This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chilenos capacitan sobre prevención corrupción pública

En la sede de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) en San Salvador se desarrolla un curso sobre corrupción pública impartido por expertos chilenos con apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Chile (AGCI CHILE) y el Gobierno de Estados Unidos.

El curso “La Corrupción y el Régimen Legal y Mecanismos de Detección, Investigación, Persecución y Juzgamiento: La Experiencia Chilena”, fue inaugurado el pasado 23 de agosto y está dirigido a aplicadores de justicia provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú y El Salvador, quienes se nutrirán de la experiencia chilena en temas como: corrupción y técnicas de investigación y procedimientos para estos casos, análisis financieros, prevención interna de la corrupción, cooperación internacional, extradición y recuperación de bienes, entre otros.

El Comisionado Andrés Alexander Ramírez Medrano, director de ILEA por el Gobierno de El Salvador, destacó la relevancia de esta capacitación: “La importancia de este tema radica en la necesidad de contar en nuestros países con una administración pública eficiente y transparente, que fomente el desarrollo nacional. Necesitamos servidores públicos íntegros y respetuosos de la ley y debemos prevenir que existan en el seno de nuestras instituciones elementos que dañen la probidad y legitimidad de las actuaciones gubernamentales”

El curso es impartido por: Pietro Angelo Hernández de la Policía de Investigaciones, Felipe Ernesto Aguirre y Hernán Rodrigo Fernández del Ministerio Público, y Paola Viviana Soto de la Unidad de Análisis Financiero. Todos ellos compartirán su experiencia con sus colegas durante su estadía en San Salvador.

Por su parte el embajador de Chile en El Salvador, Don Renato Sepúlveda Nebel, recalcó los esfuerzos que el gobierno chileno hace en la lucha contra la corrupción y crimen organizado, así como la disponibilidad para compartir estas experiencias con los países de Centroamérica y El Caribe a través de los diferentes programas de cooperación en materia de seguridad.

A su vez señaló que la lucha contra este flagelo debe ser compartida, regional: “Está más que claro que no se puede actuar aisladamente, los delincuentes mutan y migran de país en país y globalizan sus operaciones, sus bienes y sus operaciones. Hay que hacer un trabajo mancomunado entre los organismos policiales y políticos”, esto debido a que “los delincuentes han probado su capacidad, su ingenio y sus avances en la tecnología y sobre todo vastos recursos económicos para desafiar globalmente a nuestros países, nuestras instituciones y nuestros habitantes”, concluyó el embajador.

 Fuente: Patricia Cruz de EmbaChile ES.
 

Desayuno de la Sociedad Civil instala debate sobre los desafíos de la investigación académica en Cooperación Internacional


El evento organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile,AGCICHILE, y su Consejo de la Sociedad Civil - creado en el marco de la ley 20.500 de participación, el cual como principal propósito pretende reunir a actores de la sociedad civil insertos en el área de la Cooperación Internacional al Desarrollo y Cooperación Civil.

Con el fin de materializar los acuerdos emanados del Consejo de la Sociedad Civil de AGCICHILE y como iniciativa parte de la necesidad de generar lazos entre actores en materia de Cooperación Internacional al Desarrollo, Cooperación Civil  y Ayuda Oficial al Desarrollo en Chile, se propuso realizar este  desayuno para investigadores insertos en la materia. El objetivo general de dicha reunión fue generar un espacio, por parte de AGCICHILE, de encuentro y conocimiento con la Academia y las Organizaciones de Sociedad Civil entorno  a la investigación en temáticas de Cooperación Internacional al Desarrollo y Cooperación Civil, realizando una primera aproximación sobre el estado del arte de estos esfuerzos, desde la voz de sus protagonistas.

 

Además el evento pretendió: 1. Reconocer los esfuerzos en investigación realizados por la Academia. 2. Generar redes de contacto y colaboración entre investigadores de Cooperación Internacional en Chile. 3. Compartir las líneas de investigaciones que se han desarrollado. 4. Identificar líneas de investigación en torno a la Cooperación Internacional que debiesen impulsarse en nuestro país. 5. Explorar estrategias para aprovechar oportunidades de desarrollo de investigación que se abran tanto a nivel nacional como internacional.

Al desayuno asistieron más de 25 personas relacionadas con la Cooperación Internacional y su investigación, además de la academia representada por la Pontifica Universidad Católica, U. Adolfo Ibañez, U. Diego Portales, y instituciones como la Academia Diplomática Andres bello, Subsecretaría de las F.F.AA,  Gobierno Regional Metropolitano, Flacso y CHILECIP.

