This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Cuenta Pública 2013

Cuenta Publica 2013

Jorge Daccarett Bahna, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, realizará su Cuenta Pública 2013, el día 06 de septiembre de 2013.

En la actividad se darán a conocer los resultados de la Gestión 2012-2013 y los nuevos desafíos de la Agencia.

Cuenta Pública 2013: Documento Completo

Uruguay ofrece capacitación a Chilenos en trasplante de órganos

 

1.000 trasplantes se realizan en Uruguay por año y mientras que en Chile hasta la fecha se han realizado casi 200. Proyecto de Cooperación Internacional entre ambos países busca revertir esta alarmante cifra, una de las más bajas de Latinoamérica.  

Con el objetivo de responder a la demanda del Ministerio de Salud de Chile, en 2011, se acordó la ejecución del proyecto de Procuramiento y Trasplantes de Órganos y Tejidos junto al Ministerio de Salud y el instituto Nacional de Trasplante de Uruguay, INDT para fortalecer la Red Nacional chilena de trasplante de órganos.  Esta iniciativa es coordinada por las agencias de cooperación internacional de Chile y Uruguay.

En el marco del acuerdo, entre los días 26 y 30 de agosto se desarrolló una capacitación a profesionales de la salud chilenos quienes reforzaron los conocimientos en las áreas de  pesquisa y  mantención de donantes potenciales y las técnicas comunicacionales en las entrevistas familiares.

Según cifras oficiales, en Uruguay se realizan 1.000 trasplante por año, de los cuales 20% son de órganos, 20% de células y un 60% de tejidos. El Instituto Nacional de Trasplante uruguayo tiene registradas a 479 mil personas con voluntad positiva de donación, posicionando a este país como líder latinoamericano en ésta área.

 

Autoridades del Gobierno de Costa Rica visitan Chile para conocer modelo de gestión del Servicio Civil chileno.

El Viceministro de la Presidencia de Costa Rica, Gustavo Alvarado; el Director General de la Dirección del Servicio Civil costarricense  , Joaquín Arguedas y la Jefa del proyecto bilateral, Gaudy Calvo, visitan el Servicio Civil de Chile para modernizar a su símil en el país centroamericano.

Entre el 25 y el 31 de agosto, las autoridades de Costa Rica visitan nuestro país para desarrollar la primera actividad de la segunda fase del proyecto (2013 – 2014) bilateral apoyado por el Servicio Civil de Chile y AGCI CHILE,  que contempla la implementación de medidas de desconcentración en el Régimen del Servicio Civil de Costa Rica.

Esta visita técnica – política se realiza después de que en mayo pasado finalizara la etapa de diagnóstico y propuestas de desconcentración del Servicio costarricense.  Se espera que en las diversas reuniones que sostengan los representantes del gobierno costarricenses discutan ideas y experiencias para avanzar en la implementación de este proyectobilateral, y también, participar en la celebración de los 10 años del Servicio Civil de Chile.

La agenda oficial de la delegación, comenzó hoy con una reunión protocolar en el Palacio de La Moneda con el Subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, y luego con  el Director Ejecutivo de AGCI CHILE, Jorge Daccarett y el Jefe del Departamento de Cooperación Horizontal, Eugenio Pöessel.

Chile comparte referente de Encuesta Nacional de la Juventud en proyecto de cooperación Triangular en el Caribe

En alianza con USAID e INJUV y en beneficio de juventudes dominicanas

El proyecto de cooperación técnica triangular hará posible la formación de expertos en encuestas demográficas y la replicación de una metodología  que permita una caracterización de las percepciones de los jóvenes dominicanos en diversas materias, para luego mejorar las políticas públicas que les afecten.

Representantes del Ministerio de la Juventud (MJ) de República Dominicana, del Instituto Nacional de la Juventud de Chile (INJUV), de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), firmaron este martes 13 de agosto, una Declaración de Intenciones para implementar la Primera Encuesta Nacional de la Juventud en República Dominicana, representando el primer proyecto de cooperación técnica triangular que une a Estados Unidos y Chile en beneficio del desarrollo y la protección social de un país caribeño.

Para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-este proyecto se enmarcará  dentro de su Programa Alerta Joven, que busca entregar soluciones integrales para jóvenes dominicanos en situaciones de riesgo; mientras que Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional –AGCICHILE- articulará el proyecto, compartiendo la exitosa experiencia de la Encuesta Nacional de la Juventud en Chile, que ha aplicado INJUV en siete oportunidades.

La realidad de los jóvenes dominicanos ha sido definida como compleja, diversa y desigual, según MJ de República Dominicana, lo que amerita la urgente aplicación de una encuesta con metodología certera que permita entregar data cualitativa y cuantitativa para gestionar soluciones, desarrollar planes estratégicos institucionales, sectoriales y regionales, además de políticas públicas efectivas en respuesta a los indicadores más relevantes.

