This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Opinión: Qué implica ser una buena agencia de cooperación – Reflexiones desde AGCI Chile

 

Escrito por Claudia Aguilar Garza en The South south oportunity

Siendo una de las agencias más antiguas de América Latina, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) refleja vivamente cómo los países de renta media moldean y contribuyen al sistema del desarrollo cada vez más global. Nacida en 1990 con la vocación de canalizar recursos externos para el desarrollo nacional de la recién recuperada democracia, la AGCI de hoy se ha posicionado como precursora en enfoques innovadores de la cooperación Sur-Sur y triangular, a través de la gestión de fondos para el financiamiento de proyectos, la búsqueda activa de “socios de segunda generación”. También constituye una entidad piloto de la canalización del financiamiento climático a gran escala, en particular a través del Fondo de Adaptación.

Partiendo de una base institucional bastante consolidada, la AGCI se embarcó recientemente en un proceso de reflexión sobre cómo fortalecer su modelo de gestión tomando en cuenta las amplias oportunidades internacionales. Facilitado por la consultoría de MultiPolar, este proceso implicó, entre otros aspectos, un análisis comparativo de la institución en el contexto internacional, en particular vis-a-vis con agencias de otras economías emergentes, muchas de las cuales se encuentran en construcción o están pasando por reformas de gran calado.

En este marco dinámico global, son varios los valores que la agencia añade como ejemplo de buenas prácticas al ‘hábitat’ de agencias del Sur, cada vez más poblado. No obstante, existen áreas en las que el Gobierno de Chile prevé invertir a futuro, con el deseo expreso de recoger los frutos logrados en una consolidada tradición de cooperación Sur-Sur, y en particular su proactivo posicionamiento internacional a lo largo de los últimos años.

Hoy por hoy, no cabe duda de que la AGCI se ha ganado el aprecio de socios, tanto del Sur como del Norte, con base en la pertinencia de sus acciones y la calidad del expertise que ofrece. Uno de los avances más claros son los Programas País que permiten coordinar proyectos y acciones de la AGCI junto con los Gobiernos socios, evitando así la fragmentación que se puede observar en otros proveedores de cooperación Sur-Sur. De hecho, los Gobiernos socios de Chile suelen destacar la cercanía de AGCI en términos de comunicación y de alineamiento a sus prioridades, que se ha consolidado mediante estos enfoques programáticos.

En la práctica, la cooperación chilena se nutre de las soluciones y el expertise desarrollados en los ministerios e instituciones sectoriales, algunos con una larga tradición de cooperación propia, tales como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre muchos otros. Estos entes públicos desarrollan proyectos y acciones o bien de manera conjunta con AGCI, o bien por sí mismos, con el financiamiento de organismos multilaterales o de otras fuentes del estado de Chile. Esta diversificación de las actividades de cooperación de los sectores, muy leales a la “marca país” de Chile en el exterior, no ha llevado a la elevada competencia que sufren otras agencias del Sur, sino que tiende a enriquecer el sistema chileno en su conjunto.

De gran relevancia para otras agencias de cooperación en el mundo, se encuentran las experiencias de AGCI en cuanto a instrumentos financieros innovadores, tales como el Fondo Chile-España para la Cooperación Triangular (creado en 2009), por un monto de 1.3 millones de euros, y el Fondo México-Chile (creado en 2008), que canaliza dos millones de dólares anuales y se centra crecientemente en la triangulación de segunda generación (Sur-Sur-Sur). Sin duda, a pesar de ciertos techos en la capacidad de absorción a mayor escala, Chile es hoy por hoy uno de los socios triangulares más atractivos para los donantes tradicionales. Esto se debe, entre otros aspectos, a su compromiso con principios básicos de eficacia, su elevada permeabilidad hacia las prioridades de los Gobiernos socios, y su apertura al diálogo político internacional.

Más allá de la cooperación Sur-Sur, la AGCI se ha convertido en la primera agencia de cooperación del mundo que ha logrado en 2012 la acreditación ante el Fondo de Adaptación, que provee recursos para el cambio climático y se utiliza como referencia para el Fondo Verde para el Clima que se prevé que contribuirá a movilizar 100 mil millones de USD anuales a partir de 2020. Este salto cualitativo permitirá a la AGCI ir más allá de los menguantes recursos de la cooperación internacional y basar su agenda doméstica de desarrollo en los pilares principales del financiamiento externo en materia de las energías renovables, el cambio climático y el crecimiento verde. Todo ello en una agenda que presupone relaciones horizontales entre proveedores y receptores del financiamiento climático, un flujo de recursos que se rige por convenciones internacionales y se nutre parcialmente de mecanismos de mercado.