AGCICHILE colabora con exposición de África en el Centro Cultural La Moneda


Con un centro cultura de La Moneda repleto y con la presencia de Roberto Ampuero, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y Artes y Presidente del Directorio del Centro Cultural del Palacio de La Moneda;  su Directora, Alejandra Serrano, y Michael Eissenhauer, Director General de Staatliche Mussen zu Berlin, ayer se inauguró la exposición de 180 piezas perteneciente a “África, Obras de Arte del Museo Etnológico de Berlín” que se presentará hasta el 24 de noviembre.

Esta éxitosa muestra, que ya ha sido exhibida en Alemania y Brasil, contó con el apoyo de la  Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE, que financió una gira y el trabajo de coordinación entre las Embajadas de Sudáfrica y Mozambique, como también de la Dirección de medio Oriente y África del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además,  de la organización de la Agenda de Viaje de los directivos de las galerías de artes de ese continente, con el objetivo de conocer el contexto de la cultura africana in situ y el trabajo de los artistas y artesanos.

Para la cooperación internacional de Chile, la cultura y el arte es un área de relevancia a la hora de considerar y formular iniciativas de proyectos de cooperación. Eugenio Pöessel, Jefe del departamento de Cooperación Sur- Sur de AGCICHILE, señaló que “ Con esta exposición, la cooperación técnica para el desarrollo en el área cultural, se coloca al servicio de los ciudadanos, construyendo confianzas, mediante el conocimiento de nuestras respectivas culturas, inclusas algunas tan distintas como es la africana ”. 

Esta iniciativa es la segunda oportunidad en la cual AGCICHILE ha colaborado en exponer otras culturas en Chile. La ocasión anterior fue la exposición de Frida Kahlo, en el mismo Centro Cultural que se suma a la gestión cultural realizada por el Fondo de cooperación Chile- México, en la restauración de los Murales realizados por los artistas mexicanos David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero y Jorge González Camarena, en Chillán y Concepción que fueron dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Para más información de la exposición África, viste: http://www.ccplm.cl/sitio/2013/exposicion-africa/

 

Autoridades del Gobierno de Costa Rica visitan Chile para conocer modelo de gestión del Servicio Civil chileno.

El Viceministro de la Presidencia de Costa Rica, Gustavo Alvarado; el Director General de la Dirección del Servicio Civil costarricense  , Joaquín Arguedas y la Jefa del proyecto bilateral, Gaudy Calvo, visitan el Servicio Civil de Chile para modernizar a su símil en el país centroamericano.

Entre el 25 y el 31 de agosto, las autoridades de Costa Rica visitan nuestro país para desarrollar la primera actividad de la segunda fase del proyecto (2013 – 2014) bilateral apoyado por el Servicio Civil de Chile y AGCI CHILE,  que contempla la implementación de medidas de desconcentración en el Régimen del Servicio Civil de Costa Rica.

Esta visita técnica – política se realiza después de que en mayo pasado finalizara la etapa de diagnóstico y propuestas de desconcentración del Servicio costarricense.  Se espera que en las diversas reuniones que sostengan los representantes del gobierno costarricenses discutan ideas y experiencias para avanzar en la implementación de este proyectobilateral, y también, participar en la celebración de los 10 años del Servicio Civil de Chile.

La agenda oficial de la delegación, comenzó hoy con una reunión protocolar en el Palacio de La Moneda con el Subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, y luego con  el Director Ejecutivo de AGCI CHILE, Jorge Daccarett y el Jefe del Departamento de Cooperación Horizontal, Eugenio Pöessel.

Chile comparte referente de Encuesta Nacional de la Juventud en proyecto de cooperación Triangular en el Caribe

En alianza con USAID e INJUV y en beneficio de juventudes dominicanas

El proyecto de cooperación técnica triangular hará posible la formación de expertos en encuestas demográficas y la replicación de una metodología  que permita una caracterización de las percepciones de los jóvenes dominicanos en diversas materias, para luego mejorar las políticas públicas que les afecten.

Representantes del Ministerio de la Juventud (MJ) de República Dominicana, del Instituto Nacional de la Juventud de Chile (INJUV), de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCICHILE) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), firmaron este martes 13 de agosto, una Declaración de Intenciones para implementar la Primera Encuesta Nacional de la Juventud en República Dominicana, representando el primer proyecto de cooperación técnica triangular que une a Estados Unidos y Chile en beneficio del desarrollo y la protección social de un país caribeño.

