicios.

 Foto: Minrel

Chile y El Salvador firman acuerdo para Cooperación Técnica y Científica



El viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda, junto al director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Jorge Daccarett Bahna, firmaron esta mañana el acta de Acuerdos de Cooperación entre El Salvador y Chile, con la que se oficializa la negociación del Programa Bilateral de Cooperación Técnica y Científica para los años 2013-2015.

Por: Agencias

La firma de este acuerdo contribuirá al proceso de fortalecimiento y concreción de las capacidades institucionales de El Salvador, así como a la modernización de políticas públicas para el desarrollo, en sectores prioritarios como: protección social; modernización del Estado y la gestión pública; agricultura y fomento productivo y salud pública.

En esta primera reunión de la Comisión Mixta entre ambas naciones, desarrollada en la sede de la cancillería salvadoreña este 20 y 21 de mayo, el viceministro Miranda mencionó “hemos estrechado aún más los vínculos políticos y técnicos, así como los objetivos comunes en torno a las agendas sociales y de desarrollo que hacemos realidad a través de vínculos de solidaridad, hermandad y reciprocidad.”

Durante su discurso, el vicecanciller mencionó además el interés de desarrollar iniciativas de Cooperación Triangular que vayan encaminadas al beneficio de terceros países, como una forma de reconocimiento de las buenas relaciones bilaterales existente entre Chile y El Salvador, así como un apoyo al proceso de nuestro país al constituirse como un agente con rol dual dentro de la Cooperación Sur-Sur.

Entre algunas áreas de apoyo bilateral destacan: el fortalecimiento de los proyectos de formación de diplomáticos en ambos países -que en caso de El Salvador estaría siendo representado por el Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática (IEESFORD)-, la formación policial y de defensa en ambos países; la cooperación descentralizada; el intercambio en materia de transparencia en la gestión pública; la cooperación regional mediante el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); así como las becas y cursos de especialización como las Becas República de Chile y las Becas del Programa de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado en Chile (COANIQUEM), entre otros.

A la firma del acta, asistieron además el embajador de la república de Chile en El Salvador, Renato Sepúlveda Nebel y el Coordinador de países de Cooperación Sur-Sur, de la agencia de Cooperación Internacional de Chile, Raimundo Baeza.

Alemania llama a economías emergentes a combatir aún más la extrema pobreza

 

 

El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza.

La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la "pobreza absoluta", es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del "Libro Blanco de la política para el desarrollo".

Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó.

Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la "pobreza absoluta".

Según Niebel, Alemania persigue objetivos de desarrollo que además deben ser sostenibles, lo cual calificó de "tarea hercúlea".

En ese sentido, reconoció que Alemania está todavía muy lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de desarrollo.

Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el 0,7% del producto interior bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el 0,38 %, frente al 0,35 % en 2009.

Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- "y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy", advirtió.

No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo.

Aún así, Niebel hizo un balance positivo y recordó que las aportaciones alemanas en AOD aumentaron de 8.700 millones de euros en 2009 a 10.200 millones de euros actuales, lo cual convierte al país al tercer mayor donante bilateral del mundo.

Asimismo, subrayó que el presupuesto del Ministerio de Desarrollo creció un 17 % frente al 2,6 % del presupuesto general.

Subrayó, además, que la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), nacida de la fusión de todas las organizaciones alemanas para el desarrollo, es líder mundial en materia de desarrollo.

Por otra parte, aludió al concepto de seguridad en red, es decir, a la cooperación con el Ejército alemán, como por ejemplo en Afganistán, del que destacó su éxito.

Fuente: EFE 

Profesionales chilenos del FOSIS en conjunto a miembros de la Agencia de Cooperación alemana, GIZ, realizan taller de emprendedurismo juvenil

Expertos del Fondo Solidario e Inversión Social, FOSIS, y GIZ  visitaron entre los días 6 y 10 de mayo República Dominicana para transferir conocimientos en el desarrollo de negocios y oportunidades con visión innovadora para jóvenes.