Dentro de este panorama favorable, también se pueden identificar una serie de próximos pasos a nivel estratégico y operativo, que permitirán profundizar las capacidades de la AGCI y de Chile como oferente de cooperación. En similitud con agencias de otras economías emergentes, destacan las siguientes áreas de mayor atención:

  • A pasos acelerados, el Gobierno de Chile se encuentra preparando una política pública de cooperación Sur-Sur que necesita traducirse en el quehacer de todas las instituciones involucradas, incluyendo los ministerios sectoriales. Esto requerirá de una gran disciplina a la hora de permear la gestión por resultados en su marco de desempeño, las fases de la gestión de proyectos y los instrumentos de la cooperación.
  • La cohesión entre AGCI y ministerios sectoriales se podrá profundizar con un paulatino refuerzo de las capacidades de estos últimos en su función de organizaciones implementadoras. Aquí podrán darse iniciativas como la formación continua y el impulso a la coordinación inter-sectorial en torno al desarrollo de capacidades institucionales y operativas.
  • Como economía emergente de tamaño medio, Chile podrá compensar los ‘techos’ naturales en la disponibilidad del expertise de su sector público (es decir, el número de funcionarios que puedan dedicar parte de su tiempo a la cooperación) a través de mayor involucramiento de expertos provenientes de la academia, las regiones, la sociedad civil y del sector privado en la cooperación Sur-Sur y triangular liderada por la AGCI y los sectores.
  • Más allá de los catálogos de buenas prácticas que están surgiendo en muchos países de América Latina, Chile está apostando por una sistematización rigurosa de sus experiencias (en estudios de caso) que consiguientemente podrá llevar a una modulación sistemática de las mismas con vistas al intercambio de conocimiento con otros países.
  • El mejor ‘empaque’ de las soluciones chilenas también permitirá estandarizar las metodologías que utilizan los expertos chilenos con vistas a una calidad más homogénea y una mayor capacidad de alcanzar y documentar resultados junto con los Gobiernos socios.

Uno de los ingredientes vitales para mejorar las capacidades y el desempeño de las agencias de cooperación del Sur consiste en una mayor sistematización de su quehacer. Aquí, la AGCI, como uno de los actores más consolidados de América Latina, ya cuenta con un importante capital de aprendizajes, que además se traduce en apuestas novedosas de financiamiento (como del cambio climático y el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza) y claridad sobre cómo superar las barreras existentes en el corto y mediano plazo. Y el hecho de que la cooperación Sur-Sur en sus modalidades bilateral y triangular, la cooperación descentralizada y el financiamiento climático, se encuentran entre las prioridades políticas de la actual campaña para las elecciones presidenciales en noviembre, augura que este potencial chileno no dejará de ir en aumento en los próximos años.

En definitiva, los múltiples aprendizajes de AGCI le posicionan hoy como un actor de referencia en el marco de la cooperación sur-sur y triangular en América Latina, sobre todo cuando se mira bajo un prisma de calidad y de búsqueda de programas de más largo alcance. De esta forma, sus innovaciones perfilen a la AGCI como un polo de conocimiento para el resto de agencias de cooperación de la región.

Texto original : http://www.southsouth.info/profiles/blogs/agci-chile-reflexiones


Chile puede incluir sus políticas públicas de cooperación en la OCDE


Señaló el Ministro Alfredo Moreno, hoy en Cuenta Pública de AGCI CHILE:

Chile puede incluir sus políticas públicas de cooperación en la ocde

  • Las buenas prácticas en el desarrollo social, el fortalecimiento institucional, la generación de competencias humanas; el control, seguimiento y medición de impacto de los proyectos de cooperación, son algunas de las fortalezas chilenas que analiza la OCDE.

En el contexto de la Cuenta Pública de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile –AGCI CHILE- correspondiente al período 2011-2013, el Canciller de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, destacó los logros de Chile en materias de cooperación internacional y señaló que sus políticas públicas de cooperación sur-sur y triangular son de alto interés para la OCDE.

