This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Cancilleres de Chile y Uruguay ratifican programa de Cooperación Bilateral 2014-2016

En Uruguay, 12 de septiembre

El Programa de Cooperación pondrá énfasis en las áreas de Desarrollo Social, Género, Medio Ambiente y Energía,  y Fomento Productivo y Comercio.

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Uruguay, Heraldo Muñoz  y Luis Almagro, se reunieron en Montevideo para confirmar su compromiso de continuar fortaleciendo y consolidando los mecanismos de cooperación, como eje de sus procesos de integración latinoamericana y como un elemento cada vez más relevante para  la promoción del desarrollo de nuestros pueblos, según el Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito en 2008.

El Programa de Cooperación Bilateral para el período 2014 -2016 estará definido por el perfeccionamiento técnico de políticas públicas en temáticas como Desarrollo Social, Género, Medio Ambiente y Energía, y Fomento Productivo y Comercio.

Chile y Uruguay tienen una extensa trayectoria de cooperación bilateral en materia social, productiva, cultural, científica y tecnológica y medio ambiental para el desarrollo sostenible. En los últimos años, la alianza entre ambos países ha permitido impulsar desafíos en salud –en adelante Desarrollo Social-, en materia de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Visita Domiciliaria Integral, así como el Intercambio Metodológico entre los programas de barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente de Uruguay; los que tendrán  continuidad en el siguiente período 2015-2017.

Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Brasil firmaron memorándum de entendimiento

En Brasilia, el 2 de septiembre


El compromiso binacional busca implementar un Programa de Intercambio de Profesionales y el diseño de proyectos de cooperación en temáticas de mutuo interés, así como instalar capacidades en países del Caribe mediante cooperación triangular.

En el marco de la reunión Binacional Chile – Brasil, realizada del pasado 2 de septiembre en Brasilia, los Directores de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Brasil, AGCI y ABC, respectivamente; firmaron un Memorándum de Entendimiento para impulsar la cooperación para el desarrollo en beneficio de ambos países y de terceros.

En la ocasión, ambas autoridades firmantes, Ricardo Herrera, de AGCI; y Fernando Abreu, de ABC;  celebraron el acuerdo, que permitirá implementar un Programa de Intercambio Profesional y explorara áreas temáticas de cooperación de interés recíproco. Del mismo modo, los directivos de ambas Agencias de Cooperación, enfatizaron la importancia de instalar y fortalecer capacidades en países del Caribe, mediante la modalidad de Cooperación Triangular.

Director de AGCI realizará Cuenta Pública 2013




Ricardo Herrera Saldías,  Director Ejecutivo (TyP) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, realizará su Cuenta Pública 2013 con fecha 29 de septiembre de 2014.
En la actividad se darán a conocer los resultados de la Gestión 2013 y los desafíos planteados por la Agencia para lo que resta de 2014.

Se extiende plazo para la Convocatoria Fondo Franco-Chileno para la Promocion de la Cooperación Descentralizada



Convocatoria estará abierta hasta el 17 de Octubre a las 19:00 hrs. hora de Chile y 00:00 hrs. en Francia


·         Los proyectos postulantes deben corresponder a municipios o asociaciones de municipios chilenos y gobiernos locales franceses, en temáticas como gestión y desarrollo de la intercomunidalidad, conservación del patrimonio, turismo sustentable y gestión de agua y de recursos naturales

Continuar leyendo

Cooperación chileno-alemana con apoyo de Fosis, fortalece emprendedurismo productivo y social en El Salvador


 Desarrollo de nuevo proyecto de cooperación pondrá énfasis en el fortalecimiento interinstitucional y la promoción del emprendedurismo productivo para los jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad de El Salvador. Asimismo, en el marco de dicho proyecto, se efectuará una pasantía  en que se firmará un Acuerdo de Hermanamiento entre los municipios de
Concepción  Quezaltepeque (El Salvador) y la Alcaldía de Pichilemu (Chile).

Continuar leyendo

Chile y Japón promueven Acuicultura sustentable en países de América Latina y el Caribe

Curso internacional se realizó en la Universidad Católica del Norte

Curso internacional "Desarrollo de la Acuicultura Sustentable en América Latina y el Caribe"Durante un mes, representantes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, se formaron en Coquimbo en la producción de peces marinos pelágicos y bentónicos de interés comercial, como parte de un curso internacional sobre acuicultura sustentable en nuestra región.

El pasado 12 de septiembre, concluyó con éxito el curso internacional "Desarrollo de la Acuicultura Sustentable en América Latina y el Caribe", organizado por la Universidad  Católica del Norte (UCN) como parte del Programa de Cursos Internacionales de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCI y JICA, respectivamente. El curso estuvo orientado a la producción de peces marinos pelágicos y bentónicos de interés comercial, y congregó en Coquimbo a 12 alumnos becarios provenientes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras,  Nicaragua, Panamá y Perú.

El acto de cierre contó con la presencia del Rector de la institución, Jorge Tabilo, quien agradeció el permanente apoyo y confianza de las agencias de cooperación internacional de JICA y AGCI, que por casi tres décadas han otorgado las becas necesarias para dar continuidad a este esfuerzo de cooperación triangular liderado por la UCN en el área de la acuicultura, alianza que ha dado como fruto la capacitación de cerca de 420 profesionales de más de 16 países. 

En representación de JICA, el Coordinador de Cooperación Sur-Sur, Mario Santander, destacó que estos cursos se enmarcan en el Programa de Asociación Japón Chile, JCPP (por su sigla en inglés), iniciativa que busca extender a terceros países las experiencias exitosas desarrolladas en nuestro país a través de la cooperación bilateral de la nación nipona. En ese contexto, agregó, para JICA es esencial que los conocimientos en este ámbito sean ampliamente difundidos, siendo los tradicionales cursos impartidos en la UCN un buen ejemplo de ello.