20 funcionarios dominicanos del Ministerio del Trabajo, Procomunidad, Instituto de Formación Técnica Profesional, INFOTEP, participaron en taller de “Formación de Formadores en Emprendedurismo Juvenil”. El seminario fue inaugurado con autoridades locales y la asistencia de Jorge Caballero Cresta, Ministro Consejero de la Embajada de Chile en el país centroamericano. 

Esta taller se enmarca bajo el proyecto triangular con GIZ, “Promoción de la empleabilidad juvenil en zonas desfavorecidas en República Dominicana” y tiene como objetivo mejorar el ingreso de jóvenes de zonas rurales pobres y urbanas desfavorecidas del país, mediante la capacitación en competencias emprendedoras y el acceso al microcrédito con especial consideración del tema de género.

Además del taller, los expertos de FOSIS y GIZ, diseñaron el documento de la tercera etapa de este proyecto sobre empleabilidad juvenil que ya ha graduado a jóvenes emprendedoras en oficios como peluquería, repostería y costura. Se espera que este documento sea presentado al Fondo Regional de Triangulación de la GIZ a fines de mayo de 2013.

Funcionarios públicos de El Salvador participan en talleres de empleabilidad y emprendedurismo Social dictado por agcichile, GIZ y Fosis



En el marco del proyecto de cooperación triangular, entre la Agencia de Cooperación alemana, GIZ, el Fondo de Solidaridad e inversión Social, FOSIS y agcichile, se realizó en abril pasado el taller de “Transferencias Metodológicas para Desarrollar Estrategias de Empleabilidad y Emprendedurismo Social”, realizados en FUSAL, El Salvador.  

32 funcionarios Salvadoreños participaron durante cinco días de la actividad que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades institucionales del Fondo de inversión Social para el desarrollo, FIDSL,  Ministerio del Trabajo y Previsión Social, MTPS, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP y la Comisión Nacional de la micro y pequeña empresa, CONAMYPE.  

La instancia permitió la transferencia de metodologías para el desarrollo de estrategias de sostenibilidad de programas sociales que permitirán la implementación de actividades de desarrollo de capital humano y económico, a través de la entrega de herramientas obtenidas de los programas chilenos “Yo emprendo”, “Yo emprendo semilla” y “Yo trabajo” de FOSIS que debido a su éxito, se ha de decidido replicar su experiencia en países como El Salvador.  

Representante Especial del Secretario General de ONU para Haití sostiene reunión en Cancillería


Dentro del marco de su visita a nuestro país, el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), Nigel Fisher, participó de una reunión con el Subsecretario de Relaciones Exteriores (s) Hernán Salinas, junto a representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa e Interior, de las FF.AA. y de Orden y la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI.

El Subsecretario (s) destacó que "en un mundo globalizado, la seguridad mundial es más que nunca una tarea colectiva. Consciente de amenazas que traspasan las fronteras nacionales y la necesidad de enfrentarlas con éxito en los próximos años, Chile busca y promueve una estrecha cooperación entre las naciones. La participación nacional en operaciones de paz responde plenamente a esta prioridad y refleja de modo concreto sus compromiso con estos principios".

Durante la cita, -donde también participó el ex canciller Mariano Fernández, quien se desempeñó como Representante Especial hasta enero pasado- se dio a conocer la evolución y estado actual de las Operaciones de Paz en las que contribuye nuestro país, así como el aporte de Chile en la preparación de la policía nacional haitiana. De igual forma, debatieron respecto de los desafíos que esta misión enfrenta hacia el futuro, así como las formas de fortalecerla.

Por su parte, el Jefe de MINUSTAH destacó la importancia de la gira que se encuentra realizando por la región, de manera de coordinar las acciones multilaterales y bilaterales con los países que contribuyen con la Misión. Asimismo agradeció a nuestro país por su colaboración, no solo a través de MINUSTAH, sino que a las distintas organizaciones que ahí están trabajando.

 FUENTE: MINREL

Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales



Apoyo técnico para superar la pobreza

Ministro Lavín: Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales


Gobiernos de varias naciones se han acercado a la cartera de Desarrollo Social para examinar programas nacionales.  
Sebastián Sottorff El nivel de pobreza en Chile bordea el 14% y varias de las políticas que influyeron en la disminución progresiva de los ciudadanos que viven en una situación vulnerable están siendo seguidas en otras naciones.

