This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chile participa en conferencia internacional sobre nuevas estrategias de cooperación con la Unión Europea


La  instancia  que  reunió  a  diversos  expertos  de  la  cooperación  internacional  de  Europa  y  América  Latina,  tuvo  como  objetivo  analizar  modalidades  renovadas  de  cooperación  para  el  desarrollo  entre  Latinoamérica  y  la  Unión  Europea 

Esta  semana,  el  director  de  AGCI,  Ricardo  Herrera,  representó  a  Chile  en  París  como  ponente  durante  la  conferencia  internacional  organizada  por  la  Fundación  EU-LAC,  OCDE  y  el  programa  EUROSocial  de  la  Unión  Europea.    La  instancia  fue  inaugurada  por  Ollanta  Humala  presidente  de  Perú,  Benita  Ferrero-Waldner  presidenta  de  la  Fundación  EU-LAC,  y  por  el  Secretario  General  de  la  OCDE,  Ángel  Gurría.

Continuar leyendo

Chilenos seleccionados para el Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico

 

Las personas cuyos nombres aparecen a continuación son las que resultaron seleccionadas para un intercambio en el marco del Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico:

COLOMBIA

-       Lilian Andrea Aguirre

-       Patricio Cipriano Boltei

-       Vicente Andrés Cabrera Opazo

-       Carolina Paz Celedón Vilches

-       Yon Sing Paulo Chan

-       Daniela Andrea Fuente-alba Gutiérrez

-       Yan Alexander González Núñez

-       Romina Nadia Haiquil Igor

-       Verónica Aida Maradona Barrera

-       Victoria del Pilar Meneses Cabello

-       Jonathan David Robles Muñoz

-       Tamara Alejandra Rogers Sufan

-       Carolina Alejandra Román Valdés

-       Antonio Díaz Herrera

Como institución que otorga la beca en Colombia, ICETEX se contactará en los próximos días con cada seleccionado/a anteriormente mencionada para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

MÉXICO

-       Reiner Alexander Baack Blumberg

-       Daniella Ignacia de Luca Navarrete

-       Felipe Alejandro Gutiérrez Cáceres

-       Adolfo Esteban Henríquez Poblete

-       Felipe Sebastián Inzunza Marín

-       Daniela Fernanda Morales Muñoz

-       Oliver Leandro Olivares Osses

-       Gian Franco Pallini Medina

-       Patricio Javier Quintremán Lara

-       Valentina Daniela Reyes Durán

-       Juan José Rodríguez Maulén

-       Camila Paz Saavedra Consales

-       Ana Carolina Ulloa Paz

-       Marcela Alejandra Vidal Cárdenas

-       Eduardo Alfredo von Bennewitz Álvarez

 

Como institución que otorga la beca en ese país, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se contactará con cada seleccionado/a para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

PERÚ

-       Maximiliano Arévalo de Vits

-       Camilo Andrés Arriagada Segura

-       Adolfo Atilio Barrientos Gallardo

-       Eduardo Andrés Carroza Morales

-       Pilar Andrea González Pizarro

-       Mercedes Ramírez López

Como institución que otorga la beca en Perú, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se contactará con cada seleccionado para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

 

Chile and U.S. expressed their commitment to triangular cooperation in Latin America and the Caribbean, replicable in other regions such as Asia pacific.


Continuar leyendo

Convocatoria: Diseño e implementación de un Sistema Integrado de datos de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica



La Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) convoca a consultoras de los veinte países miembros a elaborar propuestas para realizar el Diseño e implementación de un Sistema Integrado de datos de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica.

Puede consultar, a continuación, los términos de referencia de esta convocatoria:

 

CONVOCATORIA CONSULTORÍA

 

Convocatoria

16 de junio

Entrega de propuestas

Hasta el 8 de julio (24.00 hrs Montevideo)

Adjudicación

Hasta la semana del 4 de agosto

 

Cualquier duda que pueda surgir será atendida en el siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Odontopediatra y enfermeras de hospital pediátrico boliviano se capacitan en Chile


Esta semana, en el Hospital Exequiel González Cortés

  • El Hospital Exequiel González Cortés es parte de un proyecto de Hermanamiento Hospitalario que lo vincula al Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz hace ya seis años. En esta ocasión, la iniciativa de cooperación chileno-boliviana permite la capacitación de profesionales en bio seguridad y odontología de niños con labio  fisurado y aquellos en tratamiento oncológico.

