This is very important

Talcahuano se convertirá en ‘ciudad logística’ internacional

 

Un interesante ‘Acuerdo de Cooperación y Coordinación’  entre las ciudades de Laredo, perteneciente al Estado de Texas, Estados Unidos, y Talcahuano de Chile, suscribieron los alcaldes de ambas ciudades, Raúl G. Salinas y Gastón Saavedra Chandía, respectivamente, en el marco del “Foro Mundial de Ciudades Logísticas”, realizado recientemente en Laredo, al cual concurrió el jefe comunal de nuestra ciudad-puerto.

Este acuerdo tiene el propósito de posibilitar el establecimiento de contactos y cooperación internacional entre Laredo y Talcahuano, promoviendo la ejecución de acciones de carácter individual o colectivo que ambas entidades estén dispuestas a ofrecer a otros.

En este contexto, las partes están de acuerdo en sumar sus fortalezas y capacidades de promoción para atraer a las empresas logísticas líderes a proyectos que conduzcan a la realización de negocios en beneficio común y que impliquen el aprovechamiento de las instalaciones y servicios de ambas partes, para cuyo fin, ambas alcaldías incluirán los datos de cada uno en sus respectivos programas de promoción internacional.     

En torno a esto, el alcalde Gastón Saavedra relató que “suscribimos un convenio con la Municipalidad de Laredo, Estados Unidos, con la idea de hacer una asociación internacional de Ciudades Logísticas, independiente de si tienen puerto o no, pero que sí tienen logística, con el fin de intercambiar conocimientos para ir resolviendo problemas que se generan; asimismo, porque los convenios internacionales también benefician a los ciudadanos de las respectivas ciudades suscriptoras de estos acuerdos”.

En relación a su participación en  el  “Foro Mundial de Ciudades Logísticas”, Saavedra dijo: “participamos en dicho foro mundial, porque Talcahuano, además de ser ciudad-puerto tiene que transformarse en un centro logístico de nivel internacional, etapa superior del eje de desarrollo de una ciudad que pretende estar conectada al mundo, no solo por sus puertos y por los productos que salgan desde sus terminales portuarios, sino que debe tener un desarrollo con la incorporación de tecnologías y de elementos que permitan que las importaciones y las exportaciones generen una industria tal que aseguren a Talcahuano como ciudad puerto dentro de las diferentes planificaciones navieras con el mundo exportador e importador”.

El jefe comunal recalcó que no debemos olvidar que Chile tiene cuatro mil 200 kilómetros de costa y los puertos de carácter internacional son muy pocos en el país, por lo que hay que adecuar lo que tenemos, informando que San Vicente va a invertir 780 millones de dólares en los próximos cuatro años, y que el puerto de Talcahuano comenzó los trabajos de construcción un sitio de unos 250 metros de largo, ganando profundidad de agua, el que esperamos esté listo para su inauguración el año 2014, además de la construcción de un puerto pesquero para las lanchas que ahora están en el muelle Blanco, las que tendrán que trasladarse y relocalizarse para permitir que la Poza se convierta en un polo turístico y deportivo náutico”.     

Saavedra sostuvo que “hay  Hay que llevar a cabo el proyecto del nuevo Asmar e insistir una vez más en que necesitamos. Así como se hizo una inversión cuantiosa por parte del Estado, hace 125 años, al crear el Astillero y un puerto, ahora necesitamos dar una nueva seña a la historia y construir un nuevo Asmar, con la cantidad de recursos que se requiere, del orden de los 300 millones de dólares, para que esté en condiciones de recibir todas las naves que pasen por el nuevo Canal de Panamá”.

Por todo esto, debemos desarrollar la idea de Talcahuano ciudad logística, para que esté inmerso dentro de los cambios que vendrán a partir del 2015, año en el cual entrará a la nueva vía interoceánica de nuevo Panamá.

 

Fuente: Talcahuano.cl

Asia y Latinoamérica acuerdan cooperar en comercio y educación

 

El Foro de Asia Oriental y Latinoamérica (FEALAC) acordó reforzar la cooperación entre sus miembros en el ámbito de la pequeña y mediana empresa y en la educación, al final de su conferencia ministerial, celebrada en Indonesia.

Las delegaciones de las 34 naciones de los dos continentes que participaron en este evento de dos días de duración en la turística isla de Bali emitieron una declaración conjunta denominada de Uluwuatu, cuyo objetivo es aumentar las relaciones entre Asia Oriental y Latinoamérica.

"Dos de los proyectos más icónicos que se han acordado son la iniciativa de cooperación universitaria liderada por Brasil y la colaboración en el sector de la pequeña y mediana empresa", dijo Dian Triansyah, director para América y Europa del ministerio indonesio de Asuntos Exteriores.

Triansyah indicó, en declaraciones a la prensa, que los miembros del foro aprobaron además acuerdos de cooperación comercial, sobre inversión, ciencia, tecnología y de formación de la juventud.

"Estimularemos la implementación de una conferencia de la juventud y el entrenamiento de atletas entre los países de FEALAC con el fin de desarrollar las relaciones entre las dos comunidades", dijo el delegado indonesio.

Más de 300 delegados participaron en la sexta edición del foro, durante el que se celebraron cerca de medio centenar de encuentros bilaterales, unos entre ministros y otros entre los jefes de las delegaciones asiáticas y latinoamericanas.