En los últimos 3 años, nuestro país se ha posicionado como referente en políticas públicas de desarrollo social, se ha fortalecido como plataforma de cooperación triangular en Latinoamérica y El Caribe, es reconocido como precursor de los Fondos de Cooperación Sur-Sur y ha innovando involucrando a la sociedad civil, al sector privado y a la academia, en proyectos de cooperación. Actualmente, Chile ejerce un doble rol: de receptor y oferente de cooperación internacional, siendo la modalidad sur-sur (bilateral y bidireccional en la región) y triangular (junto a otro país socio en colaboración a un tercero dentro de la región), las más propias del modelo chileno.

En este mismo período, Chile ha triplicado su número de socios triangulares, considerando hoy a un total de 12 países –Alemania, España, Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Nueva Zelandia, Singapur, Australia, Corea, Suiza y Tailandia-, lo que ha permitido duplicar el presupuesto de cooperación. Actualmente, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile tiene 105 proyectos y acciones directas de cooperación en un total de 31 países.

El Canciller Alfredo Moreno, señaló al término de la ceremonia: “La OCDE es una organización que pretende tener las mejores políticas públicas y las políticas de cooperación son una de ellas. En este sentido, está interesada en conocer nuestra realidad y experiencia de desarrollo y de cooperación sur-sur y triangular, instrumentos novedosos para ellos. Entramos en un camino de doble vía, de aprendizaje recíproco, y eso es muy valioso”.

Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, señaló que los desafíos abordados por Chile en cooperación internacional, son consolidar a la Agencia como un apoyo a nuestra política exterior con énfasis en América Latina y El Caribe, fortalecernos como referente de cooperación sur-sur y triangular en la Región y en foros internacionales, y modernizarnos para enfrentar el nuevo paradigma. Para ello, las fortalezas más relevantes han sido el compromiso con el desarrollo regional, la construcción de institucionalidad, el perfeccionamiento del capital humano, y nuestra experiencia de desarrollo social y de cooperación. A partir de este año, informó el vocero de AGCI, la Agencia cuenta con un representante en El Salvador, encargado de coordinar las acciones de cooperación internacional de Chile con países de Centroamérica, con una alta demanda de cooperación chilena.

Las áreas temáticas de mayor interés de cooperación chilena son: fomento productivo, gobernabilidad y seguridad, salud, medio ambiente y energía, desarrollo y protección social, educación y cultura, y ayuda al comercio.

Pese a que ya se ha graduado como país receptor de ayuda tradicional, Chile aún es beneficiado mediante la participación en Fondos de Bienes Públicos Globales en materias como cambio climático, energías renovables y forestación.

Al cierre de la Cuenta Pública, la Agencia también presentó su nueva imagen institucional, orientada a fortalecer su visibilidad en el concierto internacional, promoviendo su rol con figuras icónicas como la estrella, los lazos de unión y el color cobre.

Chile comparte experiencia en inspección y certificación de productos agrícolas de exportación con Honduras

 

Autoridades del Servicio Agrícola Ganadero de Chile, SAG, de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G, ASOEX,  y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, visitan Honduras para evaluar un posible acuerdo de Cooperación tripartito que permita mejorar los procedimientos de inspección y certificación de productos agrícolas del país Centroamericano.

Los profesionales del Gobierno de Chile, ASOEX  y Estados Unidos, realizaron una misión de diagnóstico con la finalidad de conocer los servicios de inspección y certificación de pre-embarque de productos agrícolas, procesos en los cuales Chile es reconocido por ser unas de las principales economías de exportación de frutas y verduras de Latinoamérica.  Además, en las actividades que se realizaron entre los días 26 y 30 de agosto, se mantuvieron reuniones con el Ministro de Agricultura de Honduras, Jacobo Regalado, el Director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras, SENASA, Heriberto Amador, y visitas en terreno a productores agrícolas nacionales, laboratorios oficiales de diagnóstico y puertos de embarque de productos agrícolas de exportación.

Aún en etapa preliminar,  se evalúa un posible acuerdo de Cooperación Tripartito entre Honduras, Estados Unidos y Chile con el propósito de mejorar estos procedimientos, los cuales permitirían al país centroamericano fortalecer su actual sistema de inspección y certificación de productos agrícolas de exportación y expandir su capacidad de exportación de este tipo de productos.

En temas de cooperación internacional, Chile apoya a Honduras en áreas como Educación y medio ambiente, a través de los proyectos de desarrollo profesional para mejores prácticas docentes en educación básica y media, y la definición y promoción de los métodos para la implementación de la estrategia nacional de reforestación.