En el Marco del Proyecto de Hermanamiento Hospitalario entre el Hospital del Niño, Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés de Chile, esta semana  cuatro profesionales bolivianos realizaron una pasantía en el emblemático establecimiento pediátrico de San Miguel, en temáticas como bio seguridad, atención del niño fisurado y oncología infantil.

La iniciativa forma parte de un proyecto de cooperación chileno-boliviana y en esta ocasión benefició a las enfermeras Trifonia Castro Pimentel,  Jesusa Roque Tarqui e Irma Espinoza Nina; y al odontopediatra Jhonny Pérez Valverde.

El Hospital boliviano recientemente inauguró su nuevo Servicio de Oncología y para ello, capacitó esta semana a uno de sus profesionales de odontopediatría, que conoció en terreno el tratamiento de niños con labio fisurado y aquellos que reciben tratamiento oncológico de radio y quimioterapia.

Jhonny Pérez, odontopediatra del Hospital del Niño de Bolivia, señaló: “Estoy agradecido de la oportunidad que nos brinda la cooperación entre Chile y Bolivia, ya que nos permitirá aprender de un sistema de atención integral muy oportuno como es el chileno, que provee atención temprana a niños con labio fisurado, desde especialidades como cirugía, kinesiología, fonoudiología y ortodoncia; considerando unos 55 diagnósticos nuevos cada año. Nuestro sistema de salud carece de una mirada multi e interdisciplinaria, y esta experiencia ha sido muy enriquecedora  y espero fortalezca a nuestro equipo de salud y a nuestros pacientes pediátricos con síndrome de down, parálisis cerebral y labio leporino, entre otros”.

Con el propósito de mejorar y aprender de la experiencia chilena y de su modelo de red asistencial pediátrica, el Convenio de Hermandad y Cooperación entre el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” de La Paz – Bolivia y el Hospital “Dr. Exequiel González Cortés” de Santiago de Chile, data del año 2008, y es una iniciativa auspiciada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile y su contraparte de Bolivia.

El proyecto de cooperación incluye pasantías y asistencias técnicas de atención médica y de gestión hospitalaria, más la evaluación de una línea de trabajo en redes hospitalarias y colaboración en salud. A la fecha, se ha realizado un gran número de actividades de intercambio, involucrando alrededor de 80 funcionarios de ambos países, y existe significativos logros en las áreas de cuidado intensivo y emergencia, nutrición, gastroenterología, anestesiología, unidad de paciente crítico y hemodiálisis, laboratorio y farmacia, entre otros.

Por su parte, en el área de medicina, Chile ha compartido la experiencia del Hospital Exequiel González Cortés, en temáticas como reanimación cardiopulmonar avanzada, categorización de pacientes de riesgo, y la definición de protocolos para la atención en Red; mientras que en enfermería, el foco ha sido la gestión de camas, esterilización, categorización de pacientes y la vigilancia epidemiológica. La Red Pediátrica departamental en Bolivia constituye una estrategia crucial para disminuir la morbimortalidad infantil en dicho país.

Al término de la actividad, la directora del Hospital chileno, Dra. María Begoña Yarza, explicó: “Este proyecto confirma que es una realidad la relación de intercambio, honesta y enriquecedora, entre dos países latinoamericanos. No se trata sólo de transferencia de conocimiento y técnica, ya que también hemos recibido la experiencia boliviana en términos de interculturalidad”.

 

Cooperación triangular chileno-alemana impulsa autoempleo entre jóvenes dominicanos

Proyecto promueve el emprendimiento

Más de un 42% de los jóvenes formados por el Programa de Empleabilidad Juvenil se han insertado en el Mercado Laboral, tanto mediante empleo dependiente como en  microempresas.

Con el esfuerzo de los gobiernos de Alemania y Chile, por medio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)  y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), bajo el modelo de cooperación triangular, República Dominicana continúa insertando en el mercado laboral a jóvenes de sus zonas desfavorecidas a través del Programa Empleabilidad Juvenil.

El proyecto, que también cuenta con el apoyo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), de Chile, ha beneficiado a más de mil personas de las tres regiones del país que se han capacitado en el autoempleo, y que han instalado negocios en las áreas de informática, belleza, educación, comercio minorista, entre otros.

