This is very important

Segunda convocatoria para proyectos de organizaciones de la sociedad civil y para organismos públicos y del sistema de Naciones Unidas con representación en Chile.


Entre el 16 de junio y el 16 de julio se recibirán proyectos para ser realizados por organismos de la sociedad civil chilena, con personalidad jurídica y cuenta corriente propia, para ejecutar proyectos fuera de Chile, que tengan como objetivo luchar contra el hambre y la pobreza, por un monto de hasta USD 200.000. Estos proyectos deben ser presentados siguiendo las instrucciones contenidas en las bases para las sociedad civil,  en el formato de perfil de proyecto y plan de trabajo, que se encuentra en la sección de documentos.

Del mismo modo, los organismos públicos y del sistema de las Naciones Unidas  con representación en Chile, podrán presentar sus proyectos para ser realizados fuera del país, por un monto máximo de USD 200.000, siguiendo los procedimientos de PNUD para su gestión financiera. Estos proyectos deben ser presentados en el formato de perfil de proyecto junto con el plan de trabajo.

Para consultas sobre la convocatoria o envió de postulaciones debe ser enviadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Chile compartió con Costa Rica su experiencia en gestión de bibliotecas escolares CRA


La iniciativa busca el fortalecimiento del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje de Costa Rica, además del cierre de brechas tecnológicas y de innovación.

Con el propósito de conocer el trabajo de Bibliotecas Escolares – Centros de Recursos de Aprendizajes (CRA)- en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, Chile compartió su experiencia con profesionales expertas en educación y bibliotecología de Costa Rica. La pasantía se desarrolló entre los días 10 y 14 de junio.

Con el nombre de “Pertinencia bibliográfica para los Centros de Recursos de Aprendizajes desde una visión país”, el proyecto de cooperación internacional entre Chile y Costa Rica, es el resultado del interés del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica por transformar un 35% de las bibliotecas escolares de dicho país, en Centros de Recursos para el Aprendizaje. A partir del 2011, el Gobierno de Costa Rica implementó el Acuerdo Social Digital, mediante el cual el Ministerio pretende cerrar la brecha tecnológicas y de innovación.

Durante la visita de las expertas costarricenses a Chile, la Agencia de Cooperación Internacional (AGCICHILE), coordinó reuniones con el homólogo Bibliotecas Escolares CRA y la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación (MINEDUC), así como el recorrido en terreno de bibliotecas en doce establecimientos educacionales de Santiago, Quinta Normal, Pudahuel, Valparaíso, Renca, Lampa, Huechuraba, Providencia, Lo Barnechea y Maipú, así como Fundaciones e Instituciones especializadas en bibliotecas escolares y Escuelas de Bibliotecología nacionales.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional-AGCICHILE, señaló: “Instancias como estas, nos permiten conocer las necesidades de otros países de América Latina y El Caribe, y transferir la experiencia de nuestras instituciones y sus buenas prácticas, mejorando los estándares y el acceso a información y educación desde edades tempranas en la Región”.

El trabajo con MINEDUC involucró a profesionales de Bibliotecas escolares CRA y de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), verificando detalles  sobre la implementación y los ejes de trabajo de proyecto, que busca apoyar la transformación de las bibliotecas escolares de Costa Rica en centros de recursos de aprendizaje a través de la asesoría para conformar un catálogo de recursos educativos acorde a las necesidades curriculares.

El proyecto fue coordinado por AGCICHILE, ejecutado por la Unidad de Bibliotecas Escolares CRA de Chile; la  Dirección del BEYCRA (Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos de Aprendizajes) de Costa Rica; junto a expertas en bibliotecología y manejo del currículo del mismo país.

 

Cooperación internacional aporta unos 203 millones de dólares a Centroamérica

La comunidad internacional aprobó unos 203 millones de dólares para proyectos actuales y próximos de la integración de Centroamérica, informó el pasado 28 de Mayo el secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán.

Los recursos para proyectos en ejecución "a la fecha" suman 186 millones de dólares, precisó el titular del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en un informe ante representantes del cuerpo diplomático, de organismos de cooperación y de los países miembros de esa entidad, que tiene su sede en San Salvador.

De ese monto han sido desembolsados 81,8 millones de dólares, detalló Alemán, quien indicó que otros 17 millones de dólares ya han sido "aprobados para inicio de ejecución" de proyectos regionales.

Añadió que los recursos proceden de 22 "fuentes de financiamiento activas", entre organismos, bloques y países.

Desde el año 2000 hasta la fecha se han desarrollado 186 proyectos regionales, de los cuales 57 están en ejecución por parte de los órganos sectoriales del SICA, apuntó.

Explicó que los proyectos se enmarcan en las cuatro grandes áreas del desarrollo regional, definidas por mandatos presidenciales: integración social, integración económica, seguridad democrática y gestión de riesgos y prevención de desastres.

Alemán destacó, en declaraciones a los periodistas, que esta es la primera vez que el SICA presenta un informe de rendición de cuentas ante la comunidad de cooperación internacional, también por un mandato presidencial.

El informe abarcó, por una parte, el aspecto financiero y contable de la cooperación recibida y, por otra, el "cómo impacta" esta ayuda en "el ciudadano de a pie centroamericano", que es la prioridad de la integración regional, recal

Los organismos de la integración "no sustituimos la responsabilidad de los estados", sino que su trabajo "es eminentemente complementario" al de cada país, agregó el secretario general del SICA.

Además de Alemán, también presentaron informes del manejo de la cooperación internacional los responsables de órganos ministeriales sectoriales como el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, el Consejo Agropecuario Centroamericano y la Secretaría de Integración Social Centroamericana.

El SICA está formado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

Fuente: Terra Noticias

Wildcard SSL