Para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-este proyecto se enmarcará  dentro de su Programa Alerta Joven, que busca entregar soluciones integrales para jóvenes dominicanos en situaciones de riesgo; mientras que Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional –AGCICHILE- articulará el proyecto, compartiendo la exitosa experiencia de la Encuesta Nacional de la Juventud en Chile, que ha aplicado INJUV en siete oportunidades.

La realidad de los jóvenes dominicanos ha sido definida como compleja, diversa y desigual, según MJ de República Dominicana, lo que amerita la urgente aplicación de una encuesta con metodología certera que permita entregar data cualitativa y cuantitativa para gestionar soluciones, desarrollar planes estratégicos institucionales, sectoriales y regionales, además de políticas públicas efectivas en respuesta a los indicadores más relevantes.

Chile se ha convertido en referente regional en la conducción de exitosas experiencias de encuestas nacionales de la juventud y en el diseño de políticas consustanciales, lo que ha motivado el interés de República Dominicana por replicar dicho instrumento en su población y capacitar a sus profesionales especialistas en la adecuación e implementación de esta encuesta, la que será complementada con la experiencia estadounidense del programa Alerta joven.

Hoy día se presentan los principales resultados de la séptima versión de la Encuesta Nacional de la Juventud en Chile, confirmando la actualización y vigencia de su metodología de aplicación, procesamiento de data y análisis cualitativo y cuantitativo, convirtiéndola en una herramienta objetiva y confiable, para la realidad de nuestro país; así como replicable para otros países de América Latina y El Caribe.

La materialización de este proyecto de cooperación técnica triangular, con foco en la juventud dominicana, promoverá la participación del segmento en la sociedad y su contribución con propuestas reales, además de cooperar en el desarrollo de políticas públicas útiles en materias de juventud.


Noticia de la Embajada de los Estados Unidos en Chile: http://spanish.chile.usembassy.gov/2013press0816-usaid-rd_chile_injuv.html
 

Más de 1.000 jóvenes chilenos y paraguayos construyeron viviendas de emergencias para 360 familias vulnerables de Paraguay



-       El pasado 28 de julio 1200 jóvenes chilenos se sumaron a 700 voluntarios paraguayos, todos voluntarios de TECHO, para construir 360 viviendas de emergencia junto a pobladores de asentamientos de dos departamentos del país.

-       La iniciativa bi-regional involucró al Gobierno de Chile , a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE, y a empresas del sector privado que apoyan a TECHO, quienes se sumaron para aportar en la superación de la pobreza de las comunidades en las cuales se realizó la actividad.

Las delegaciones trabajaron durante una semana, entre el 29 de julio y el 2 de agosto, mano a mano con 360 familias y pobladores de los departamentos de San Pedro y Caaguazú, dos de las zonas más vulnerables del país.

Las 20 comunidades donde los voluntarios y pobladores compartieron el intercambio cultural y el trabajo conjunto están ubicadas en las ciudades de Caaguazú, Coronel Oviedo, San Joaquín y Simón Bolívar del departamento de Caaguazú y en el distrito de  Capiibary del departamento de San Pedro.

Los Trabajos de Invierno culminaron el viernes 2 de agosto y el cierre de la construcción fue en el Coliseo departamental “El Cerrito” de la ciudad de Coronel Oviedo.

Las comunidades más excluidas de nuestro país esperan acciones concretas y políticas sociales efectivas que garanticen el acceso igualitario a oportunidades a las familias más vulnerables. Estos días, cientos de jóvenes han sido testigo de las grandes urgencias que tiene Paraguay. Invitamos a toda la sociedad a trabajar incansablemente para superar la pobreza en nuestro país”, sostuvo Soledad Núñez, Directora Social de la organización.

Según estadísticas de CEPAL (2012) se estima que 168 millones de latinoamericanos viven con menos de USD$1,25 al día en el continente más desigual del mundo. En Paraguay, según el Banco Mundial (2010), un 13,2% de su población vive con menos de 2 dólares por día y el déficit habitacional asciende a  800.000 viviendas.

Esto se traduce en 600 asentamientos precarios en el departamento Central sumando el total de 1.500 a nivel país.

 

Trabajo en red para la superación de la pobreza

Estos Trabajos de Invierno 2013 cuentan con el apoyo del Gobierno de Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional (AGCICHILE)  y  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio del Fondo Chile contra el hambre y la pobreza. Por otro lado, diversas empresas del sector privado también hacen posible esta actividad.