En cifras, más de un 25% de los jóvenes formados en esta modalidad se han convertido en microempresarios gracias a los préstamos que han adquirido a bajas tasas de interés. De acuerdo a estadísticas del Banco Central, el trabajo informal constituye el 57% del mercado laboral dominicano, representando un formato de trabajo altamente vulnerable dada la falta de regulación, denominándose por ende como la “economía informal”.

El proyecto de cooperación, que se encuentra en una tercera fase, continúa fortaleciéndose con la inclusión de instituciones descentralizadas, así como de entidades privadas que facilitan créditos a los beneficiarios para concretar sus planes de negocio.

Recientemente, una misión técnica de la cooperación triangular visitó República Dominicana, con el objetivo de elaborar el Plan Operativo Anual (POA) de la tercera fase de Empleabilidad Juvenil. Para esos fines, los técnicos dominicanos y extranjeros que participan del proyecto visitaron las localidades donde se han impartido los cursos de capacitación, así como aquellas hacia donde se expandirá en la actual etapa en la que se encuentra. La comitiva, además se reunió con las instituciones contrapartes y con las entidades financieras interesadas en apoyar las propuestas de negocio de los jóvenes beneficiarios del programa.

El Programa Empleabilidad Juvenil cuenta con el apoyo dominicano de los ministerios de Trabajo (MT), de la Juventud (MJ), de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad) y el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME).

Dentro de las líneas de trabajo del MINTRAB de República Dominicana, unidad de emprendimiento, se destacó el aporte del proyecto de cooperación chileno-alemán, experiencia que también presentó su Ministra del Trabajo, Dra. Maritza Hernández, ante la última asamblea de la OIT en el pasado mes de mayo, en Ginebra. 

Chile y Estados Unidos comprometieron cooperación triangular en América Latina y Caribe, ampliable a otras regiones como Asia Pacífico

Hoy, en Washington

  • Autoridades de ambos gobiernos suscribieron un Memorándum de Entendimiento y una Declaración de Intenciones que confirman el deseo de profundizar la cooperación conjunta en países de América Latina, y especialmente en el Caribe, y la iniciativa de ampliar el campo de colaboración a otras regiones, como es Asia Pacífico.

En el marco de la actual visita Presidencial de Michelle Bachelet a Estados Unidos, Chile y Estados Unidos confirmaron su compromiso de cooperación triangular en la región de América Latina y el Caribe asumido en 2010. El Canciller de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, firmó un Memorándum de Entendimiento y una Declaraciones de Intenciones, que reiteran el interés de ambos gobiernos de cooperar especialmente en El Caribe, en una primera etapa con los países de Haití, República Dominicana y Jamaica; y la intención de ampliar dicha colaboración a otras regiones como sería Asia Pacífico.

Para nuevas regiones del mundo, más allá de América Latina y el Caribe, se definieron como prioritarias las siguientes áreas temáticas de cooperación: Gobernabilidad Democrática, Fortalecimiento de Capacidades Exportadoras, Seguridad Alimentaria, Prevención y Respuesta a Desastres Naturales, Inclusión Socioeconómica de Sectores Vulnerables, y Seguridad Ciudadana, entre otros. Asimismo, en el Caribe, la cooperación chileno estadunidense se centrará, inicialmente, en temas como  Evaluación de Inversión Pública, en Haití; la integración de juventud en riesgo en el mercado de trabajo formal, en República Dominicana; y Buen Gobierno y Violencia de Género, en Jamaica. Las partes manifestaron el interés de seguir trabajando a futuro con otros países caribeños.

Ambos documentos, el Memorándum de Entendimiento  y la Declaración de Intenciones, fueron firmados esta tarde en Washington, por el Canciller chileno, Ministro Heraldo Muñoz y John F. Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos.

“La suscripción de estos instrumentos es una expresión elocuente de la fortaleza, calidad y madurez de la relación con Estados Unidos, y subraya la cooperación como uno de los pilares de nuestra política exterior.  Chile en su condición de país de ingreso medio puede compartir sus experiencias, sus lecciones aprendidas, con otros países. Chile ha demostrado su capacidad en materia de cooperación trilateral en diversos proyectos en las Américas. Luego de la firma de estos documentos, confiamos en potenciar nuestro trabajo conjunto a través de nuevos proyectos de desarrollo especialmente en Centroamérica y el Caribe, países tan cercanos a Chile como a Estados Unidos”, señaló el Canciller Muñoz.

