This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Lanzan Campaña Solidaria para Reconstruir Escuela República de Chile en Haití

 

 


Presentada hoy, por América Solidaria y el Ministerio de RR.EE.:

Santiago, 28 de junio de 2013.- Bajo el slogan “Reconstruyendo educación en Haití”, Fundación América Solidaria en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa Komatsu Cummins Chile, lanzaron esta mañana la Campaña de Ayuda Solidaria QUEREMOS SER, que espera reconstruir en 2014 la Escuela República de Chile en Haití, destruida tras el terremoto de 2010, y que atiende a 584 niñas haitianas.

Continuar leyendo

Director de AGCICHILE y ex Presidente Lagos se reúnen para evaluar el panorama de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en el marco del Espacio Iberoamericano

En la reunión sostenida entre el ex mandatario y actual presidente del Grupo de reflexión sobre las Cumbres Iberoamericanas, Ricardo Lagos Escobar, y el Director Ejecutivo de AGCI, Emb. Jorge Daccarett, dio a conocer la postura de Chile y el rol de la cooperación en el espacio Iberoamericano.

En los últimos 20 años, el Especio Iberoamericano ha sufrido considerables transformaciones en múltiples ámbitos. Uno de ellos, es el rol de la Cooperación Internacional, y en especial el de la Cooperación Chilena.

Si bien el número de naciones receptores de cooperación es mayoría, cada vez son más los países, como es el caso de Chile, que se convierten en oferentes y realizan Cooperación Sur-Sur, entregando una asistencia técnica más elaborada y con proyectos de mayor alcance. 

Este cambio de paradigma y el creciente rol de la cooperación en el Espacio Iberoamericano fue abordado por el ex Presidente Ricardo Lagos, durante la reunión sostenida con el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación internacional de Chile (AGCI), Emb. Jorge Daccarett, en el Instituto Democracia y Desarrollo

Ambos personeros no sólo concordaron en la importancia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, sino también el relevante rol de los Responsables de Cooperación de Latinoamérica. Esto debido a que éstos no sólo deben “supervigilar” y nutrir contenidos a través de lineas temáticas de acción, sino también de coordinar la cooperación dentro del propio país como hacia el Espacio Iberoamericano.

También, en en el encuentro, se reflexionó sobre la renovación del Espacio, la entrada de nuevos actores emergentes de cooperación, la incorporación de herramientras de gestión y evaluación de proyectos, y la modernización de la estructura de toma de decisiones de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

El Grupo de Reflexión, que tiene la tarea de entregar a la XXIII Cumbre Iberoamericana de octubre próximo en Panamá un "Informe de recomendaciones para la renovación del sistema de Cumbres", se está reuniendo con diversos países para no sólo marcar directrices sobre su futuro,  sino también, reflexionar sobre el rol de cooperación internacional en el Espacio Iberoamericano

Segunda convocatoria para proyectos de organizaciones de la sociedad civil y para organismos públicos y del sistema de Naciones Unidas con representación en Chile.


Entre el 16 de junio y el 16 de julio se recibirán proyectos para ser realizados por organismos de la sociedad civil chilena, con personalidad jurídica y cuenta corriente propia, para ejecutar proyectos fuera de Chile, que tengan como objetivo luchar contra el hambre y la pobreza, por un monto de hasta USD 200.000. Estos proyectos deben ser presentados siguiendo las instrucciones contenidas en las bases para las sociedad civil,  en el formato de perfil de proyecto y plan de trabajo, que se encuentra en la sección de documentos.

Del mismo modo, los organismos públicos y del sistema de las Naciones Unidas  con representación en Chile, podrán presentar sus proyectos para ser realizados fuera del país, por un monto máximo de USD 200.000, siguiendo los procedimientos de PNUD para su gestión financiera. Estos proyectos deben ser presentados en el formato de perfil de proyecto junto con el plan de trabajo.

Para consultas sobre la convocatoria o envió de postulaciones debe ser enviadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En Panamá: Responsables Iberoamericanos analizan la renovación de la cooperación



Panamá es el escenario elegido por los países iberoamericanos para revisar los fundamentos para la renovación de la cooperación con el fin de definir un documento que será presentado en la XXIII Cumbre de Jefes de Estados y Gobierno, en octubre próximo en Ciudad de Panamá.

La reunión congregó a los Responsables de Cooperación de Iberoamérica, atendiendo el mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno en Cádiz (España), donde se celebró la pasada Cumbre.