"Desde hace algunos años, Chile se ha transformado en un exportador de políticas sociales y hay diversos países, de la región y de otros continentes, que comenzaron a observar la experiencia chilena", asegura el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien dijo que unos quince gobiernos del mundo ya se han acercado hasta la repartición pera pedir asesoría técnica en temas sociales.

"El Ingreso Ético Familiar ha llamado mucho la atención y de varios países ya se han concretado visitas para ver esta política. De hecho, China ya ha enviado dos comisiones para analizar algunos temas sociales", agrega el secretario de Estado, quien adelanta que en mayo se firmará un convenio con Turquía para replicar parte de este programa chileno en tierras otomanas.

Además, este año se concretarán intercambios técnicos en materia social con Francia y Perú.

En el caso del país europeo se espera firmar un protocolo para mejorar el funcionamiento e implementación de políticas sociales. Con Perú, en tanto, se espera sellar un convenio de cooperación para promover el intercambio de experiencias técnico-científicas en materia de focalización de hogares, evaluación social, inclusión financiera y atención a usuarios de los programas.

"Es muy gratificante que países preocupados de derrotar la pobreza observen la experiencia chilena", valora Lavín.

Los países que han recibido apoyo técnico por parte de Chile en materia social son: Brasil, Sudáfrica, Colombia, Guatemala, Trinidad y Tobago, Mauricio, Bostwana, Malasia, Perú, El Salvador, México, Inglaterra, China, Indonesia, Tailandia, Sri Lanka y Turquía.

 Ministerio implementa proyectos inclusivosDurante el año 2012 la Superintendencia de Educación recibió 941 denuncias. De ellas, 152 son por discriminación de niños y jóvenes por su discapacidad física o intelectual. "Estamos preocupados porque vemos que la sociedad chilena está siendo discriminatoria", explica Lavín. Por esa razón, este año se comenzaron a reforzar los planes de inclusión en colegios y en quince institutos y universidades del país. Además de profesionales especializados, se implementaron recursos tecnológicos accesibles para los estudiantes, como lectores de pantalla, notebooks y softwares . "Hoy muchos jóvenes con discapacidad ven en una carrera universitaria su posibilidad de ser más autónomos, por eso asegurarles un lugar adecuado en cuanto a infraestructura y apoyo profesional es clave para que ellos puedan terminar sus estudios", agrega el ministro.

Fuente: El Mercurio, Viernes 19 de abril 2013 

Chile y Colombia crean espacio para la innovación social juvenil


  • Chile compartirá su experiencia en la aplicación de la Encuesta Nacional de la Juventud y la implementación de Casas Integrales de Juventud. Por su parte Colombia aportará su experiencia en cuanto al fomento del emprendimiento, como herramientas adaptables a la realidad regional. Países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Ecuador, asistirán como observadores para estudiar la aplicación de estos exitosos programas en América Latina y El Caribe.

     

    Entre los días 27 y 31 de mayo, Chile será sede del Taller Innovación Social para Jóvenes de Colombia y Chile. La actividad forma parte del Programa de Cooperación Chile-Colombia 2012-2014, y es organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile, en coordinación con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y “Colombia Joven” Programa Presidencial para el sistema Nacional de Juventud.

     

    El taller reúne representantes de instituciones y organismos de juventud, generando sinergias para el intercambio de conocimiento y aprendizajes que contribuyan a crear nuevas líneas de trabajo en esa área. Chile y Colombia mostrarán como están trabajando a fin de construir preliminarmente la metodología  para el diseño, aplicación y análisis de la Encuesta Nacional de Juventud. A su vez se recogerán experiencias y buenas prácticas sobre emprendimiento, competitividad y progreso de la población juvenil, contenidos programáticos esenciales del taller.

     

    Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, “Este tipo de experiencias dejan en evidencia el verdadero valor de la cooperación internacional, al compartir experiencias enriquecedoras que agregan valor al capital humano joven, generando nuevos instrumentos de superación personal, mejorar calidad de vida y oportunidades de movilidad social”.