A la fecha, los gobiernos de Chile y Estados Unidos, liderados por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y su contraparte USAID, respectivamente; han ejecutado  proyectos de cooperación triangular en El Salvador, Panamá, Guatemala, Honduras  y Paraguay.

“Compartir nuestra experiencia de políticas públicas efectivas con países de nuestra región y extendernos a nuevas regiones del mundo, proyecta la reciprocidad y posiciona la cooperación triangular como instrumento de integración y fortalecimiento de las instituciones públicas, así como el empoderamiento de los eslabones humanos en la sociedad para su desarrollo”, precisó Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de AGCI. La autoridad valoró el compromiso de Chile y Estados Unidos con el desarrollo de América Latina y el Caribe, y la inclusión de nuevas regiones, como Asia-Pacífico, como escenario de intercambio recíproco.

 

Del mismo modo, su contraparte Mark Feierstein, Administrador Asociado de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), señaló: "Trabajando de manera colaborativa, podemos aprovechar los conocimientos, capacidades y perspectivas diversas de cada uno, para ayudar a los países del Caribe a prosperar. Como hemos hecho durante los últimos años de esta alianza, logramos mejores resultados cuando nos beneficiamos de las lecciones aprendidas de países como Chile”. 

Por su parte, en el encuentro entre los Presidentes Michelle Bachelet y Barak Obama en la Casa Blanca, también se analizó la cooperación bilateral entre ambos países, en los sectores de energía, educación, ciencia y tecnología, entre otros.

Países de la Alianza del Pacífico promueven la diplomacia deportiva en beneficio de niños en situación de vulnerabilidad


  • El concepto incluye el impulso de una Escuela Deportiva Itinerante que promoverá la integración de niños y jóvenes que practican deporte no profesional y que viven en un contexto de vulnerabilidad social, de forma que actúen como agentes de cambio en sus comunidades y familias, y participen del intercambio cultural con las nuevas generaciones de Chile, Perú, Colombia y México.

  • Cuatro jóvenes de Arica viajaron a México a compartir experiencias en un campeonato de voleibol playa en Puerto Vallarta, en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico de Punta de Mita.

Como parte del compromiso de integración regional manifestado por los países de la Alianza del Pacífico (AP), como son Chile, México, Colombia y Perú, su Grupo Técnico de Cooperación desarrolló la iniciativa de “Diplomacia Deportiva”, que promueve el deporte como vehículo  para la transformación social, el diálogo intercultural y la convivencia pacífica. Así, cuatro niños de Arica, de familias en situación de vulnerabilidad, viajaron a México para participar de un  campeonato de voleibol playa en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico de Punta de Mita, entre los días 17 y 20 de junio.

Los cinco jóvenes chilenos seleccionados fueron Dahiana Gaete, Constanza Molina, Luis Portilla, Antonio Gaete y Pamela Donoso. Todos ellos integran la Delegación nacional en los Encuentros de Verano y Juegos Escolares de la ciudad de Arica. En sus barrios, afectados el pasado 1° de abril por el Terremoto del Norte Grande, los niños participan en talleres del Programa Niños y Jóvenes en Movimiento, que tiene por objetivo promover la actividad física en poblaciones vulnerables.

A la delegación chilena, se sumó Pamela Donoso, profesora de educación física; Pablo Squella, Analista División de Política y Gestión Deportiva Relaciones Intersectoriales del Ministerio del Deporte; y Eugenio Ducoing, Jefe División Política y Gestión del Deporte del mismo Ministerio.

Nuestros jóvenes deportistas de la Alianza del Pacífico viajaron a México, donde además de sus competencias, visitaron atracciones culturales y turísticas como Puerto Vallarta, monumentos y museos de Guadalajara, como son las Pirámides Circulares.

De regreso, se espera que los niños y jóvenes protagonistas de esta actividad, se conviertan en agentes generadores de cambio en sus comunidades, familias y escuelas, promoviendo el deporte como motor de integración regional y promoción de estilos de vida saludables.

En adelante, la Escuela Deportiva Itinerante, considerará actividades inclusivas en lo social y pro integración regional a través del deporte, como son el desarrollo de clínicas deportivas, intercambios culturales, visitas de deportistas consagrados,  talleres de buenas prácticas dirigidos a oficiales, dirigentes y entrenadores, eventos deportivos, y actividades de formación en valores cívicos y habilidades de gestión, entre otras.

