This is very important

Chilenos capacitan sobre prevención corrupción pública

En la sede de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) en San Salvador se desarrolla un curso sobre corrupción pública impartido por expertos chilenos con apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Chile (AGCI CHILE) y el Gobierno de Estados Unidos.

El curso “La Corrupción y el Régimen Legal y Mecanismos de Detección, Investigación, Persecución y Juzgamiento: La Experiencia Chilena”, fue inaugurado el pasado 23 de agosto y está dirigido a aplicadores de justicia provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú y El Salvador, quienes se nutrirán de la experiencia chilena en temas como: corrupción y técnicas de investigación y procedimientos para estos casos, análisis financieros, prevención interna de la corrupción, cooperación internacional, extradición y recuperación de bienes, entre otros.

El Comisionado Andrés Alexander Ramírez Medrano, director de ILEA por el Gobierno de El Salvador, destacó la relevancia de esta capacitación: “La importancia de este tema radica en la necesidad de contar en nuestros países con una administración pública eficiente y transparente, que fomente el desarrollo nacional. Necesitamos servidores públicos íntegros y respetuosos de la ley y debemos prevenir que existan en el seno de nuestras instituciones elementos que dañen la probidad y legitimidad de las actuaciones gubernamentales”

El curso es impartido por: Pietro Angelo Hernández de la Policía de Investigaciones, Felipe Ernesto Aguirre y Hernán Rodrigo Fernández del Ministerio Público, y Paola Viviana Soto de la Unidad de Análisis Financiero. Todos ellos compartirán su experiencia con sus colegas durante su estadía en San Salvador.

Por su parte el embajador de Chile en El Salvador, Don Renato Sepúlveda Nebel, recalcó los esfuerzos que el gobierno chileno hace en la lucha contra la corrupción y crimen organizado, así como la disponibilidad para compartir estas experiencias con los países de Centroamérica y El Caribe a través de los diferentes programas de cooperación en materia de seguridad.

A su vez señaló que la lucha contra este flagelo debe ser compartida, regional: “Está más que claro que no se puede actuar aisladamente, los delincuentes mutan y migran de país en país y globalizan sus operaciones, sus bienes y sus operaciones. Hay que hacer un trabajo mancomunado entre los organismos policiales y políticos”, esto debido a que “los delincuentes han probado su capacidad, su ingenio y sus avances en la tecnología y sobre todo vastos recursos económicos para desafiar globalmente a nuestros países, nuestras instituciones y nuestros habitantes”, concluyó el embajador.

 Fuente: Patricia Cruz de EmbaChile ES.
 

Autoridades del Gobierno de Costa Rica visitan Chile para conocer modelo de gestión del Servicio Civil chileno.

El Viceministro de la Presidencia de Costa Rica, Gustavo Alvarado; el Director General de la Dirección del Servicio Civil costarricense  , Joaquín Arguedas y la Jefa del proyecto bilateral, Gaudy Calvo, visitan el Servicio Civil de Chile para modernizar a su símil en el país centroamericano.

Entre el 25 y el 31 de agosto, las autoridades de Costa Rica visitan nuestro país para desarrollar la primera actividad de la segunda fase del proyecto (2013 – 2014) bilateral apoyado por el Servicio Civil de Chile y AGCI CHILE,  que contempla la implementación de medidas de desconcentración en el Régimen del Servicio Civil de Costa Rica.

Esta visita técnica – política se realiza después de que en mayo pasado finalizara la etapa de diagnóstico y propuestas de desconcentración del Servicio costarricense.  Se espera que en las diversas reuniones que sostengan los representantes del gobierno costarricenses discutan ideas y experiencias para avanzar en la implementación de este proyectobilateral, y también, participar en la celebración de los 10 años del Servicio Civil de Chile.

La agenda oficial de la delegación, comenzó hoy con una reunión protocolar en el Palacio de La Moneda con el Subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, y luego con  el Director Ejecutivo de AGCI CHILE, Jorge Daccarett y el Jefe del Departamento de Cooperación Horizontal, Eugenio Pöessel.

Argentina y Chile se reúnen para avanzar en cooperación descentralizada


La reunión tuvo como objetivo analizar los mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones de cooperación fronterizas entre ambos países.

En el marco de la V Reunión Binacional de Ministros – III Reunión Binacional de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común entre Chile y Argentina, la Dirección General de Cooperación Internacional de Argentina (DGCIN) y la AGCI CHILE sostuvieron una Reunión de Cooperación para analizar los escenarios de cooperación entre ambos países. En la oportunidad se relevó la importancia de profundizar las relaciones de cooperación mediante mecanismos de cooperación que fomenten las relaciones fronterizas entre los gobiernos subnacionales de ambos países.

Para avanzar en este objetivo, AGCI CHILE y DGCIN se incorporarán al trabajo técnico de los Comités de Integración, buscando impulsar iniciativas de cooperación técnica y fortalecimiento institucional entre instituciones de ambos lados de la cordillera. Lo cual quedó ratificado en la firma del acta de la reunión.

AGCI CHILE considera de vital importancia avanzar hacia el establecimiento de líneas de trabajo con los gobiernos regionales y sus Unidades de Asuntos Internacionales, acompañándoles en sus procesos de internacionalización mediante la generación de capacidades y el fortalecimiento de la gestión especifica de la cooperación internacional.

 

 




Wildcard SSL