El propósito del encuentro es sentar las bases para ejecutar una cooperación acorde a los debates actuales sobre la eficacia del desarrollo, con metas y objetivos claramente definidos y que genere resultados que lleguen a todos los ciudadanos.

El Secretario para la Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Salvador Arriola, indicó que se trata de identificar las estrategias de cooperación que mejor se adaptan a la realidad actual, que permitan orientar dicha cooperación iberoamericana, mejorando su calidad y multiplicando su impacto. Y agregó: “La cooperación iberoamericana es un activo de gran valor que debe ser preservado y consolidado, con nuevas acciones y compromisos políticos para atender los diversos retos que implica la actual cooperación internacional para el desarrollo”.

Los aportes de los programas y acciones de la cooperación iberoamericana responden al cumplimiento de los objetivos establecidos en la primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Guadalajara en 1991 y contribuyen a la integración de los países miembros.

En la inauguración de la reunión, la Vicecanciller panameña encargada, Mayra Arosemena, señaló que Panamá tiene un "fuerte compromiso" con la Comunidad Iberoamericana y que las reflexiones sobre un nuevo accionar en cooperación "permitirán vislumbrar el papel político, económico, social y cultural que estamos llamados a jugar". 

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, participante de la reunión, señaló que: “Esta reflexión sobre la cooperación iberoamericana, se viene desarrollando a partir de un documento presentado por España, que incorpora los aportes de Colombia, Argentina, Ecuador, México y Chile, orientándonos hacia los cambios en la gestión,  la necesidad de reforzar el rol estratégico y de coordinación  de  los responsables de cooperación, y la validación del espacio como una instancia de diálogo regional, construyendo sinergias con otras plataformas regionales”.

 

El mencionado documento, será un aporte al grupo de reflexión, el cual es liderado por el ex Presidente de Chile, Ricardo  Lagos,  quien debe emitir un informe en julio próximo. El documento apunta a reconocer los retos de los cambios mundiales y regionales,  así como  los compromisos y líneas de acción de los responsables de cooperación  y las actividades puntuales a desarrollar. 

La XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Panamá, los días 18 y 19 de octubre de este año, bajo el lema “El papel político, económico, social y cultural de la Comunidad Iberoamericana en el nuevo contexto mundial”.

AGCICHILE fue escenario del comité de Planificación del Programa Alianza Japón-Chile 2013



La instancia permitió revisar las acciones de cooperación triangular en curso durante este año, programadas por Chile y Japón en tercero países de América Latina y El Caribe. Asimismo, se analizó la demanda de los proyectos para 2014, presentables al gobierno de Japón.

Hoy se realizó la undécima versión del Comité de Planificación del Programa Alianza Japón-Chile, suscrita en 1999, que permitirá revisar las acciones de cooperación triangular de ambos países en América Latina y El Caribe.

En la oportunidad, también se vieron en detalle aquellos proyectos de cooperación, presentables al gobierno de Japón en agosto de este año. Del mismo modo, se definió conjuntamente los lineamientos comunes de la alianza, entre ellos: Países y Regiones prioritarios,  Áreas/Temáticas prioritarias,  Modalidades de la cooperación,  y la Constitución de Comité Técnico.

Representantes de la Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA), evaluaron los proyectos en curso, con especial énfasis en la promoción de la alianza pública y privada y el fortalecimiento de la visibilidad.

El Comité de Planificación del Japan Chile Partnership Program (JCPP) es la instancia formal para revisar las actividades de cooperación conjunta, y consensuar el listado de proyectos futuros.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, destacó que: “El propósito de extender en forma conjunta la asistencia técnica a los países en vías de desarrollo, en pos de contribuir a un desarrollo sostenible, equitativo e integral, abordando la agenda global y la Seguridad Humana, es el interés único que nos mueve a los gobiernos de Chile y Japón, y que esperamos perdure en el tiempo e inspire a otros países para impulsar otras iniciativas que respondan a las necesidades de los países beneficiarios”.

A la fecha, el Programa ha realizado 10 Comités de Planificación, donde se han acordados temas relevantes, como la mejora en la gestión de los proyectos, la contribución económica equitativa, la rigurosidad en la realización del monitoreo y evaluaciones de los diversos programas del JCPP, tales como, los Cursos Internacionales y Proyectos, entre otros.

