Chile puede incluir sus políticas públicas de cooperación en la OCDE

Señaló el Ministro Alfredo Moreno, hoy en Cuenta Pública de AGCI CHILE:
Chile puede incluir sus políticas públicas de cooperación en la ocde
- Las buenas prácticas en el desarrollo social, el fortalecimiento institucional, la generación de competencias humanas; el control, seguimiento y medición de impacto de los proyectos de cooperación, son algunas de las fortalezas chilenas que analiza la OCDE.
En el contexto de la Cuenta Pública de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile –AGCI CHILE- correspondiente al período 2011-2013, el Canciller de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, destacó los logros de Chile en materias de cooperación internacional y señaló que sus políticas públicas de cooperación sur-sur y triangular son de alto interés para la OCDE.
En los últimos 3 años, nuestro país se ha posicionado como referente en políticas públicas de desarrollo social, se ha fortalecido como plataforma de cooperación triangular en Latinoamérica y El Caribe, es reconocido como precursor de los Fondos de Cooperación Sur-Sur y ha innovando involucrando a la sociedad civil, al sector privado y a la academia, en proyectos de cooperación. Actualmente, Chile ejerce un doble rol: de receptor y oferente de cooperación internacional, siendo la modalidad sur-sur (bilateral y bidireccional en la región) y triangular (junto a otro país socio en colaboración a un tercero dentro de la región), las más propias del modelo chileno.
En este mismo período, Chile ha triplicado su número de socios triangulares, considerando hoy a un total de 12 países –Alemania, España, Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Nueva Zelandia, Singapur, Australia, Corea, Suiza y Tailandia-, lo que ha permitido duplicar el presupuesto de cooperación. Actualmente, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile tiene 105 proyectos y acciones directas de cooperación en un total de 31 países.
El Canciller Alfredo Moreno, señaló al término de la ceremonia: “La OCDE es una organización que pretende tener las mejores políticas públicas y las políticas de cooperación son una de ellas. En este sentido, está interesada en conocer nuestra realidad y experiencia de desarrollo y de cooperación sur-sur y triangular, instrumentos novedosos para ellos. Entramos en un camino de doble vía, de aprendizaje recíproco, y eso es muy valioso”.
Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, señaló que los desafíos abordados por Chile en cooperación internacional, son consolidar a la Agencia como un apoyo a nuestra política exterior con énfasis en América Latina y El Caribe, fortalecernos como referente de cooperación sur-sur y triangular en la Región y en foros internacionales, y modernizarnos para enfrentar el nuevo paradigma. Para ello, las fortalezas más relevantes han sido el compromiso con el desarrollo regional, la construcción de institucionalidad, el perfeccionamiento del capital humano, y nuestra experiencia de desarrollo social y de cooperación. A partir de este año, informó el vocero de AGCI, la Agencia cuenta con un representante en El Salvador, encargado de coordinar las acciones de cooperación internacional de Chile con países de Centroamérica, con una alta demanda de cooperación chilena.
Las áreas temáticas de mayor interés de cooperación chilena son: fomento productivo, gobernabilidad y seguridad, salud, medio ambiente y energía, desarrollo y protección social, educación y cultura, y ayuda al comercio.
Pese a que ya se ha graduado como país receptor de ayuda tradicional, Chile aún es beneficiado mediante la participación en Fondos de Bienes Públicos Globales en materias como cambio climático, energías renovables y forestación.
Al cierre de la Cuenta Pública, la Agencia también presentó su nueva imagen institucional, orientada a fortalecer su visibilidad en el concierto internacional, promoviendo su rol con figuras icónicas como la estrella, los lazos de unión y el color cobre.