This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Expertas de FOSIS imparten taller de habilitación social en San Salvador

Con el objeto de compartir las metodologías para la intervención de personas en situación de la pobreza y vulnerabilidad con énfasis en la habilitación social, Sandra Aguilera, profesional de apoyo en Línea de Emprendimiento, y Dusanka Ivaulic, Encargada Nacional de Habilitación Social del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS de Chile, inauguraron hoy el  “Taller de formación en diseño e implementación de programas con énfasis en procesos de habilitación social”.

Continuar leyendo

AGCICHILE representa a Chile como invitado del 4th global review of aid for trade


A realizarse en Ginebra, entre los días 8 y 10 de julio

El Director Ejecutivo de AGCICHILE, Embajador Sr. Jorge Daccarett, compartirá la experiencia chilena respecto a la ayuda al comercio y su impacto en la estrategia de desarrollo nacional, así como los esfuerzos por alinear a países donantes y actores nacionales en la movilización de los recursos propios del país para lograr un crecimiento sostenido. Chile ha asumido un compromiso con el nivel de desarrollo de los países de la región, reflejado en iniciativas de asistencia técnica y creación de capacidades productivas.

Bajo el lema “Conectarse a las cadenas de valor”, el encuentro -organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC)- es el Cuarto Examen Global para la Ayuda para el Comercio (4th Global Review of Aid for Trade), y nuestro país fue elegido para participar en el panel "Moviendo  la Agenda de la Eficacia del Desarrollo hacia la Evaluación del impacto de la ayuda para el comercio", a través de nuestro Director Ejecutivo de AGCICHILE, Embajador Sr. Jorge Daccarett. El evento se realizará en Ginebra (Suiza), los días 8, 9 y 10 de julio.

El objetivo de nuestra intervención como país, es difundir la experiencia chilena respecto a la ayuda al comercio y su impacto en la estrategia de desarrollo nacional. En este sentido, explica el Embajador Daccarett, “Para los países participantes de la OMC, es valioso conocer cómo Chile fue capaz de alinear a los donantes tradicionales y a los actores nacionales en una agenda común, movilizando recursos nacionales, promoviendo la apropiación por parte de los actores a nivel nacional y local, y al mismo tiempo con estándares de eficacia para la ayuda internacional”.

Para AGCICHILE, en representación oficial del país, el foco estará en promover –nuestra partir de la experiencia chilena- la construcción de una agenda más inclusiva y sustentable para el desarrollo, mediante el apoyo al comercio internacional,  ya no sólo como un país que está en el umbral del desarrollo pleno, sino como un país que es capaz de compartir sus aciertos y limitaciones, sin cuestionar los diferentes modelos de desarrollo vigentes. “Creo que nuestra intervención enriquecerá el debate sobre los objetivos de la agenda para el desarrollo post 2015, con miras a la disminución de brechas, siendo uno de los desafíos principales para los países de renta media alta como es nuestro caso”, agregó Daccarett.

Recientemente, el Banco Mundial ubicó a Chile en la categoría de países de "ingresos altos", destacando su posicionamiento como el resultado de las políticas asertivas del Gobierno, además de una adecuada integración a la economía internacional. Así, nuestro país ha demostrado su solidaridad,  compartiendo su experiencia y conocimiento, para que otros países puedan mejorar el nivel de vida su población.

Parte de la estrategia chilena de “apertura al mundo” en términos de política comercial, implica un compromiso político con el crecimiento y la estabilidad de los países de la región, tanto por la externalidad positiva para el comercio de nuestro país, como para fortalecer una posición común al participar en aquellos foros multilaterales donde se discutan las condiciones presentes y futuras del sistema económico internacional.

En el caso de nuestro país, el libre comercio, opera en un marco institucional y de normas jurídicas claras, lo que se ve reforzado por el continuo diseño e implementación de Políticas Públicas efectivas y focalizadas, crecientemente con la participación de diferentes actores institucionales, sociales y privados.

Consecuentemente, la Cooperación para el Comercio (CpC) de Chile involucra la movilización de recursos para enfrentar las limitantes al desarrollo relacionadas con el comercio, e incluye elementos claves como Asistencia Técnica relacionada con el comercio y Creación de Capacidad Productiva. De este modo, nuestro país articula actividades con terceros países en ambas áreas de trabajo.