Chile se ha convertido en referente regional en la conducción de exitosas experiencias de encuestas nacionales de la juventud y en el diseño de políticas consustanciales, lo que ha motivado el interés de República Dominicana por replicar dicho instrumento en su población y capacitar a sus profesionales especialistas en la adecuación e implementación de esta encuesta, la que será complementada con la experiencia estadounidense del programa Alerta joven.

Hoy día se presentan los principales resultados de la séptima versión de la Encuesta Nacional de la Juventud en Chile, confirmando la actualización y vigencia de su metodología de aplicación, procesamiento de data y análisis cualitativo y cuantitativo, convirtiéndola en una herramienta objetiva y confiable, para la realidad de nuestro país; así como replicable para otros países de América Latina y El Caribe.

La materialización de este proyecto de cooperación técnica triangular, con foco en la juventud dominicana, promoverá la participación del segmento en la sociedad y su contribución con propuestas reales, además de cooperar en el desarrollo de políticas públicas útiles en materias de juventud.


Noticia de la Embajada de los Estados Unidos en Chile: http://spanish.chile.usembassy.gov/2013press0816-usaid-rd_chile_injuv.html
 

Chile busca la integración del Caribe Anglófano a través del Diplomado de Metodologías en la Enseñanza del Español



Con el objetivo de integrar el Caribe Anglófono a la Región hispanoparlante, AGCI CHILE, junto a la Universidad Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, realizan la 7ma versión del Diplomado "Metodologías en Enseñanzas del Español como segundo idioma" para profesores del CARICOM

Durante cinco semanas, 25 estudiantes provenientes de Santa Lucía, Jamaica, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Graneda, St. Vicent, Belice, Barbados, Surinam y Guyana se capacitaron en el Diplomado impartido por UMCE, casa de estudio que desde 2006, ha capacitado a 149 profesionales de la Comunidad del Caribe, CARICOM.

Estas iniciativas de fortalecimiento del capital humano pretende crear puentes de conocimiento, amistad y relación bilateral con los países del Caribe Anglófono y se suman a las acciones de cooperación que Chile tiene en la Región, como es el caso del Plan de Trabajo de Cooperación Chile – CARICOM 2012-2014 que contempla programas en las áreas de: agricultura, prevención de desastres naturales, relaciones internacionales, entre otros.

 

.




Desarrollan seminario centroamericano sobre búsqueda y salvamento marítimo

Con el objetivo de apoyar la implementación del Convenio SAR en la región centroamericana, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) en conjunto con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y con el apoyo de la Comisión Centroamericana para el Transporte Marítimo (COCATRAM) desarrollan en San Salvador del 26 al 28 de agosto el “Seminario centroamericano sobre búsqueda y salvamento marítimo (convenio SAR)”.

La inauguración del Seminario estuvo presidida el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, el Sr. Erick Vilchez,  titular de la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Sr. Salvador Villalobos, Gerente General de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador (CEPA) y el Capitán René Hernandez Osegueda, Presidente de la Autoridad Marítima Portuaria de El Salvador (AMP).

El embajador Sepúlveda declaró: “La finalidad de este seminario es la de impulsar la implementación del Convenio SAR en Centroamérica, a fin de garantizar la seguridad de la vida humana y la de la navegación en esta región. Los objetivos de este seminario son explicar el alcance y el propósito del Convenio SAR, para hacer conciencia entre las entidades presentes de la importancia de su implementación y de las necesidades de materializar el proyecto de acuerdo regional firmado en Nicaragua el año pasado”.

El Convenio SAR, que nació en la ciudad alemana de Hamburgo en 1979, tiene por objetivo principal facilitar la cooperación entre los Gobiernos y entre las personas que participan en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo en el mar mediante el establecimiento de un Plan Internacional SAR.

Por su parte Vílchez agradeció la cooperación de Chile en materia de  seguridad marítima e invitó a los participantes a sacar el máximo provecho de la experiencia del país suramericano: “Desde la Secretaría General del SICA consideramos que las herramientas a ser impartidas en este seminario brindarán las mejores posibilidades de éxito ante las posibles situaciones de búsqueda y salvamento marítimas que puedan surgir en las costas centroamericanas, el papel de Chile acá es muy importante para nosotros como centroamericanos. El conocimiento de esta normativa servirá para que la actuación en estos casos sea apegada a los estándares en la materia a nivel internacional”.

En este seminario participan 25 funcionarios de las entidades marítimas de los países de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Al finalizar el seminario se pretende analizar y evaluar el borrador del Plan Nacional SAR para los países de la región, para definir roles y responsabilidades de las entidades competentes. Además se buscará elaborar una guía recomendatoria para la implementación del Convenio SAR en Centroamérica.  

