La Cooperación Internacional en la Alianza del Pacífico

Tal ha sido el caso de los países integrantes de la llamada Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú; Estados que persiguen una integración profunda mediante la adopción progresiva de acuerdos que posibiliten la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En tan sólo dos años de operación, la Alianza ha registrado grandes avances y despertado el interés de países del continente americano, así como de otras partes del mundo.
Varios son los factores que explican ese interés. El bloque, visto como tal, sería la novena economía a nivel mundial por su PIB y la octava por su volumen de exportaciones. Además, por su ubicación geográfica es una plataforma ideal para el acceso a mercados de América y Asia–Pacífico.
En ese contexto, la cooperación internacional se ha constituido, de modo progresivo, en uno de los componentes más dinámicos de la Alianza del Pacífico, generando acuerdos, concretando proyectos y perfilando iniciativas en sectores clave para el desarrollo y la integración subregional. Así, en diciembre de 2011, las agencias de cooperación de los cuatro países suscribieron el Memorándum de Entendimiento de la Plataforma de Cooperación del Pacífico y diseñan a partir de ese instrumento, proyectos en cuatro áreas de interés compartido: medio ambiente y cambio climático; ciencia, tecnología e innovación; micro, pequeñas y medianas empresas; y desarrollo social.
Producto de esos esfuerzos, se creó ya la “Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático”, se constituyó la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica (que otorgará 100 becas por país para los estudiantes de los países de la Alianza, desde licenciatura hasta doctorado) y está en marcha el proyecto “Sinergia entre los países de la Alianza del Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las MIPYMES”. De modo simultáneo las Partes negocian la conformación de un fondo regional de cooperación que brindará certeza a la colaboración intrarregional en la materia.
De este modo la cooperación internacional está generando intereses compartidos en el seno de la Alianza, alienta la proliferación de comunidades con agendas de interés mutuo y más importante aún, se constituye en un motor emergente de integración y desarrollo en la región. En esa empresa, el papel y la responsabilidad de las agencias de cooperación del mecanismo están llamadas a desempeñar un papel de relevancia fundamental.