Al respecto, Jorge Daccarett puntualiza: “Chile no es un donante tradicional de ayuda al comercio, sino más bien un cooperante al desarrollo. Esto porque, desde nuestra experiencia apoyamos la definición y ejecución de las políticas comerciales de terceros países de menor o igual desarrollo que el nuestro, mediante iniciativas para difundir experiencias exitosas, buenas prácticas y formación de capital humano”.

Nuestro apoyo al comercio internacional mediante “Asistencia Técnica” radica en la búsqueda y creación de capacidades para el desarrollo de políticas públicas comerciales, la negociación de acuerdos comerciales y aprovechamiento de dichos acuerdos; mientras que en materia de “Creación de Capacidades Productivas”, los esfuerzos se orientan a implementar herramientas para impulsar acciones de emprendimiento y competitividad en políticas e instrumentos de fomento y desarrollo en materias agrícolas, forestales, pesqueras y mineras.

A futuro, se espera incorporar al sector privado mediante la difusión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en las cadenas de valor productivas, compartiendo experiencias exitosas a nivel local, alineadas con las demandas nacionales y fomentando las buenas prácticas.

El 4th Global Review of Aid for Trade, que se desarrolla desde 2007, es una reunión de alto nivel que brinda la oportunidad para que las organizaciones internacionales, el sector privado, los gobiernos, la sociedad civil y las instituciones académicas debatan sobre el carácter cambiante de las cadenas de valor y la mejor forma de que los países en desarrollo puedan sacar partido de ellas. El propósito de esta versión es examinar estrategias que permitan conectar a las empresas de los países en desarrollo y los países menos adelantados con las cadenas de valor internacionales y la forma de ascender en las cadenas de valor, así como los beneficios que puedan derivarse en materia de desarrollo en el contexto del debate sobre la agenda para el desarrollo después de 2015. Sin duda, una excelente plataforma para difundir nuestra experiencia chilena con una óptica moderna y muy solidaria.

Talcahuano se convertirá en ‘ciudad logística’ internacional

 

Un interesante ‘Acuerdo de Cooperación y Coordinación’  entre las ciudades de Laredo, perteneciente al Estado de Texas, Estados Unidos, y Talcahuano de Chile, suscribieron los alcaldes de ambas ciudades, Raúl G. Salinas y Gastón Saavedra Chandía, respectivamente, en el marco del “Foro Mundial de Ciudades Logísticas”, realizado recientemente en Laredo, al cual concurrió el jefe comunal de nuestra ciudad-puerto.

Este acuerdo tiene el propósito de posibilitar el establecimiento de contactos y cooperación internacional entre Laredo y Talcahuano, promoviendo la ejecución de acciones de carácter individual o colectivo que ambas entidades estén dispuestas a ofrecer a otros.

En este contexto, las partes están de acuerdo en sumar sus fortalezas y capacidades de promoción para atraer a las empresas logísticas líderes a proyectos que conduzcan a la realización de negocios en beneficio común y que impliquen el aprovechamiento de las instalaciones y servicios de ambas partes, para cuyo fin, ambas alcaldías incluirán los datos de cada uno en sus respectivos programas de promoción internacional.     

En torno a esto, el alcalde Gastón Saavedra relató que “suscribimos un convenio con la Municipalidad de Laredo, Estados Unidos, con la idea de hacer una asociación internacional de Ciudades Logísticas, independiente de si tienen puerto o no, pero que sí tienen logística, con el fin de intercambiar conocimientos para ir resolviendo problemas que se generan; asimismo, porque los convenios internacionales también benefician a los ciudadanos de las respectivas ciudades suscriptoras de estos acuerdos”.

En relación a su participación en  el  “Foro Mundial de Ciudades Logísticas”, Saavedra dijo: “participamos en dicho foro mundial, porque Talcahuano, además de ser ciudad-puerto tiene que transformarse en un centro logístico de nivel internacional, etapa superior del eje de desarrollo de una ciudad que pretende estar conectada al mundo, no solo por sus puertos y por los productos que salgan desde sus terminales portuarios, sino que debe tener un desarrollo con la incorporación de tecnologías y de elementos que permitan que las importaciones y las exportaciones generen una industria tal que aseguren a Talcahuano como ciudad puerto dentro de las diferentes planificaciones navieras con el mundo exportador e importador”.