 

 

 

Argentina y Chile se reúnen para avanzar en cooperación descentralizada


La reunión tuvo como objetivo analizar los mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones de cooperación fronterizas entre ambos países.

En el marco de la V Reunión Binacional de Ministros – III Reunión Binacional de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común entre Chile y Argentina, la Dirección General de Cooperación Internacional de Argentina (DGCIN) y la AGCI CHILE sostuvieron una Reunión de Cooperación para analizar los escenarios de cooperación entre ambos países. En la oportunidad se relevó la importancia de profundizar las relaciones de cooperación mediante mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones fronterizas entre los gobiernos subnacionales de ambos países.

Para avanzar en este objetivo, AGCI CHILE y DGCIN se incorporarán al trabajo técnico de los Comités de Integración, buscando impulsar iniciativas de cooperación técnica y fortalecimiento institucional entre instituciones de ambos lados de la cordillera. Lo cual quedó ratificado en la firma del acta de la reunión.

AGCI CHILE considera de vital importancia avanzar hacia el establecimiento de líneas de trabajo con los gobiernos regionales y sus Unidades de Asuntos Internacionales, acompañándoles en sus procesos de internacionalización mediante la generación de capacidades y el fortalecimiento de la gestión especifica de la cooperación internacional.

 

 




Preselección 2ª Convocatoria del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza



Hoy, 09 de Agosto del presente año, el sesión ordinaria del directorio del Fondo Chile, ha decidido preseleccionar a los siguientes proyectos de acuerdo a las bases de la 2ª convocatoria para proyectos presentados por organismos dela sociedad civil chilena, organizaciones públicas nacionales y organismos internacionales con representación en el país. Los cuales, de acuerdo a las bases, serán contactados por la secretaria ejecutiva para un próxima reunión, donde  se les informara en detalle de los requerimientos.

A estos proyectos preseleccionados se les solicitará mayores antecedentes sobre las instituciones patrocinadoras de los proyectos presentados; a)cartas de apoyo y/o conformidad de los gobiernos locales; b) precisiones y/o ajustes presupuestarios; c) sobre productos esperados y líneas de base; d) acciones de visibilidad, y e) armonización con otros proyectos de cooperación desarrollados por la cooperación internacional de Chile.

.  Los proyectos preseleccionados están en adjunto.

Chile fortalece su rol de cooperador triangular en países de Latinoamérica y El Caribe



Alemania, uno de los socios estratégicos con que Chile cuenta para desarrollar proyectos de cooperación triangular en la Región, desarrollará un Taller Internacional en el que participarán representantes de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, para conocer los factores conducentes al éxito y las buenas prácticas en la gestión de proyectos de cooperación triangular.

Promover el uso de prácticas asertivas en la gestión de proyectos de cooperación triangular, usando como modelo la experiencia exitosa de Chile y Alemania, es  el objetivo de un Taller internacional que permitirá identificar los factores efectivos en el liderazgo de este tipo de iniciativas, en el que participarán seis países de América Latina y El Caribe. El Taller de Cooperación Triangular con Chile y Alemania, organizado por sus Agencias de Cooperación Internacional AGCICHILE y GIZ, se realizará en Santiago entre los días 28 y 30 de agosto.

Bajo el lema “Buscando las claves para el éxito de los proyectos”, el taller espera incentivar y empoderar a los socios del Fondo Regional para la Cooperación Triangular, para la conducción de buenas prácticas en el desarrollo de sus proyectos, basados en la institucionalidad chileno-alemana y su experiencia en la cooperación triangular pro desarrollo de nuestra Región.

El taller también servirá de escenario para un encuentro sectorial  bilateral entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, donde se analizarán los detalles de un proyecto de intercambio de funcionarios entre las instituciones homólogas de Chile y Alemania.

La  Cooperación Triangular Chileno –Alemana data de hace una década y hoy implementa proyectos en el área de protección del medio ambiente y gestión sustentable de recursos naturales, con énfasis en el fomento de energías renovables y eficiencia energética. La Cooperación Chileno-Alemana tiene en curso proyectos en Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Guatemala y Honduras.

Chile se ha posicionado como líder y plataforma de proyectos de cooperación triangular en la región. Actualmente, dispone de más de 10 socios triangulares, en los que destaca –además de Alemania-, Estados Unidos, España, México, Australia, Japón y Corea. Asimismo, tiene en curso un total de 43 proyectos y acciones directas triangulares bilaterales, cuyas áreas temáticas más relevantes corresponden a Salud, Desarrollo y Protección Social, Medio Ambiente y Energía, y Cooperación al Comercio.