    El Proyecto Innovación Social para Jóvenes de Colombia y Chile se orienta a promover el rol del joven como un innovador social e instar nuevas formas de cooperación internacional en este sentido. Por esta razón, en esta oportunidad, se convocó la participación de otros países en calidad de observadores, como son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Ecuador, experiencia que podría resultar a futuro en nuevos proyectos de cooperación triangular.

    Para Gabriel Gómez, Director de Colombia Joven, "Es muy importante para nuestro país y para el Programa de la Presidencia, Colombia Joven, este ejercicio que estamos realizando en el marco de la comixta  Sur-Sur, abriendo la posibilidad de aprender de las buenas experiencias en temas de juventud y hacer transferencia metodológica. Le hemos pedido a INJUV información sobre el trabajo conseguido en sus ya siete encuestas aplicadas, dado que en Colombia estamos comenzando con este tipo de campaña. Es importante poder conocernos y compartir experiencia para que la juventud de Latinoamérica  mejore y amplíe sus oportunidades, porque los jóvenes son el presente y el motor de la prosperidad".

    Por su parte, para la Directora Nacional del INJUV, María José Domínguez: “Nuestra Encuesta Nacional de Juventud busca ser un material que pueda ser utilizado por organismos que trabajan temáticas juveniles en diferentes ámbitos. Estas publicaciones son herramientas útiles para generar acciones que vayan en beneficio de la juventud. A su vez, Las Casas Integrales de la Juventud, buscan ser un espacio cuyo objetivo es mejorar los niveles de oportunidades y desarrollo formativo a partir de la generación de competencias y aprendizaje para jóvenes vulnerables".

    La consideración de la Encuesta Nacional de Juventud (de Chile) como instrumento, ha sido incluida en el taller, dada la carencia de información sobre adolescentes y jóvenes en Colombia, la cual permitiría fortalecer el conocimiento institucional sobre este segmento, así como su participación en la vida social, política y económica. Asimismo, las Casas de la Juventud  representan estrategias encaminadas a ofrecer espacios de participación y desarrollo juvenil, e influir en problemáticas tales como embarazo adolescente, abuso de sustancias psicoactivas, alcoholismo, vinculación a pandillas y grupos armados ilegales, dificultades de aprendizaje y de inserción en la comunidad; y bajas tasas de participación ciudadana.

    Chile y Colombia desarrollan un programa conjunto de cooperación (2012 – 2014), con proyectos en áreas temáticas como Medio ambiente y Desarrollo y Protección Social, con énfasis en  superación de la pobreza e infancia, así como en juventud.

     

Alianza del Pacífico crea fondo de cooperación


En una reunión previa a la cumbre de jefes de Estado, los cancilleres de los países miembros decidieron crear el fondo con una aporte de un millón de dólares.


La Alianza del Pacífico, formada por Chile, Colombia, México y Perú, decidió crear un fondo de cooperación, con una aportación inicial de un millón de dólares, que será destinado a iniciativas de medio ambiente, innovación, ciencia, tecnología, desarrollo social e intercambios académicos.

La decisión la adoptaron los cancilleres de los cuatro países en una reunión previa a la cumbre de presidentes que se celebra este jueves 23 de mayo en Cali (Valle), informó a los periodistas el ministro chileno de Exteriores, Alfredo Moreno.

Si bien Moreno reconoció que la cantidad aportada inicialmente es "pequeña", de 250.000 dólares por cada país, apuntó que la intención es incrementarla en el futuro.

Asimismo avanzó otras iniciativas que esta Alianza, constituida formalmente en 2012, ya ha puesto en marcha, como la apertura de una representación diplomática conjunta de los cuatro países en Ghana y de una oficina comercial en Estambul (Turquía).

Y adelantó que "próximamente" se abrirá otra oficina comercial en Casablanca (Marruecos) y además las cuatro naciones latinoamericanas participarán de forma conjunta en ferias y ruedas de negocios.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, como anfitriona, lideró el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del grupo, que revisó los logros alcanzados por este joven organismo en temas como turismo, comercio e integración, movilidad de personas y facilitación de tránsito migratorio, movimiento de capitales y propiedad intelectual.