Durante su intervención hoy en la conferencia, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, pidió una mayor conectividad entre Asia y Latinoamérica, no sólo en transporte aéreo y marítimo sino también entre los gobiernos, en el ámbito comercial y entre la población de estas dos regiones separadas por el océano Pacífico.

Yudhoyono subrayó que el foro de Asia Oriental y Latinoamérica tiene además que abordar asuntos de relevancia global como son la pobreza o el acceso de la población al agua potable.

Por su parte, el ministro indonesio de Asuntos Exteriores, Marty Natalegawa, insistió en el dinamismo de Asia y Latinoamérica, regiones de las que dijo son los "motores de la economía mundial, particularmente en medio de la recesión económica en muchas partes del mundo".

El jefe de la diplomacia indonesia consideró que el "FEALAC puede participar en el próximo gran cambio en la geopolítica y economía mundial".

No obstante, los representantes de las dos regiones reconocieron que para ahondar en las relaciones entre las dos regiones uno de los principales obstáculos es la actual falta de conocimiento mutuo.

"Solucionar las lagunas de conocimiento (entre ambas regiones) es la primera cosa que debemos hacer", destacó la viceministra de Exteriores brasileña, Maria Edileuza Fontenele Reis.

Una opinión con la que coincidió el canciller mexicano, José Antonio Meade, quien admitió que el desconocimiento "ha sido un reto durante generaciones".

"Con una mayor conexión y una mejora de la logística podemos trabajar para lograr incrementar nuestra relación", indicó Meade a la prensa.

El FEALAC, fundado en 1999 y que organizó su primera conferencia en 2001 en Chile, es el único foro que reúne exclusivamente a 36 países asiáticos y latinoamericanos para promover el diálogo y la cooperación entre ambas regiones.

Ambas regiones suman el 40 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento del comercio global y el 34 por ciento del Producto Interior Bruto.

Los participantes latinoamericanos son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

También forman parte del foro Australia, Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.

 

Fuente: Agencia EFE

Inauguración taller de mejoramiento competitivo para Pymes de la Alianza del Pacífico


Con expertos de Colombia, Perú, México y Chile

Ministro de Economía inaugura taller de mejoramiento competitivo  para Pymes de la Alianza del Pacífico

El  taller, organizado por la División de Estudios del Ministerio de Economía en conjunto con la AGCI, se realiza en el marco del acuerdo del Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico para mejorar  la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

 

Martes 2 de julio. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente, destacó hoy los principales avances de Chile en materia de fomento al emprendimiento e incentivos a la creación de empresas, al inaugurar junto con el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Jorge Daccarett, el tercer taller sobre mejoramiento de la competitividad de las Mipymes de los países de la Alianza del Pacífico.

En la actividad, que se desarrollará hasta el miércoles, el Ministro De Vicente resaltó frente a expertos y funcionarios de las entidades públicas de los países miembros de la Alianza del Pacifico, la fuerte estrategia implementada por el Gobierno “a través de modificaciones legales y programas que han permitido simplificar la apertura y re emprendimiento de las pymes nacionales junto con mejorar el acceso al financiamiento de ellas, como la ampliación de las garantías para acceder a créditos con respaldo Corfo”.

Para De Vicente, la Alianza del Pacífico posee una importancia estratégica. “No hay que olvidar que los cuatro países totalizan una población de 209 millones de personas con un PIB per cápita, de US$13.233. Se trata de una población en su mayoría joven, que constituye una fuerza de trabajo calificada, además de un mercado atractivo con un poder adquisitivo en constante crecimiento”.

Para el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Jorge Daccarett, este encuentro “además de robustecer  nuestros vínculos  a nivel regional, nos centra en la tarea de fortalecer el capital humano y especialmente a quienes gestionan y lideran  la pequeña y mediana empresa, como motor de crecimiento económico interno, fomento de la innovación, la competitividad y el emprendimiento, instrumentos necesarios para disminuir las brechas entre los países miembros de la Alianza”, aseguró.

En función del alto dinamismo que implica la Alianza Pacífico y los ambiciosos objetivos que se han fijado los países miembros, es que  este taller “es una herramienta concreta para que cada país comparta sus experiencias y fortalezas en políticas e instrumentos para mejorar la competitividad y la capacidad de innovación de sus micro, pequeñas y medianas empresas, tema en el que Chile, ha dado importantes pasos”, afirmó De Vicente.

Respecto a la ampliación de garantías de Corfo, De Vicente indicó que “la meta inicial de 60 mil operaciones para 2012 fue ampliamente superada, cerrando en un número superior a las 80 mil, lo cual significa que se habrán otorgado créditos con respaldo Corfo a las empresas de menor tamaño por un monto superior a los US$3.905 millones”.

Asimismo, el Ministro De Vicente enfatizó que se han rediseñado y fortalecido las líneas de apoyo al mejoramiento de la competitividad de las pymes, a través de nuevos programas a  cargo de organismos de este ministerio como Corfo y Sercotec, con el fin además de promover las redes empresariales y el aprendizaje entre pares.

“Se perfeccionaron los programas asociativos para fortalecimiento de la calidad y difusión de nuevas tecnologías. Esto implicó que durante el 2012 se beneficiaran 13 mil 287 empresas, doce por ciento superior al año anterior. Todo este esfuerzo ha favorecido que Chile posea un crecimiento estable y sostenido, dónde en el primer trimestre la economía creció un 4,1%”, concluyó el Ministro de Economía..

 

Wildcard SSL