Chile fortalece su rol de cooperador triangular en países de Latinoamérica y El Caribe



Alemania, uno de los socios estratégicos con que Chile cuenta para desarrollar proyectos de cooperación triangular en la Región, desarrollará un Taller Internacional en el que participarán representantes de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, para conocer los factores conducentes al éxito y las buenas prácticas en la gestión de proyectos de cooperación triangular.

Promover el uso de prácticas asertivas en la gestión de proyectos de cooperación triangular, usando como modelo la experiencia exitosa de Chile y Alemania, es  el objetivo de un Taller internacional que permitirá identificar los factores efectivos en el liderazgo de este tipo de iniciativas, en el que participarán seis países de América Latina y El Caribe. El Taller de Cooperación Triangular con Chile y Alemania, organizado por sus Agencias de Cooperación Internacional AGCICHILE y GIZ, se realizará en Santiago entre los días 28 y 30 de agosto.

Bajo el lema “Buscando las claves para el éxito de los proyectos”, el taller espera incentivar y empoderar a los socios del Fondo Regional para la Cooperación Triangular, para la conducción de buenas prácticas en el desarrollo de sus proyectos, basados en la institucionalidad chileno-alemana y su experiencia en la cooperación triangular pro desarrollo de nuestra Región.

El taller también servirá de escenario para un encuentro sectorial  bilateral entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, donde se analizarán los detalles de un proyecto de intercambio de funcionarios entre las instituciones homólogas de Chile y Alemania.

La  Cooperación Triangular Chileno –Alemana data de hace una década y hoy implementa proyectos en el área de protección del medio ambiente y gestión sustentable de recursos naturales, con énfasis en el fomento de energías renovables y eficiencia energética. La Cooperación Chileno-Alemana tiene en curso proyectos en Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Guatemala y Honduras.

Chile se ha posicionado como líder y plataforma de proyectos de cooperación triangular en la región. Actualmente, dispone de más de 10 socios triangulares, en los que destaca –además de Alemania-, Estados Unidos, España, México, Australia, Japón y Corea. Asimismo, tiene en curso un total de 43 proyectos y acciones directas triangulares bilaterales, cuyas áreas temáticas más relevantes corresponden a Salud, Desarrollo y Protección Social, Medio Ambiente y Energía, y Cooperación al Comercio.

Pie de foto: Embajadores de países centroamericanos participantes junto al Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCICHILE, Jorge Daccarett, y el Ministro Consejero y Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Daniel Kriener.

AGCI CHILE recibe a voluntarios de Fundación América Solidaria

Voluntarios de diversos países latinoamericanos se dieron cita en AGCI CHILE para compartir y aprender de la experiencia de la cooperación internacional chilena y cómo ésta se involucra con la sociedad civil

Esta mañana, los directores ejecutivos de AGCI CHILE, Jorge Daccarett, y América Solidaria, Sebastián Zulueta, se reunieron con una veintena de voluntarios de la fundación con el objetivo de acercar la cooperación internacional de Chile a estos actores de la sociedad civil.

Durante la visita, los profesionales de la fundación expusieron sus inquietudes respecto a la acción que tiene nuestra Agencia en la Región y además, compartieron las reflexiones sobre cómo los organismos de la sociedad civil pueden aunar esfuerzos para apoyar la cooperación internacional que Chile realiza en 31 países.

Jorge Daccarett, señaló que AGCI CHILE “ busca que el voluntariado sea un importante componente de la cooperación internacional de Chile para construir en conjunto una Región más equitativa e inclusiva”. En tanto, Sebastián Zulueta, explicó que, “queremos mostrar que la cooperación internacional es un espacio que necesita de personas que estén transformando su mirada y abogando cada vez más una mayor y mejor cooperación Estatal que tiene que ir de la mano del mundo público y de la Sociedad Civil”.

El trabajo en conjunto a organizaciones de la Sociedad Civil se concreta el 14 de Agosto del 2012, cuando AGCI CHILE firma dos convenios con TECHO y América Solidaria. Estos convenios tienen por objeto crear una Asociación Estratégica en materia de Cooperación Internacional, que se traduzca en la ejecución de proyectos de desarrollo en diversas áreas, tales como Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo Económico y Comunitario, entre otros.

