Chile fortalecerá la Educación Temprana en Haití
Con apoyo de JUNJI y AGCI, Chile adaptará su referente curricular a la realidad local
CHILE FORTALECERÁ LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN HAITÍ
- Como producto de la experiencia en dos Centros Pilotos de Educación para niños de 2 a 6 años en Haití, JUNJI confeccionó la Propuesta del Referente Curricular de la Educación Pre escolar para dicho país, el cual está siendo trabajado en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar (BUGEP) para su futura implementación como Política Pública.
- En paralelo, entre el año 2013 y 2014 se construirán dos escuelas correspondientes a la promesa presidencial del Gobierno de Chile al Gobierno Haitiano. La primera corresponde a la Reconstrucción de la actual Escuela República de Chile en conjunto con América Solidaria y la alianza con el Sector Privado a través de Komatsu. La segunda corresponde a la construcción de una escuela Modular en la comunidad de Pablocal en alianza con la Agencia de Cooperación Mexicana AMEXID.
- El Presidente de Haití visitará Chile a fines de este mes.
Con el respaldo técnico de JUNJI y articulado por la Agencia de Cooperación Internacional de nuestro país (AGCI), Chile trabajó en el desarrollo de la Propuesta del Referente Curricular para la Educación Pre Escolar de Haití, niños de 2 a 6 años, en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar BUGEP. El director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, sostendrá conversaciones con el Ministerio de Educación haitiano este mes, previo a la visita del Presidente de Haití a Chile, programada para fines de enero.
No obstante el apoyo de Chile a la educación de los niños haitianos, mediante la construcción de dos jardines infantiles “Centros de la Pequeña Infancia”, en 2009 y 2010, en uno de los países con indicadores más alarmantes de pobreza en la región, nuestras autoridades no se conformaron con el esfuerzo y hace ya un tiempo trabajan la idea de crear una propuesta de Referente Curricular para la educación temprana en Haití. En dicho país, la educación formal comienza a los 6 años y consta de tres ciclos que consideran 9 años de formación primaria.
Este mes, el director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, recorrerá en terreno algunos establecimientos educacionales de Haití y se reunirá con el Ministro de Educación, Sr. Vanneur Pierre para avanzar en la implementación de esta propuesta.
Para María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, “Es muy motivante poder contribuir en el desarrollo de un referente curricular para ser aplicado en los jardines infantiles de Haití, ya que estamos convencidos de la vital importancia que tiene el trabajo desde la cuna. Sabemos que las experiencias y la estimulación de los primeros años son cruciales para el posterior desarrollo de los niños y niñas, y por ello nos sentimos con un enorme compromiso con dicho país. Asimismo, destacó la enorme vocación y entrega de nuestras educadoras de párvulos de JUNJI que están a cargo de dos centros para la primera infancia en Haití. Ellas están entregando oportunidades de un futuro mejor a más de 180 familias”.
La existencia de los Centros de las Pequeña Infancia en Haití permiten la educación de 184 niños y ha involucrado el trabajo de Fundación Integra, además de voluntarios latinoamericanos de América Solidaria en las áreas de la educación, trabajo comunitario, sicología, enfermería y agronomía, formando además monitores haitianos que han cambiado la atención y la dedicación a los niños, de forma integral, generando el contexto propicio para el desarrollo de una propuesta de Referente Curricular adaptado a la realidad haitiana.
Por su parte, Lucía Boero, educadora y coordinadora del proyecto Haití en Fundación Integra en los años 2010 y 2011, explicó: “Durante los dos años que estuve a cargo de coordinar el proyecto en Aquin, constaté cómo la propuesta educativa que construimos en conjunto con Haití, cambió las vidas de los niños, sus familias y los profesores haitianos”.
PROMESA PRESIDENCIAL: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS
En el año 2013 se construirá una Escuela Modular Chile-México que se ubicará en la localidad de Pablocal, emplazada a tres horas de Puerto Príncipe, construcción estimada para una capacidad de 600 niños pudiendo duplicarse si se realiza doble jornada. Por su parte, entre los años 2013 y 2014 se terminará la reconstrucción de la Escuela República de Chile que atiende a 555 niñas en Puerto Príncipe, cuya infraestructura fue seriamente dañada tras el terremoto de 2010. En dicho proyecto ya se trabaja con América Solidaria y el sector privado a través de la Komatsu Cummings.
Benito Baranda, Presidente de América Solidaria, señaló: “Más de 20 voluntarios profesionales de América Solidaria han contribuido a la reconstrucción de Haití, focalizándose en aquellas poblaciones más afectadas donde reconocemos miles de niños y niñas que han visto agravadas sus condiciones mínimas de subsistencia y de protección, lo hacen con la convicción de que la construcción de una América más fraterna, consciente y justa es posible”. En este sentido, el vocero agrega que estas condiciones de agravio deben revertirse urgentemente con el fortalecimiento y trabajo de las propias comunidades locales y la institucionalidad Haitiana, donde se está realizando un esfuerzo prioritario en salud, educación y desarrollo productivo.
Por último, el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, concluyó: “La educación y la formación de capital humano es sin duda uno de los pilares más relevantes en la cooperación internacional y Chile se vale de políticas públicas sólidas y de referentes en desarrollo y ejecución que nos ubican como unos de los países con mejor calidad de educación en la Región, razón que nos impulsa a compartir esta experiencia en beneficio de los niños más vulnerables de América del Sur y El Caribe. Confiamos en que nuestro modelo curricular será un referente innovador y exitoso de alto impacto social”.