Por su parte la representante de AGCI, Margit Gere, Coordinador Becas de Cooperación Horizontal, manifestó el orgullo de “ser partícipes de los positivos resultados alcanzados por este curso internacional”, que en sus sucesivas versiones, subrayó, “ha permitido fortalecer nuestra relación de trabajo, de ampliar oportunidades de especialización, de generar proyectos y también de amistad fraterna con los países de América Latina y El Caribe”.

Todos los presentes formamos parte de un mismo continente y queremos continuar trabajando convencidos de la necesidad de avanzar en nuevos e interesantes acuerdos de cooperación, señaló la ejecutiva de AGCI, apuntando a una comprensión del desarrollo y la cooperación internacional “como herramientas de reciprocidad que aportan a combatir las desigualdades para una sociedad con mayores oportunidades para su ciudadanía, más allá de los límites que fijan las fronteras”.

Para los 12 alumnos becarios, el mes de perfeccionamiento representó una oportunidad de adquirir conocimientos críticos en una institución de prestigio internacional en acuicultura, como es la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.  Así lo manifestó, a nombre de sus compañeros de promoción, el ingeniero en producción acuícola nicaragüense Juan Bosco, quien valoró asimismo la posibilidad de haber podido compartir experiencias con profesionales de otros países. “Pasamos de ser cursantes internacionales con conocimientos escasos y perdidos de una piscicultura marina, a ser hermanos con un mismo interés en común, aportar con conocimientos a una piscicultura marina sustentable para nuestros países”, manifestó, advirtiendo que esta capacitación representa una necesidad “para nuestro países de América Latina y el Caribe por ser un tema que tiene que ver con la seguridad alimentaria”.

La ceremonia culminó con la entrega de certificados a los 12 alumnos becarios, elegidos por sus respectivos gobiernos, y que ahora regresarán a sus países de origen para poner en marcha los planes de desarrollo elaborados durante el curso.

Por último, el becario Roberto Jiménez, encargado de proyectos de cultivos marinos en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Ecuador, país con una larga tradición como productor y exportador de camarones, destacó la importancia de participar en este curso de gran valor para la producción de peces, ya que precisamente es un tema que su gobierno ha puesto en la agenda, como parte de un rediseño de la matriz productiva. “Queremos incursionar con cultivo de peces marinos, huayaipe (Seriola rivoliana)  y pargo (Pagrus pagrus) en primera instancia”, explicó, precisando que los destinatarios serán comunidades costeras a las que se quiere dotar de herramientas para aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. 

Chile y Ecuador definieron su nuevo Programa de Cooperación bilateral 2014-2017


 - En la II reunión de la comisión de cooperación, los gobiernos de Chile y Ecuador se comprometieron a desarrollar proyectos de cooperación en los ámbitos de Gobernabilidad, Desarrollo Social y Talento humano y Cambio de la Matriz Productiva.


- Algunos de los proyectos del programa se refieren a compartir experiencias en desarrollo social y apoyo a cambio matriz productiva:  ley penal para adolescentes, TIC`s en educación, desarrollo industrial y producción limpia, derechos humanos, entre otros. Además, de un acuerdo de fortalecimiento interinstitucional entre SETECI y AGCI, con el objetivo de intercambiar experiencias en buenas prácticas en la gestión de la cooperación Sur-Sur. Además, de explorar la realización de un proyecto triangular conjunto en un tercer país durante 2015.

Continuar leyendo

AGCI Participó en bienvenida a jóvenes beneficiados con Beca de Integración Transfronteriza

En la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA)

  

Coordinador de Becas de AGCI destacó la calidad de la implementación del beneficio que acoge a estudiantes de Perú y Bolivia, gracias a un Convenio de Colaboración con la universidad ariqueña.

En un evento organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tarapacá (UTA) en Arica, el pasado 2 de septiembre, AGCI participó de la bienvenida de los alumnos de Perú y Bolivia, beneficiados con la Beca de Integración Transfronteriza (BIT).

Las BIT son co-financiadas por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la UTA de acuerdo al Convenio de Colaboración firmado entre las partes, cuyo propósito beneficiar con estudios de pregrado a estudiantes de dichos países. Hasta el año 2014, la suma de becarios favorecidos con la Beca de Integración Transfronteriza asciende a 28 estudiantes.

La recepción de los becarios se realizó en el Campus de la UTA y contó con la participación de Carlos Herrera Saavedra, Director de Relaciones Internacionales de la Casa de Estudios nortina, así como de Rodrigo Allendes Lara, Coordinador de Becas de la AGCI.

Allendes constató en terreno la implementación y ejecución del Convenio de AGCI con la Universidad de Tarapacá, recogiendo además impresiones  de la propia universidad y de los estudiantes.

Además de los becarios transfronterizos de Perú y Bolivia, UTA dio la bienvenida a estudiantes beneficiados con la Beca Criscos  y otros correspondientes a intercambio y movilidad estudiantil fruto de un convenio directo de la UTA con universidades europeas, de España, Francia, y Alemania.

En la misma visita a Arica, el 03 de septiembre en el Salón de Conferencia Diego Portales, Rodrigo Allendes difundió la actual convocatoria a Becas de la Alianza del Pacífico a estudiantes chilenos en la UTA, como también, la oportunidad de perfeccionamiento en el exterior que AGCI difunde y gestiona.

Más detalles en: http://www.uta.cl/bienvenida-a-estudiantes-extranjeros-becados-en-la-uta/web/2014-09-03/200044.html

 

Wildcard SSL