Chile participó en encuentro sobre Alianza Público-Privada en temas de Cooperación
Encuentro organizado por el Programa Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur en Lima
Chile participó en el Seminario “El rol de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo”, organizado por el Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur con el apoyo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y desarrollado en Lima entre los días 26 y 28 de marzo. El encuentro congregó a representantes de 16 países del espacio Iberoamericano, quienes analizaron la participación del sector privado empresarial en el escenario de la cooperación, compartiendo experiencias que integran al Estado con empresas, academia y sociedad civil.
La actividad forma parte de la planificación del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, cuyo objetivo es la Formación, Capacitación e Intercambio de Experiencias, y que en esta ocasión relevó las necesidades de formación de las Unidades Técnicas de los países miembros. Como resultado del mismo, se identificó como una de las áreas de interés debatir sobre el rol del sector privado en la arquitectura de cooperación internacional, a través del mecanismo de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD).
El Gobierno de Chile, representado por su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), fue responsable de exponer el caso “Reconstruyendo Educación: Escuela República de Chile en Haití”, a cargo de Sebastián Osorio, Asesor de Gabinete Dirección Ejecutiva AGCI; a modo de testimonio de un proyecto emblemático de cooperación chilena a través de APPD que involucra a Komatsu Cummins, representando al sector privado; la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica, por la Academia; Fundación América Solidaria, por la sociedad civil y su voluntariado; y el Estado como articulador de la Alianza, representado por AGCI.
Otras temáticas de interés, abordadas en el Seminario-Taller, fueron: Perspectivas sobre las APPD en el momento actual de la Cooperación Española, Desarrollo de alianzas público privadas en el Perú, Alianzas inclusivas para el desarrollo entre ONG y empresas, El Estado como artífice de las políticas públicas de desarrollo y su interacción con el sector privado, y Diplomacia con Responsabilidad social, entre otras.
Dentro de las principales conclusiones del Seminario Taller destaca algunas definiciones y delimitaciones para la construcción de APPD donde se destaca que estas han de ser asociaciones voluntarias de actores diversos que tiene un objetivo de desarrollo y con un objetivo específico común construido en conjunto; las capacidades particulares de cada actor define los roles que le competen en la alianza; se requiere de transparencia en la ejecución, evaluación y rendición de cuentas; y, las prioridades y objetivos de las APPD deben estar alineados a las prioridades de Desarrollo Nacional definido tanto por el país donde se implementa como por el país ejecutor.
El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur tiene su origen en un mandato del Programa de Acción de la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, en el año 2007. El Programa cuenta con 19 países adheridos y su máximo órgano de gobernanza es el Comité Técnico Intergubernamental conformado por los Responsables de Cooperación de sus países integrantes. Por tratarse de un Programa Cumbre, la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) vela por su buen desarrollo y apoya su ejecución.