Chile promueve modelo de Alianza Público-Privada para la Cooperación al Desarrollo


Líderes de la Alianza Público – Privada analizaron las estrategias de cooperación para el desarrollo y sus proyecciones a partir de las experiencias del sector privado en el marco de este nuevo modelo de cooperación internacional que en Chile ya tiene sus primeros casos de éxito.

 

Santiago, martes 30 de julio 2013.- Líderes del Gobierno, entidades gremiales y del sector empresarial, se reunieron hoy en SOFOFA en un taller que abordó las experiencias de Chile en alianzas público-privadas con miras a la cooperación al desarrollo. El evento fue organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE en conjunto a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; y analizó las ventajas de esta modalidad de vínculo estratégico para el Desarrollo y nuestra Política de Cooperación internacional en América Latina y El Caribe.

En el contexto de la nueva arquitectura de la cooperación internacional, Chile promueve métodos innovadores que involucran hoy a la academia (universidades), Sociedad Civil (ONG’S) y privados (empresas), logrando no sólo la participación de nuevos actores, sino potenciando a partir de la experiencia de cada uno, los futuros proyectos de cooperación que sean adoptados desde esta modalidad.

Bajo esta nueva tendencia de cooperación internacional, Chile actualmente desarrolla proyectos coordinados por AGCICHILE, junto a empresas como Komatsu Cummins Chile, en la reconstrucción de la Escuela República de Chile, damnificada tras el terremoto de enero de 2010 y que da educación a más de 580 niñas de Puerto Príncipe; Aquology, en el proyecto de racionalización y control de pérdidas de aguas en Perú; y la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), en la mejora del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental, compartiendo las buenas prácticas y experiencias chilenas con Guatemala en certificación e inspección fitosanitaria.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, se refirió a la política de cooperación internacional de Chile, destacando el nuevo rol de nuestro país como plataforma de cooperación entre los países OCDE y los de la Región. Y  enfatizó señalando: “Las relaciones de cooperación ya no son sólo entre gobiernos. Las demandas de cooperación de los países solicitantes pueden ser abordadas por las áreas de RSE de las empresas, entregando una solución real a las propias necesidades que la sociedad pueda requerir”.

En esa misma línea, la subgerente de Responsabilidad Social Empresarial de Komatsu Cummins Chile, Karin Eggers, puntualizó: “En tema de RSE, la cooperación internacional la veíamos como algo muy lejano, que sólo correspondía a los gobiernos. Estamos orgullosos de esta alianza que tiene como resultado un proyecto tangible, de alto impacto en la calidad de vida de las personas  y por ello queremos compartir esta experiencia porque es un modelo replicable”.

Por su parte, Angel Sartori, Encargado de Cooperación Internacional del SAG, agregó: “Este tipo de alianzas es de gran importancia, puesto que el trabajo mancomunado del sector público con el sector privado. ha hecho un aporte valioso en los temas de cooperación internacional que Chile desarrolla en Centroamérica”.

El Taller también contó con la destacada participación de Cristián Maturana, Asesor del Consejo empresarial Chileno – Peruano (CECHP), quién reflexionó sobre la importancia de la cooperación del Sector Privado en la construcción de una relación de largo plazo entre Chile y Perú, con énfasis en reducir la segregación laboral y educativa en mujeres en riesgo social de zonas urbanas.

Por último, Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de SOFOFA, explicó las modalidades de cooperación en los ámbitos  público,  privado y en organismos internacionales –como BID y ALADI-, y destacó las experiencias obtenidas de los proyectos de cooperación con Fondos como el de Chile-México, así como otros convenios de cooperación en el ámbito privado que lidera SOFOFA con países como Brasil, Ecuador, Uruguay y Costa Rica.

 
El modelo de cooperación internacional promueve el aprendizaje recíproco, el intercambio de conocimientos y la colaboración hacia el desarrollo social, y en él, Chile está abriendo nuevas posibilidades de cooperación para el sector privado.

 

Para más información sobre Alianzas Público – Privadas en cooperación internacional para el Desarrollo, visite:  

 

http://www.agci.cl/alianzasparaeldesarrollo/

Argentina y Chile se reúnen para avanzar en cooperación descentralizada


La reunión tuvo como objetivo analizar los mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones de cooperación fronterizas entre ambos países.

En el marco de la V Reunión Binacional de Ministros – III Reunión Binacional de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común entre Chile y Argentina, la Dirección General de Cooperación Internacional de Argentina (DGCIN) y la AGCI CHILE sostuvieron una Reunión de Cooperación para analizar los escenarios de cooperación entre ambos países. En la oportunidad se relevó la importancia de profundizar las relaciones de cooperación mediante mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones fronterizas entre los gobiernos subnacionales de ambos países.