"Tenemos una oportunidad de oro en la región con esta Alianza del Pacífico", indicó Holguín durante la reunión, al invitar a los países del bloque a seguir avanzado en su consolidación como plataforma para promover una integración profunda entre sus miembros y con la mirada puesta en la región de Asia Pacífico.

La canciller también resaltó el interés de un buen número de países por participar en este bloque, constituido por las economías más dinámicas de América Latina, al afirmar que "ha creado expectativas inmensas".

Y es que hoy los ministros evaluaron la solicitud de cinco naciones que han pedido su incorporación como observadoras: Portugal, Francia, El Salvador, Paraguay y la República Dominicana.

De ser admitidos, esos países se sumarían a Australia, Canadá, Costa Rica, España, Panamá, Guatemala, Nueva Zelanda, Japón y Uruguay, que ya tienen el estatus de observador.

En la reunión participaron por Colombia, la canciller Holguín y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados; por Chile, el canciller Moreno; por México, los secretarios de Exteriores y de Economía, José Antonio Meade e Ildefonso Guajardo, respectivamente; por Perú, la canciller Eda Adriana Rivas y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

Los presidentes de estos cuatro países llegarán esta noche a Cali, ciudad que también recibirá a otros tres mandatarios latinoamericanos: la costarricense Laura Chinchilla; el guatemalteco Otto Pérez Molina; y el panameño Ricardo Martinelli.

Se sumarán como observadores el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y primer ministro canadiense, Stephen Harper.

Fuente:  W Radio Colombia

Agencias de cooperación internacional de Chile, Alemania y Australia implementaron diplomado sobre gestión social territorial para profesionales paraguayos

Con el apoyo del Gabinete Social de Paraguay
y

La iniciativa se enmarca en el Proyecto “Paraguay entre Todos y Todas: Desarrollo Social Articulado en el Territorio”, orientado a apoyar la implementación de políticas públicas sociales a través del desarrollo de una Estrategia de trabajo multisectorial en Paraguay. Como parte de sus modalidades de intervención, el proyecto busca el fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales ya existentes, con la capacitación, mejoramiento de procesos y servicios, y el apoyo al diseño de nuevas políticas. Así, entre octubre de 2012 y abril de 2013, las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (agcichile), Alemania (GIZ) y Australia (AusAID), y el Gabinete Social de Paraguay, implementaron el Diplomado Gestión Social Territorial para 60 profesionales de Paraguay. Con énfasis en la territorialidad como condición para el desarrollo y la aplicación de políticas públicas, el diplomado impartido ayudó a articular y fortalecer las experiencias de intervención social, entregó herramientas teóricas y metodológicas para el diseño y gestión de procesos de intervención de políticas sociales intersectoriales, y para la transversalización del enfoque de género e intercultural. Para Jorge Daccaret, Director Ejecutivo de agcichile, “La formación de capital humano expertos y la posibilidad de compartir experiencia de políticas públicas asertivas, se han convertido en herramientas fundamentales de cooperación de Chile para el desarrollo de otros países de América Latina y El Caribe. Involucrar a otros sectores del Estado y a la Academia, son por cierto, señales valiosas de modernización en el modelo de cooperación”. El Diplomado se realizó bajo el modelo de enseñanza aprendizaje Blended Learning (B-learning), el cual combina procesos de enseñanza a través de una plataforma virtual y clases presenciales. Los módulos del programa incluyeron: Modernización y Reforma del Estado; Políticas Sociales, Pobreza y Desarrollo; Aspectos Conceptuales y Metodológicos para la Gestión Territorial; Estrategias de Intervención Social en Gestión Local y Territorial; y Aplicación e Integración de Experiencias en Gestión Territorial.

Capacitan a médicos veterinarios de programa FORVE

Como parte de las actividades formativas incluidas dentro del proyecto Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica (FORVE),  médicos veterinarios de las diferentes áreas de los servicios veterinarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) participaron en el “Taller de capacitación en enfermedades emergentes y reemergentes” del 6 al 9 de mayo de 2013 en un hotel de la capital de El Salvador.

Continuar leyendo

Wildcard SSL