 

Fondo Chile-México convoca a postulantes con proyectos de cultura, medio ambiente, competitividad y gestión pública



Creado en el año 2006, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México es administrado por la Agencia de Cooperación Internacional AGCICHILE, y su objetivo es desarrollar las capacidades humanas y el fortalecimiento institucional de ambas naciones. El lunes 24 de junio se inicia la convocatoria para proyectos realizables a partir de 2013, esta vez en las áreas temáticas de Cultura, Medio Ambiente, Competitividad y Gestión Pública.

“Los proyectos bilaterales de cooperación financiados por el Fondo deberán promover el desarrollo económico y social sostenible entre México y Chile. Nuestra relación en materia de cooperación ha alcanzado una madurez admirada por muchos otros países en América Latina y El Caribe, lo que incluso proyecta el desarrollo de proyectos de cooperación triangular, replicando experiencias exitosas a nuestro haber conjunto como alianza”, aseguró Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE).

La convocatoria, esta vez ha planteado áreas temáticas que responden a necesidades compartidas de cooperación para ambos países. En Cultura, los proyectos postulantes deben propiciar la gestión cultural patrimonial conducida al desarrollo social, a nivel local; en Medio Ambiente, promover el desarrollo de infraestructura verde; en Competitividad, explotar la innovación,  el fortalecimiento de las pymes, o generar alianzas público-privadas para el desarrollo económico y sustentable; y en Gestión pública, generar instrumentos para una mayor seguridad humana.

La participación en esta convocatoria es únicamente para instituciones del sector público de México y de Chile. Las entidades que postulen pueden participar o cooperar mediante modalidades de: asistencia técnica; intercambio de expertos y funcionarios; pasantías; misiones de expertos de corto y mediano plazo; estudios; participación en organizaciones de reuniones técnicas; capacitación de recursos humanos; entre otras.

Entre los principales proyectos desarrollados anteriormente por el Fondo Chile-México destacan: la Reconstrucción de los murales de Chillán y Concepción, dañados por el terremoto que afectó a Chile en 2010; el programa de intercambio de experiencia de la industria del calzado y de artesanos de ambos países; la Reconstrucción de la caleta Villarrica; además de iniciativas orientadas a Protección de Humedales, Gestión de Recursos Hídricos,  Oportunidades para Pymes, Fortalecimiento de las Agencias de Protección de la Libre Competencia, y Certificación Electrónica.

La convocatoria se extenderá  hasta el 23 de septiembre.

Con la finalidad de esclarecer dudas a las instituciones interesadas, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCI, realizará dos jornadas de capacitación gratuita los días 24 de julio y 21 de agosto, en Teatinos 180 piso 8, y las inscripciones están abiertas a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Chile compartió con Costa Rica su experiencia en gestión de bibliotecas escolares CRA


La iniciativa busca el fortalecimiento del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje de Costa Rica, además del cierre de brechas tecnológicas y de innovación.

Con el propósito de conocer el trabajo de Bibliotecas Escolares – Centros de Recursos de Aprendizajes (CRA)- en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, Chile compartió su experiencia con profesionales expertas en educación y bibliotecología de Costa Rica. La pasantía se desarrolló entre los días 10 y 14 de junio.

Con el nombre de “Pertinencia bibliográfica para los Centros de Recursos de Aprendizajes desde una visión país”, el proyecto de cooperación internacional entre Chile y Costa Rica, es el resultado del interés del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica por transformar un 35% de las bibliotecas escolares de dicho país, en Centros de Recursos para el Aprendizaje. A partir del 2011, el Gobierno de Costa Rica implementó el Acuerdo Social Digital, mediante el cual el Ministerio pretende cerrar la brecha tecnológicas y de innovación.

Durante la visita de las expertas costarricenses a Chile, la Agencia de Cooperación Internacional (AGCICHILE), coordinó reuniones con el homólogo Bibliotecas Escolares CRA y la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación (MINEDUC), así como el recorrido en terreno de bibliotecas en doce establecimientos educacionales de Santiago, Quinta Normal, Pudahuel, Valparaíso, Renca, Lampa, Huechuraba, Providencia, Lo Barnechea y Maipú, así como Fundaciones e Instituciones especializadas en bibliotecas escolares y Escuelas de Bibliotecología nacionales.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional-AGCICHILE, señaló: “Instancias como estas, nos permiten conocer las necesidades de otros países de América Latina y El Caribe, y transferir la experiencia de nuestras instituciones y sus buenas prácticas, mejorando los estándares y el acceso a información y educación desde edades tempranas en la Región”.