Para avanzar en este objetivo, AGCI CHILE y DGCIN se incorporarán al trabajo técnico de los Comités de Integración, buscando impulsar iniciativas de cooperación técnica y fortalecimiento institucional entre instituciones de ambos lados de la cordillera. Lo cual quedó ratificado en la firma del acta de la reunión.

AGCI CHILE considera de vital importancia avanzar hacia el establecimiento de líneas de trabajo con los gobiernos regionales y sus Unidades de Asuntos Internacionales, acompañándoles en sus procesos de internacionalización mediante la generación de capacidades y el fortalecimiento de la gestión especifica de la cooperación internacional.

 

 




Preselección 2ª Convocatoria del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza



Hoy, 09 de Agosto del presente año, el sesión ordinaria del directorio del Fondo Chile, ha decidido preseleccionar a los siguientes proyectos de acuerdo a las bases de la 2ª convocatoria para proyectos presentados por organismos dela sociedad civil chilena, organizaciones públicas nacionales y organismos internacionales con representación en el país. Los cuales, de acuerdo a las bases, serán contactados por la secretaria ejecutiva para un próxima reunión, donde  se les informara en detalle de los requerimientos.

A estos proyectos preseleccionados se les solicitará mayores antecedentes sobre las instituciones patrocinadoras de los proyectos presentados; a)cartas de apoyo y/o conformidad de los gobiernos locales; b) precisiones y/o ajustes presupuestarios; c) sobre productos esperados y líneas de base; d) acciones de visibilidad, y e) armonización con otros proyectos de cooperación desarrollados por la cooperación internacional de Chile.

.  Los proyectos preseleccionados están en adjunto.

AGCICHILE y Gobierno Regional metropolitano firmaron convenio para reparar las fachadas del Museo de Arte contemporáneo de Quinta Normal

  • El Fondo conjunto de cooperación Chile-México financiará la reparación de puertas y ventanas del inmueble de Conservación Histórica con el fin de mejorar los  espacios públicos culturales de la comuna de Santiago.

Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana, y Eugenio Poessel, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional, AGCICHILE, firmaron el Convenio para la Reparación de la Fachada del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) gracias al Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México. La ceremonia se realizó hoy  en la Intendencia Metropolitana.

La alianza entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (GORE) y AGCICHILE, este último administrador del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, hará posible la reparación de puertas y ventanas de las cuatro fachadas del MAC en Quinta Normal, que forma parte importante de los espacios públicos culturales de Santiago Poniente.

Las obras se extenderán por 4 meses y su costo asciende a US$ 225.857, monto íntegramente financiado por el Fondo Chile-México.

El Intendente Metropolitano declaró que “estamos muy contentos de que se haya podido concretar este convenio que dará una nueva cara a la Fachada del Museo de Arte Contemporáneo. El MAC es patrimonio de todos los chilenos y nos permite acercar la cultura a la gente, lo que sabemos es uno de los objetivos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México y, por supuesto, del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”  

Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, “Esta colaboración forma parte de la programación del  Fondo Chile-México destinada a acciones de reconstrucción post terremoto, lo que demuestra no sólo el alto compromiso y la solidaridad de México, sino también la valoración de nuestra cultura y espacios públicos como identidad de nuestro pueblo y herramienta de integración con latinoamericanos”.

Entre los principales proyectos desarrollados por el Fondo Chile-México en apoyo a la reconstrucción post 27F destacan: la Reconstrucción de los murales de Chillán y Concepción, la Reconstrucción de la caleta Villarrica de Dichato; la Reparación de Escuelas México ubicadas en las zonas afectadas y el Estudio para la Recuperación del Mural Tupahue ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago.

El Fondo Chile – México, es un fondo concursable que anualmente abre convocatorias para la presentación de proyectos que beneficien a ambos países, en este marco se han financiado  iniciativas orientadas al intercambio de experiencia de la industria del calzado y de artesanos de ambos países; Protección de Humedales, Gestión de Recursos Hídricos,  Oportunidades para Pymes, Fortalecimiento de las Agencias de Protección de la Libre Competencia, y Certificación Electrónica, entre otros.

Actualmente se encuentra vigente el proceso de Convocatoria 2013, el plazo para presentar proyectos vence el 23 de septiembre.  http://www.agci.gob.cl/fondo_chile_mexico/news_11.html
Wildcard SSL