Chile estrena nueva imagen para su cooperación internacional


La Agencia de Cooperación Internacional de Chile, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, mostrará una nueva imagen alineada al posicionamiento de la Marca País, que busca proyectar los valores de Chile en el extranjero, fortaleciendo, además su rol como referente regional de cooperación Sur-Sur y triangular en la región.

 

Con el propósito de fortalecer el posicionamiento de Chile y su rol de articulador de la oferta y demanda de cooperación internacional, tanto para el desarrollo social de Chile como de América Latina y El Caribe, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile se enorgullece de compartir su nueva imagen, que a partir de ahora será AGCI CHILE. La innovación pretende distinguir a la institución como referente en materia de cooperación y plataforma en la modalidad triangular y sur-sur, así como en su momento lo hizo ProChile en temáticas de exportación. La presentación de la nueva imagen se realizó el viernes 6 de septiembre, en el marco de la Cuenta Pública de AGCI-CHILE 2013, que se expuso en la Academia Diplomática Andrés Bello.

Continuar leyendo

Cuenta Pública 2013

Cuenta Publica 2013

Jorge Daccarett Bahna, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, realizará su Cuenta Pública 2013, el día 06 de septiembre de 2013.

En la actividad se darán a conocer los resultados de la Gestión 2012-2013 y los nuevos desafíos de la Agencia.

Cuenta Pública 2013: Documento Completo

Uruguay ofrece capacitación a Chilenos en trasplante de órganos

 

1.000 trasplantes se realizan en Uruguay por año y mientras que en Chile hasta la fecha se han realizado casi 200. Proyecto de Cooperación Internacional entre ambos países busca revertir esta alarmante cifra, una de las más bajas de Latinoamérica.  

Con el objetivo de responder a la demanda del Ministerio de Salud de Chile, en 2011, se acordó la ejecución del proyecto de Procuramiento y Trasplantes de Órganos y Tejidos junto al Ministerio de Salud y el instituto Nacional de Trasplante de Uruguay, INDT para fortalecer la Red Nacional chilena de trasplante de órganos.  Esta iniciativa es coordinada por las agencias de cooperación internacional de Chile y Uruguay.

En el marco del acuerdo, entre los días 26 y 30 de agosto se desarrolló una capacitación a profesionales de la salud chilenos quienes reforzaron los conocimientos en las áreas de  pesquisa y  mantención de donantes potenciales y las técnicas comunicacionales en las entrevistas familiares.

Según cifras oficiales, en Uruguay se realizan 1.000 trasplante por año, de los cuales 20% son de órganos, 20% de células y un 60% de tejidos. El Instituto Nacional de Trasplante uruguayo tiene registradas a 479 mil personas con voluntad positiva de donación, posicionando a este país como líder latinoamericano en ésta área.

 

Japón y Chile apoyan a Bolivia en la formación de profesionales de rehabilitación inclusiva

Mediante sus agencias de cooperación internacional, JICA y AGCI CHILE, los gobiernos de Japón y Chile en conjunto a la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, forman profesionales de rehabilitación inclusiva que apoyarán el sistema de salud público boliviano

Respondiendo a la demanda  de cooperación del Ministerio de Salud de Bolivia, los gobiernos de Japón y Chile han desarrollado un proyecto que desde 2010 junto a la Facultad de Medicina de la UMSA, incrementa la oferta de carreras de rehabilitación para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales bolivianos en las áreas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. Según cifras oficiales del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad de Bolivia, existen cerca de 43.000 personas con algún tipo de discapacidad en ese país.

Esta iniciativa nace bajo el acuerdo Japan-Chile Partnership Programme, JCPP, en el cual Japón y Chile buscan trabajar en conjunto en terceros países en temas de cooperación internacional.

En el marco de la Evaluación del proyecto llevada a cabo por JICA y las Instituciones Chilenas participantes (MINSAL, Instituto Nacional de Rehabilitación, Universidad Andrés Bello) se realizó  un Seminario Internacional con el objetivo de dar visibilidad y difundir los resultados obtenidos por este Proyecto de Cooperación. Éste tuvo una alta convocatoria y participaron los docentes de la UMSA, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Organizaciones de Discapacitados de Bolivia, representantes de JICA ,  AGCI CHILE y representantes de los alumnos de tercer año ambas carreras.