El trabajo con MINEDUC involucró a profesionales de Bibliotecas escolares CRA y de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), verificando detalles  sobre la implementación y los ejes de trabajo de proyecto, que busca apoyar la transformación de las bibliotecas escolares de Costa Rica en centros de recursos de aprendizaje a través de la asesoría para conformar un catálogo de recursos educativos acorde a las necesidades curriculares.

El proyecto fue coordinado por AGCICHILE, ejecutado por la Unidad de Bibliotecas Escolares CRA de Chile; la  Dirección del BEYCRA (Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos de Aprendizajes) de Costa Rica; junto a expertas en bibliotecología y manejo del currículo del mismo país.

 

AGCICHILE designa a Encargado de Cooperación para Centroamérica y El Caribe Hispano

 

Durante su última visita a El Salvador, el pasado  3 de junio, el Presidente Sebastián Piñera anunció la designación de un Encargado de Cooperación para Centroamérica y El Caribe Hispano por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE), quien tendrá la responsabilidad de atender este programa que relaciona a nuestro país con las naciones de  Centroamérica, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y El Caribe Hispano.

La designación de Raimundo Baeza Rodríguez, como Encargado de este programa, se enmarca en la etapa de crecimiento y posicionamiento en que actualmente se encuentra la Cooperación Internacional que brinda Chile a la región Latinoamericana, a través de la AGCICHILE, otorgando programas y proyectos de cooperación, bilaterales y triangulares, altamente valorables por los gobiernos demandantes.

Asimismo, la alta prioridad geopolítica de Centroamérica para la Política Exterior de Chile y el incremento en el número, relevancia e impacto de los programas y proyectos de cooperación internacional que se ejecutan en la región, exigen de una figura profesional  que desarrolle relaciones continuas, duraderas, más fuertes y cercanas con los beneficiarios de la cooperación técnica chilena, recabando y proveyendo información pertinente, oportuna y directa, mejorando así la eficiencia en el logro de los resultados.  

Así, el reciente nombrado Encargado de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Hispano, se trasladará hasta la Embajada de Chile en El Salvador, para lograr el mayor liderazgo y visibilidad que exige este programa, considerando que actualmente la región centroamericana concentra el 37.8% de los proyectos que componen el Programa de Cooperación Técnica de AGCICHILE,  asignándose para su ejecución 625,5 millones de pesos. 

Baeza ha desarrollado su carrera durante más de 5 años en el área de la cooperación para el desarrollo en AGCICHILE, centrando su principal foco en la Cooperación Sur – Sur con la región Latinoamericana. En la actualidad se desempeña como Encargado de Cooperación de Chile con Centroamérica,  teniendo como principales logros el diseño y ejecución del Programa de Cooperación Chile - Centroamérica. A su vez, es el enlace en materia de cooperación entre Chile y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), e interlocutor de la oferta de cooperación de Seguridad Pública de Chile y la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA). 

Las áreas temáticas prioritarias en materia de cooperación internacional de Chile con países de América Latina y El Caribe, son: medio ambiente y energía, desarrollo y protección social, salud, gobernabilidad y seguridad, sectores productivos, apoyo al comercio, educación y cultura.

AGCICHILE e ILEA organizan II curso de violencia de género

Por segundo año consecutivo la Agencia Internacional de Cooperación de Chile (AGCI) y la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) del Gobierno de Estados Unidos, han organizado el curso: "Perspectiva penal sobre el tratamiento de la violencia contra la mujer. Aspectos teóricos, proteccionistas y legales", que se desarrollará del 24 al 28 de junio en la ciudad de San Salvador, en el que participan 43 aplicadores de justicia provenientes de América Central y República Dominicana.

Entre los temas que serán abordados en el taller figuran los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar y la importancia de la evaluación de riesgo en la intervención del problema, el marco psicosocial de la violencia intrafamiliar y contra la mujer, así como la legislación chilena en materia de violencia intrafamiliar, entre otros.

El taller es impartido por cinco profesionales de la Fiscalía Nacional de Chile: Luz María Fernández, abogada asesora de la División Nacional de Víctimas y Testigos; Rosa Pinochet Guerrero, profesional psicosocial de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Sexta Región; María Angélica San Martín, abogada asesora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar;  Ivonne Sepúlveda, abogada asesora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar; y Roberto Rodríguez, trabajador social de la misma Unidad.

En la inauguración del taller estuvieron presentes la primera dama de El Salvador, Vanda Pignato, el embajador de Chile en El Salvador, Renato Sepúlveda, y la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, quienes destacaron la importancia de la capacitación de los aplicadores de justicia en el tema de violencia de género a fin de mejorar el debido proceso de aplicación de la ley en estos casos y también los sistemas de protección para las víctimas y testigos.