El jefe comunal recalcó que no debemos olvidar que Chile tiene cuatro mil 200 kilómetros de costa y los puertos de carácter internacional son muy pocos en el país, por lo que hay que adecuar lo que tenemos, informando que San Vicente va a invertir 780 millones de dólares en los próximos cuatro años, y que el puerto de Talcahuano comenzó los trabajos de construcción un sitio de unos 250 metros de largo, ganando profundidad de agua, el que esperamos esté listo para su inauguración el año 2014, además de la construcción de un puerto pesquero para las lanchas que ahora están en el muelle Blanco, las que tendrán que trasladarse y relocalizarse para permitir que la Poza se convierta en un polo turístico y deportivo náutico”.     

Saavedra sostuvo que “hay  Hay que llevar a cabo el proyecto del nuevo Asmar e insistir una vez más en que necesitamos. Así como se hizo una inversión cuantiosa por parte del Estado, hace 125 años, al crear el Astillero y un puerto, ahora necesitamos dar una nueva seña a la historia y construir un nuevo Asmar, con la cantidad de recursos que se requiere, del orden de los 300 millones de dólares, para que esté en condiciones de recibir todas las naves que pasen por el nuevo Canal de Panamá”.

Por todo esto, debemos desarrollar la idea de Talcahuano ciudad logística, para que esté inmerso dentro de los cambios que vendrán a partir del 2015, año en el cual entrará a la nueva vía interoceánica de nuevo Panamá.

 

Fuente: Talcahuano.cl

Proyecto Mide UC se presenta en Honduras

Taller MIDE UCCon motivo de planificar un trabajo conjunto se realizó con fecha 17 y 18 de julio un taller ejecutado por el Centro de Medición de la Educación, MIDE UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Tegucigalpa, Honduras,  su objetivo fue definir los roles al interior de los equipos, compartir información para el proyecto, comenzar con el trabajo de análisis curricular haciendo hincapié en el carácter formativo del proyecto, y de la necesidad de una contraparte organizada y comprometida que trabaje en conjunto con los expertos de MIDE UC.

Continuar leyendo

FAO – INDAP Y AGCICHILE viajan a costa rica para formular proyecto de cooperación triangular en agricultura



La actividad se desarrolló en San José de Costa Rica, entre los días 24 y 28 de Junio y tuvo por objetivo la formulación de un proyecto triangular que vaya en apoyo al recién creado Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica, INDER.

La comitiva compuesta por profesionales de AGCICHILE, FAO- Chile y la Dirección Nacional de Desarrollo Rural de INDAP, tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre INDER e INDAP en áreas como: política agrícola, organización y estrategia de desarrollo rural territorial y sus instrumentos para entender la agricultura familiar,  en el marco de la formulación de un proyecto triangular con Costa Rica que permita fortalecer su Instituto de Desarrollo Rural.

En la actividad, también se expusieron las experiencias del INDER y el Programa de Desarrollo rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, MAG, así como lo realizado dentro del marco de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en el país centroamericano.

Además, se espera la generación de un perfil de programa Sur-Sur de cooperación INDAP - INDER con la triangulación de FAO y sugerencias sobre procesos institucionales y de apoyo a los agricultores por parte del INDER

 



Asia y Latinoamérica acuerdan cooperar en comercio y educación

 

El Foro de Asia Oriental y Latinoamérica (FEALAC) acordó reforzar la cooperación entre sus miembros en el ámbito de la pequeña y mediana empresa y en la educación, al final de su conferencia ministerial, celebrada en Indonesia.

Las delegaciones de las 34 naciones de los dos continentes que participaron en este evento de dos días de duración en la turística isla de Bali emitieron una declaración conjunta denominada de Uluwuatu, cuyo objetivo es aumentar las relaciones entre Asia Oriental y Latinoamérica.

"Dos de los proyectos más icónicos que se han acordado son la iniciativa de cooperación universitaria liderada por Brasil y la colaboración en el sector de la pequeña y mediana empresa", dijo Dian Triansyah, director para América y Europa del ministerio indonesio de Asuntos Exteriores.

Triansyah indicó, en declaraciones a la prensa, que los miembros del foro aprobaron además acuerdos de cooperación comercial, sobre inversión, ciencia, tecnología y de formación de la juventud.

"Estimularemos la implementación de una conferencia de la juventud y el entrenamiento de atletas entre los países de FEALAC con el fin de desarrollar las relaciones entre las dos comunidades", dijo el delegado indonesio.

Más de 300 delegados participaron en la sexta edición del foro, durante el que se celebraron cerca de medio centenar de encuentros bilaterales, unos entre ministros y otros entre los jefes de las delegaciones asiáticas y latinoamericanas.