Gobierno de Chile firma convenio de cooperación en política habitacional

De visita en Puerto Príncipe, el Titular del Minvu se reunió con el  canciller haitiano para reforzar el apoyo brindado por el Gobierno de Chile en la creación y puesta en marcha de la nueva Institucionalidad de Vivienda (UCLBP) del hermano país.

Fondo sueco-chileno aportará US$2 millones para la ejecución de las primeras soluciones habitacionales, al alero de la nueva política Nacional de Vivienda

Santiago, 3 de septiembre de 2013. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez (@ministroperezm), en representación del Gobierno de Chile, firmó un Convenio de Cooperación con el canciller haitiano, Pierre-Richard Casimir, que permitirá poner en marcha la nueva Política Nacional de Vivienda,  diseñada por la recién creada Institucionalidad de Vivienda (UCLBP) en Haití, en lo que constituirá un hito en el caribeño país.

Continuar leyendo

Chile busca la integración del Caribe Anglófano a través del Diplomado de Metodologías en la Enseñanza del Español



Con el objetivo de integrar el Caribe Anglófono a la Región hispanoparlante, AGCI CHILE, junto a la Universidad Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, realizan la 7ma versión del Diplomado "Metodologías en Enseñanzas del Español como segundo idioma" para profesores del CARICOM

Durante cinco semanas, 25 estudiantes provenientes de Santa Lucía, Jamaica, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Graneda, St. Vicent, Belice, Barbados, Surinam y Guyana se capacitaron en el Diplomado impartido por UMCE, casa de estudio que desde 2006, ha capacitado a 149 profesionales de la Comunidad del Caribe, CARICOM.

Estas iniciativas de fortalecimiento del capital humano pretende crear puentes de conocimiento, amistad y relación bilateral con los países del Caribe Anglófono y se suman a las acciones de cooperación que Chile tiene en la Región, como es el caso del Plan de Trabajo de Cooperación Chile – CARICOM 2012-2014 que contempla programas en las áreas de: agricultura, prevención de desastres naturales, relaciones internacionales, entre otros.

 

.




Desarrollan seminario centroamericano sobre búsqueda y salvamento marítimo

Con el objetivo de apoyar la implementación del Convenio SAR en la región centroamericana, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) en conjunto con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y con el apoyo de la Comisión Centroamericana para el Transporte Marítimo (COCATRAM) desarrollan en San Salvador del 26 al 28 de agosto el “Seminario centroamericano sobre búsqueda y salvamento marítimo (convenio SAR)”.

La inauguración del Seminario estuvo presidida el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, el Sr. Erick Vilchez,  titular de la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Sr. Salvador Villalobos, Gerente General de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador (CEPA) y el Capitán René Hernandez Osegueda, Presidente de la Autoridad Marítima Portuaria de El Salvador (AMP).

El embajador Sepúlveda declaró: “La finalidad de este seminario es la de impulsar la implementación del Convenio SAR en Centroamérica, a fin de garantizar la seguridad de la vida humana y la de la navegación en esta región. Los objetivos de este seminario son explicar el alcance y el propósito del Convenio SAR, para hacer conciencia entre las entidades presentes de la importancia de su implementación y de las necesidades de materializar el proyecto de acuerdo regional firmado en Nicaragua el año pasado”.

El Convenio SAR, que nació en la ciudad alemana de Hamburgo en 1979, tiene por objetivo principal facilitar la cooperación entre los Gobiernos y entre las personas que participan en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo en el mar mediante el establecimiento de un Plan Internacional SAR.

Por su parte Vílchez agradeció la cooperación de Chile en materia de  seguridad marítima e invitó a los participantes a sacar el máximo provecho de la experiencia del país suramericano: “Desde la Secretaría General del SICA consideramos que las herramientas a ser impartidas en este seminario brindarán las mejores posibilidades de éxito ante las posibles situaciones de búsqueda y salvamento marítimas que puedan surgir en las costas centroamericanas, el papel de Chile acá es muy importante para nosotros como centroamericanos. El conocimiento de esta normativa servirá para que la actuación en estos casos sea apegada a los estándares en la materia a nivel internacional”.

En este seminario participan 25 funcionarios de las entidades marítimas de los países de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Al finalizar el seminario se pretende analizar y evaluar el borrador del Plan Nacional SAR para los países de la región, para definir roles y responsabilidades de las entidades competentes. Además se buscará elaborar una guía recomendatoria para la implementación del Convenio SAR en Centroamérica.  

 

 

 

Wildcard SSL