Según un estudio reciente de Small Arms Survey, un grupo no gubernamental con sede en Suiza, la tasa de feminicidios en El Salvador es de 12 por cada 100,000 habitantes; otro informe del Instituto Sangari de Brasil ubica también al país en primer lugar a nivel mundial con más de 10.

Es por ello que este esfuerzo de cooperación triangular entre los Gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador, reviste de vital importancia en la medida que se pueda brindar a los participantes del taller las herramientas de conocimiento necesarias para aplicarlas en sus labores y frenar la violencia de género.

 

 

 

 

 

Chile y Uruguay intercambian metodologías en trabajo territorial



Entre los días 17 y 21 de junio se realizó una visita de equipo de profesionales del Programa de Mejoramiento de Barrios de Uruguay al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de su Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios , con la finalidad de intercambiar metodologías de trabajo territorial integral, en barrios en condiciones de deterioro físico y vulnerabilidad social que ejecutan los gobiernos de Chile y Uruguay.
 
En ese marco, se ha planteado desarrollar líneas de trabajo de cooperación técnica a ser presentadas en próxima reunión de comisión mixta de cooperación con el objetivo de elaborar un proyecto que permita generar una alianza colaborativa para el intercambio de experiencias, enfoques teóricos y metodológicos asociados a la regeneración urbana a escala barrial, en vista del avance que han tenido ambas experiencias en el desarrollo de lineamientos y herramientas metodológicas que coinciden en el enfoque de cómo abordar desde el Estado una política territorial orientada a mejorar la calidad de vida en estos barrios.

Cooperación internacional aporta unos 203 millones de dólares a Centroamérica

La comunidad internacional aprobó unos 203 millones de dólares para proyectos actuales y próximos de la integración de Centroamérica, informó el pasado 28 de Mayo el secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán.

Los recursos para proyectos en ejecución "a la fecha" suman 186 millones de dólares, precisó el titular del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en un informe ante representantes del cuerpo diplomático, de organismos de cooperación y de los países miembros de esa entidad, que tiene su sede en San Salvador.

De ese monto han sido desembolsados 81,8 millones de dólares, detalló Alemán, quien indicó que otros 17 millones de dólares ya han sido "aprobados para inicio de ejecución" de proyectos regionales.

Añadió que los recursos proceden de 22 "fuentes de financiamiento activas", entre organismos, bloques y países.

Desde el año 2000 hasta la fecha se han desarrollado 186 proyectos regionales, de los cuales 57 están en ejecución por parte de los órganos sectoriales del SICA, apuntó.

Explicó que los proyectos se enmarcan en las cuatro grandes áreas del desarrollo regional, definidas por mandatos presidenciales: integración social, integración económica, seguridad democrática y gestión de riesgos y prevención de desastres.

Alemán destacó, en declaraciones a los periodistas, que esta es la primera vez que el SICA presenta un informe de rendición de cuentas ante la comunidad de cooperación internacional, también por un mandato presidencial.

El informe abarcó, por una parte, el aspecto financiero y contable de la cooperación recibida y, por otra, el "cómo impacta" esta ayuda en "el ciudadano de a pie centroamericano", que es la prioridad de la integración regional, recal

Los organismos de la integración "no sustituimos la responsabilidad de los estados", sino que su trabajo "es eminentemente complementario" al de cada país, agregó el secretario general del SICA.

Además de Alemán, también presentaron informes del manejo de la cooperación internacional los responsables de órganos ministeriales sectoriales como el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, el Consejo Agropecuario Centroamericano y la Secretaría de Integración Social Centroamericana.

El SICA está formado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

Fuente: Terra Noticias

Chile comparte con Perú experiencias en construcción sustentable y Política Habitacional


En el marco del Programa de Cooperación de Chile y Perú para el período 2012 - 2014 se está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de los Funcionarios y Profesionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del intercambio de experiencias Chile-Perú” que tiene por objeto dar a conocer Política y Programas Habitacionales, desde el enfoque de las lecciones aprendidas. 

Así mismo, se busca compartir experiencias acerca de cómo se ha desarrollado una política de construcción sustentable y reconstrucción,  transmitiendo así la experiencia técnica de ambos países. Durante la realización de la primera actividad, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, MINVU, recibió a la delegación de dos profesionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú.

 

Wildcard SSL