Pie de foto: Embajadores de países centroamericanos participantes junto al Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCICHILE, Jorge Daccarett, y el Ministro Consejero y Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Daniel Kriener.

Chilenos capacitan sobre prevención corrupción pública

En la sede de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) en San Salvador se desarrolla un curso sobre corrupción pública impartido por expertos chilenos con apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Chile (AGCI CHILE) y el Gobierno de Estados Unidos.

El curso “La Corrupción y el Régimen Legal y Mecanismos de Detección, Investigación, Persecución y Juzgamiento: La Experiencia Chilena”, fue inaugurado el pasado 23 de agosto y está dirigido a aplicadores de justicia provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú y El Salvador, quienes se nutrirán de la experiencia chilena en temas como: corrupción y técnicas de investigación y procedimientos para estos casos, análisis financieros, prevención interna de la corrupción, cooperación internacional, extradición y recuperación de bienes, entre otros.

El Comisionado Andrés Alexander Ramírez Medrano, director de ILEA por el Gobierno de El Salvador, destacó la relevancia de esta capacitación: “La importancia de este tema radica en la necesidad de contar en nuestros países con una administración pública eficiente y transparente, que fomente el desarrollo nacional. Necesitamos servidores públicos íntegros y respetuosos de la ley y debemos prevenir que existan en el seno de nuestras instituciones elementos que dañen la probidad y legitimidad de las actuaciones gubernamentales”

El curso es impartido por: Pietro Angelo Hernández de la Policía de Investigaciones, Felipe Ernesto Aguirre y Hernán Rodrigo Fernández del Ministerio Público, y Paola Viviana Soto de la Unidad de Análisis Financiero. Todos ellos compartirán su experiencia con sus colegas durante su estadía en San Salvador.

Por su parte el embajador de Chile en El Salvador, Don Renato Sepúlveda Nebel, recalcó los esfuerzos que el gobierno chileno hace en la lucha contra la corrupción y crimen organizado, así como la disponibilidad para compartir estas experiencias con los países de Centroamérica y El Caribe a través de los diferentes programas de cooperación en materia de seguridad.

A su vez señaló que la lucha contra este flagelo debe ser compartida, regional: “Está más que claro que no se puede actuar aisladamente, los delincuentes mutan y migran de país en país y globalizan sus operaciones, sus bienes y sus operaciones. Hay que hacer un trabajo mancomunado entre los organismos policiales y políticos”, esto debido a que “los delincuentes han probado su capacidad, su ingenio y sus avances en la tecnología y sobre todo vastos recursos económicos para desafiar globalmente a nuestros países, nuestras instituciones y nuestros habitantes”, concluyó el embajador.

 Fuente: Patricia Cruz de EmbaChile ES.
 

Desayuno de la Sociedad Civil instala debate sobre los desafíos de la investigación académica en Cooperación Internacional


El evento organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile,AGCICHILE, y su Consejo de la Sociedad Civil - creado en el marco de la ley 20.500 de participación, el cual como principal propósito pretende reunir a actores de la sociedad civil insertos en el área de la Cooperación Internacional al Desarrollo y Cooperación Civil.

Con el fin de materializar los acuerdos emanados del Consejo de la Sociedad Civil de AGCICHILE y como iniciativa parte de la necesidad de generar lazos entre actores en materia de Cooperación Internacional al Desarrollo, Cooperación Civil  y Ayuda Oficial al Desarrollo en Chile, se propuso realizar este  desayuno para investigadores insertos en la materia. El objetivo general de dicha reunión fue generar un espacio, por parte de AGCICHILE, de encuentro y conocimiento con la Academia y las Organizaciones de Sociedad Civil entorno  a la investigación en temáticas de Cooperación Internacional al Desarrollo y Cooperación Civil, realizando una primera aproximación sobre el estado del arte de estos esfuerzos, desde la voz de sus protagonistas.

 

Además el evento pretendió: 1. Reconocer los esfuerzos en investigación realizados por la Academia. 2. Generar redes de contacto y colaboración entre investigadores de Cooperación Internacional en Chile. 3. Compartir las líneas de investigaciones que se han desarrollado. 4. Identificar líneas de investigación en torno a la Cooperación Internacional que debiesen impulsarse en nuestro país. 5. Explorar estrategias para aprovechar oportunidades de desarrollo de investigación que se abran tanto a nivel nacional como internacional.

Al desayuno asistieron más de 25 personas relacionadas con la Cooperación Internacional y su investigación, además de la academia representada por la Pontifica Universidad Católica, U. Adolfo Ibañez, U. Diego Portales, y instituciones como la Academia Diplomática Andres bello, Subsecretaría de las F.F.AA,  Gobierno Regional Metropolitano, Flacso y CHILECIP.

Wildcard SSL