This is very important

Lanzan Campaña Solidaria para Reconstruir Escuela República de Chile en Haití

 

 


Presentada hoy, por América Solidaria y el Ministerio de RR.EE.:

Santiago, 28 de junio de 2013.- Bajo el slogan “Reconstruyendo educación en Haití”, Fundación América Solidaria en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa Komatsu Cummins Chile, lanzaron esta mañana la Campaña de Ayuda Solidaria QUEREMOS SER, que espera reconstruir en 2014 la Escuela República de Chile en Haití, destruida tras el terremoto de 2010, y que atiende a 584 niñas haitianas.

Continuar leyendo

AGCICHILE fue escenario del comité de Planificación del Programa Alianza Japón-Chile 2013



La instancia permitió revisar las acciones de cooperación triangular en curso durante este año, programadas por Chile y Japón en tercero países de América Latina y El Caribe. Asimismo, se analizó la demanda de los proyectos para 2014, presentables al gobierno de Japón.

Hoy se realizó la undécima versión del Comité de Planificación del Programa Alianza Japón-Chile, suscrita en 1999, que permitirá revisar las acciones de cooperación triangular de ambos países en América Latina y El Caribe.

En la oportunidad, también se vieron en detalle aquellos proyectos de cooperación, presentables al gobierno de Japón en agosto de este año. Del mismo modo, se definió conjuntamente los lineamientos comunes de la alianza, entre ellos: Países y Regiones prioritarios,  Áreas/Temáticas prioritarias,  Modalidades de la cooperación,  y la Constitución de Comité Técnico.

Representantes de la Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA), evaluaron los proyectos en curso, con especial énfasis en la promoción de la alianza pública y privada y el fortalecimiento de la visibilidad.

El Comité de Planificación del Japan Chile Partnership Program (JCPP) es la instancia formal para revisar las actividades de cooperación conjunta, y consensuar el listado de proyectos futuros.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, destacó que: “El propósito de extender en forma conjunta la asistencia técnica a los países en vías de desarrollo, en pos de contribuir a un desarrollo sostenible, equitativo e integral, abordando la agenda global y la Seguridad Humana, es el interés único que nos mueve a los gobiernos de Chile y Japón, y que esperamos perdure en el tiempo e inspire a otros países para impulsar otras iniciativas que respondan a las necesidades de los países beneficiarios”.

A la fecha, el Programa ha realizado 10 Comités de Planificación, donde se han acordados temas relevantes, como la mejora en la gestión de los proyectos, la contribución económica equitativa, la rigurosidad en la realización del monitoreo y evaluaciones de los diversos programas del JCPP, tales como, los Cursos Internacionales y Proyectos, entre otros.

 

AGCICHILE e ILEA organizan II curso de violencia de género

Por segundo año consecutivo la Agencia Internacional de Cooperación de Chile (AGCI) y la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) del Gobierno de Estados Unidos, han organizado el curso: "Perspectiva penal sobre el tratamiento de la violencia contra la mujer. Aspectos teóricos, proteccionistas y legales", que se desarrollará del 24 al 28 de junio en la ciudad de San Salvador, en el que participan 43 aplicadores de justicia provenientes de América Central y República Dominicana.

Entre los temas que serán abordados en el taller figuran los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar y la importancia de la evaluación de riesgo en la intervención del problema, el marco psicosocial de la violencia intrafamiliar y contra la mujer, así como la legislación chilena en materia de violencia intrafamiliar, entre otros.

El taller es impartido por cinco profesionales de la Fiscalía Nacional de Chile: Luz María Fernández, abogada asesora de la División Nacional de Víctimas y Testigos; Rosa Pinochet Guerrero, profesional psicosocial de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Sexta Región; María Angélica San Martín, abogada asesora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar;  Ivonne Sepúlveda, abogada asesora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar; y Roberto Rodríguez, trabajador social de la misma Unidad.

En la inauguración del taller estuvieron presentes la primera dama de El Salvador, Vanda Pignato, el embajador de Chile en El Salvador, Renato Sepúlveda, y la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, quienes destacaron la importancia de la capacitación de los aplicadores de justicia en el tema de violencia de género a fin de mejorar el debido proceso de aplicación de la ley en estos casos y también los sistemas de protección para las víctimas y testigos.

Según un estudio reciente de Small Arms Survey, un grupo no gubernamental con sede en Suiza, la tasa de feminicidios en El Salvador es de 12 por cada 100,000 habitantes; otro informe del Instituto Sangari de Brasil ubica también al país en primer lugar a nivel mundial con más de 10.

Es por ello que este esfuerzo de cooperación triangular entre los Gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador, reviste de vital importancia en la medida que se pueda brindar a los participantes del taller las herramientas de conocimiento necesarias para aplicarlas en sus labores y frenar la violencia de género.

 

 

 

 

 

Wildcard SSL