La iniciativa de Diplomacia Deportiva de la Alianza del Pacífico considera la conformación de delegaciones deportivas representantes de los cuatro países integrantes, cuyo propósito es abrir espacios de cooperación deportiva efectivos que impulsen iniciativas innovadoras de intercambio y colaboración. Asimismo, promueve la creación de un banco de experiencias, buenas prácticas, intercambios y el fomento de valores que permiten fortalecer los procesos deportivos locales de inclusión social.

En esta primera actividad del Proyecto de Diplomacia Deportiva de la Alianza, participaron 16 jóvenes de los países miembros, así como autoridades ministeriales que participaron del diseño y planificación de las próximas acciones de la iniciativa, programando desde ya, un campeonato de basquetbol en Cali, Colombia, para el mes de julio; y otras actividades deportivas en Perú, para noviembre.

 

Con seminario finaliza proyecto de cooperación pedagógica chilena en Honduras



En la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

·         El proyecto de cooperación sur-sur de Chile y Honduras posibilitó el intercambio de experiencias y diseño de instrumentos para mejorar la calidad pedagógica, y así  fortalecer el programa de graduados de las carreras de Profesorado de Matemáticas y de la Enseñanza del Español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC y del Ministerio de Educación hondureño participaron de la asistencia técnica de este proyecto.
 
En el marco del cierre del Proyecto de Apoyo para la Construcción de Pruebas de Conocimientos de Recién Egresados de Educación, iniciativa de cooperación sur-sur entre Chile y Honduras que busca mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de las carreras de profesorado de español y de matemática, expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC de la Universidad Católica de Chile, realizan el Seminario Asesoría Técnica para la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, los días 9 y 10 de junio, en Tegucigalpa. En la actividad de clausura participan autoridades del Ministerio de Educación de Honduras y del cuerpo docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras.
 
El trabajo realizado por AGCI y MIDE UC en Tegucigalpa, ha permitido el fortalecimiento de las capacidades de un equipo de profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras en temáticas relacionadas con la elaboración de instrumentos que miden los conocimientos disciplinarios en Lengua y Español de los estudiantes que egresan de su universidad, con el fin de emplear los resultados para diagnosticar fortalezas y debilidades, orientar decisiones de mejoramiento de la formación inicial docente, e informar el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la formación docente en Honduras.
 
El Proyecto de cooperación chileno-hondureño, identificó dos áreas prioritarias de aprendizaje infantil, como son el español y la matemática, también consideradas metas del Plan EFA (Educación Para Todos,  por su sigla en inglés). De igual modo, detecto la ausencia en Honduras,  de pruebas estandarizadas para medir de forma integral las competencias profesionales de sus egresados y por ende, este proyecto ha colaborado en la transferencia de conocimientos y habilidades.
 
Jorge Manzi, Director de MIDEUC, señaló: “Esta es la primera ocasión en que participamos en una colaboración internacional a través de AGCI. Ha sido una experiencia muy exitosa que ha permitido fortalecer lãs capacidades técnicas en la UPNFM”.
 
El proyecto contó también con la participación del Secretario de Estado en el Despacho de Educación, señor Marlon Escoto.
 
Además del sector educacional, la Cooperación Chilena también cuenta con proyectos bilaterales y triangulares en Honduras, en inspección y certificación de frutas y vegetales; reforestación y recuperación de áreas degradadas, investigación criminal en materia de homicidios, manejo de residuos sólidos, regulación minera, y seguridad alimentaria y nutricional.

Chile y Uruguay intercambian políticas de intervención de barrios con miras a generar red de cooperación sudamericana


Tras firma de acuerdo interministerial en Montevideo

En el contexto de una alianza colaborativa entre Uruguay y Chile, la ministra chilena de Vivienda y Urbanismo  (MINVU), Paulina Saball, firmó en Montevideo una declaración conjunta con Francisco Beltrame, Ministro uruguayo de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), con miras a generar una red de cooperación sudamericana en políticas de intervención territorial a escala barrial. Ambas autoridades fueron parte del Encuentro Técnico de Gestión Social, evento desarrollado con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), y la participación mancomunada de la Embajada de Chile en Uruguay.

Continuar leyendo

Wildcard SSL