Durante su intervención hoy en la conferencia, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, pidió una mayor conectividad entre Asia y Latinoamérica, no sólo en transporte aéreo y marítimo sino también entre los gobiernos, en el ámbito comercial y entre la población de estas dos regiones separadas por el océano Pacífico.

Yudhoyono subrayó que el foro de Asia Oriental y Latinoamérica tiene además que abordar asuntos de relevancia global como son la pobreza o el acceso de la población al agua potable.

Por su parte, el ministro indonesio de Asuntos Exteriores, Marty Natalegawa, insistió en el dinamismo de Asia y Latinoamérica, regiones de las que dijo son los "motores de la economía mundial, particularmente en medio de la recesión económica en muchas partes del mundo".

El jefe de la diplomacia indonesia consideró que el "FEALAC puede participar en el próximo gran cambio en la geopolítica y economía mundial".

No obstante, los representantes de las dos regiones reconocieron que para ahondar en las relaciones entre las dos regiones uno de los principales obstáculos es la actual falta de conocimiento mutuo.

"Solucionar las lagunas de conocimiento (entre ambas regiones) es la primera cosa que debemos hacer", destacó la viceministra de Exteriores brasileña, Maria Edileuza Fontenele Reis.

Una opinión con la que coincidió el canciller mexicano, José Antonio Meade, quien admitió que el desconocimiento "ha sido un reto durante generaciones".

"Con una mayor conexión y una mejora de la logística podemos trabajar para lograr incrementar nuestra relación", indicó Meade a la prensa.

El FEALAC, fundado en 1999 y que organizó su primera conferencia en 2001 en Chile, es el único foro que reúne exclusivamente a 36 países asiáticos y latinoamericanos para promover el diálogo y la cooperación entre ambas regiones.

Ambas regiones suman el 40 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento del comercio global y el 34 por ciento del Producto Interior Bruto.

Los participantes latinoamericanos son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

También forman parte del foro Australia, Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.

 

Fuente: Agencia EFE

Seminario nueva agenda regional presentó programa de cohesión territorial para el desarrollo


Ricardo Lagos y representante de OCDE Mario Marcel, fueron algunos de los protagonistas del enriquecedor debate en materias de descentralización, cohesión y desarrollo territorial. Chile está entre los tres países más centralizados de los miembros OCDE y espera que la Nueva Agenda impulse políticas públicas pro regionales en el próximo gobierno.

Con la destacada participación de Ricardo Lagos, Presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo; Julio Berdagué, Coordinador del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo de RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural); y Mario Marcel, Subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, expertos profundizaron en la estrategia para materializar a futuro la descentralización y el desarrollo territorial. La discusión fue parte del Seminario Nueva Agenda Regional, desarrollado el 9 de julio por RIMISP.

Continuar leyendo

AGCICHILE y Coaniquem realizarán cooperación fronteriza con Tacna en el área de rehabilitación de pacientes con quemaduras



Gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE, y las gestiones realizadas por el Consulado General de Chile en Tacna,  la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM, capacitará a 11 nuevos profesionales de la Salud de Tacna, Perú en el área de rehabilitación de pacientes con quemaduras en el marco de la cooperación fronteriza con el país vecino.

Hoy, el doctor Jorge Rojas Zegers, presidente de COANIQUEM y Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile - AGCICHILE, firmaron un Acuerdo de Cooperación para el financiamiento de 11 nuevas becas a profesionales peruanos de la Salud, provenientes de Tacna y Pucallpa, para su formación en rehabilitación de niños y jóvenes con quemaduras.

“COANIQUEM creó este Programa Internacional de Capacitación en Rehabilitación del Niño Quemado hace más de 15 años, como una manera de compartir su innovador modelo de atención  y estrechar lazos con profesionales de  más de veinte países de la región, el que ya ha formado a cerca de 250 profesionales, 23 de los cuales son del Perú”, comentó Jorge Rojas Zegers, presidente de COANIQUEM.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE), señaló que: "La firma de este Programa no sólo pone a disposición la experiencia de COANIQUEM, sino que a través de la cooperación internacional chilena fortalecemos la capacidad técnica de los profesionales peruanos para atender materias tan urgentes como las quemaduras en niños, entregando más posibilidades de rehabilitación para quienes lo necesitan".

El programa está dirigido a los profesionales del área de la salud involucrados directamente en la atención y rehabilitación de niños con quemaduras en sus diversas etapas: médicos (cirugía reconstructiva, pediatría y fisiatría), kinesiólogos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales y educadores de aulas hospitalarias que requieran profundizar en el modelo de atención integral ambulatoria que COANIQUEM ha desarrollado en más de 30  años de experiencia.

El programa académico está conformado por  un módulo preliminar de contenidos teóricos integrados a una plataforma de educación a distancia (e-learning), la que debe ser cursada y aprobada desde su país de origen antes de acceder al espacio clínico presencial del Centro de Rehabilitación Santiago de COANIQUEM en Chile.

Algunos de los objetivos de esta actividad son el de replicar y participar en la localidad de origen de un equipo interdisciplinario que ofrezca soluciones integrales a los niños con quemaduras  y sus familias, dando énfasis a las áreas de Atención Primaria; conocer el modelo de atención ambulatorio que se entrega a los niños y sus familias en el Centro de Rehabilitación Santiago de COANIQUEM, así como actualizar aspectos de la disciplina de su especialidad y de las actividades de prevención secundaria que se realizan en el Centro de Rehabilitación.

 

Inauguración taller de mejoramiento competitivo para Pymes de la Alianza del Pacífico


Con expertos de Colombia, Perú, México y Chile

Ministro de Economía inaugura taller de mejoramiento competitivo  para Pymes de la Alianza del Pacífico

El  taller, organizado por la División de Estudios del Ministerio de Economía en conjunto con la AGCI, se realiza en el marco del acuerdo del Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico para mejorar  la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

 

Martes 2 de julio. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente, destacó hoy los principales avances de Chile en materia de fomento al emprendimiento e incentivos a la creación de empresas, al inaugurar junto con el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Jorge Daccarett, el tercer taller sobre mejoramiento de la competitividad de las Mipymes de los países de la Alianza del Pacífico.

En la actividad, que se desarrollará hasta el miércoles, el Ministro De Vicente resaltó frente a expertos y funcionarios de las entidades públicas de los países miembros de la Alianza del Pacifico, la fuerte estrategia implementada por el Gobierno “a través de modificaciones legales y programas que han permitido simplificar la apertura y re emprendimiento de las pymes nacionales junto con mejorar el acceso al financiamiento de ellas, como la ampliación de las garantías para acceder a créditos con respaldo Corfo”.

Para De Vicente, la Alianza del Pacífico posee una importancia estratégica. “No hay que olvidar que los cuatro países totalizan una población de 209 millones de personas con un PIB per cápita, de US$13.233. Se trata de una población en su mayoría joven, que constituye una fuerza de trabajo calificada, además de un mercado atractivo con un poder adquisitivo en constante crecimiento”.

Para el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Jorge Daccarett, este encuentro “además de robustecer  nuestros vínculos  a nivel regional, nos centra en la tarea de fortalecer el capital humano y especialmente a quienes gestionan y lideran  la pequeña y mediana empresa, como motor de crecimiento económico interno, fomento de la innovación, la competitividad y el emprendimiento, instrumentos necesarios para disminuir las brechas entre los países miembros de la Alianza”, aseguró.

En función del alto dinamismo que implica la Alianza Pacífico y los ambiciosos objetivos que se han fijado los países miembros, es que  este taller “es una herramienta concreta para que cada país comparta sus experiencias y fortalezas en políticas e instrumentos para mejorar la competitividad y la capacidad de innovación de sus micro, pequeñas y medianas empresas, tema en el que Chile, ha dado importantes pasos”, afirmó De Vicente.

Respecto a la ampliación de garantías de Corfo, De Vicente indicó que “la meta inicial de 60 mil operaciones para 2012 fue ampliamente superada, cerrando en un número superior a las 80 mil, lo cual significa que se habrán otorgado créditos con respaldo Corfo a las empresas de menor tamaño por un monto superior a los US$3.905 millones”.

Asimismo, el Ministro De Vicente enfatizó que se han rediseñado y fortalecido las líneas de apoyo al mejoramiento de la competitividad de las pymes, a través de nuevos programas a  cargo de organismos de este ministerio como Corfo y Sercotec, con el fin además de promover las redes empresariales y el aprendizaje entre pares.

“Se perfeccionaron los programas asociativos para fortalecimiento de la calidad y difusión de nuevas tecnologías. Esto implicó que durante el 2012 se beneficiaran 13 mil 287 empresas, doce por ciento superior al año anterior. Todo este esfuerzo ha favorecido que Chile posea un crecimiento estable y sostenido, dónde en el primer trimestre la economía creció un 4,1%”, concluyó el Ministro de Economía..

 

Wildcard SSL