This is very important
feed-image Sindicación de Contenido

Chile participó en plenario de la Alianza Global



El Foro de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, organizado por la OCDE y ONU, a mediados de abril en México, invitó a Chile a participar en un plenario en el que se discutieron álgidas temáticas como la cooperación al desarrollo, la agenda de desarrollo post-2015, la participación de nuevos actores en el sistema de cooperación y el criterio de graduación para los países de renta media. La convocatoria chilena respondió al reconocimiento de la labor realizada por su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), que se ha posicionado como un referente en la modalidad de Cooperación Sur-Sur y Triangular.

Continuar leyendo

Secretario General de la Comunidad del Caribe sostuvo reunión de trabajo en AGCI


  • Embajador Irwin LaRocque, esta mañana

    La agenda de la autoridad, de visita en el país entre los días 14 y 15 de abril,  incluye encuentros oficiales con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la
    Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), entre otros.

 

Continuar leyendo

Becario haitiano de AGCI enseña creole a voluntarios del sector privado

En el marco del Proyecto Reconstrucción de Escuela República de Chile en Haití, nuestro becario Jean Axel Guerrier imparte clases de la lengua haitiana “Creole” a voluntarios de la empresa Komatsu Cummins desde el 31 de mayo y hasta el 18 de abril. Esto forma parte de una iniciativa de Komatsu Cummins para generar una experiencia transformadora en sus trabajadores y canalizar su vocación de servicio, con el objetivo de dotar de sentido de trascendencia su trabajo y aumentar su nivel de compromiso y orgullo por la compañía.

Continuar leyendo

Voluntarios de Fundación América Solidaria visitaron AGCI para conocer sobre la cooperación internacional


Los voluntarios profesionales viajarán por un año a apoyar proyectos en terreno en materias de salud, educación y desarrollo productivo;  en Guatemala, Haití, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.


Veinticuatro voluntarios profesionales de la Fundación América Solidaria visitaron el 24 de marzo las oficinas de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) , como parte de su proceso de formación,  para conocer acerca de la cooperación internacional desde la perspectiva chilena y así fortalecer más los conocimientos que están adquiriendo para aplicarlos en los proyectos en los cuales apoyarán.

Continuar leyendo

Se implementa con éxito piloto de huertas de autoconsumo familiar en Guatemala


  • El modelo de desarrollo social exportado a Centroamérica se levanta sobre ejes de educación, salud y desarrollo productivo, y promueve una alimentación diversa y nutritiva, la participación comunitaria y el emprendimiento comercial local. Este proyecto piloto ya comenzó a ser replicado en comunidades de Guatemala y Honduras.

 

San Miguel Uspantán, Guatemala, abril de 2014.- Más de sesenta familias de la aldea Macalajau, ubicada en el Municipio de Uspantán, Quiché, en Guatemala, fueron protagonistas del masivo evento de cierre del proyecto “Piloto de huertas de autoconsumo familiar y comunitarias en Centroamérica”, implementado durante un año por la Fundación América Solidaria y financiado con el apoyo del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa conjunta del Gobierno de Chile –a través de su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI)– y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto piloto contribuyó a mejorar la calidad de vida de población indígena en condición de vulnerabilidad y exclusión, a través del establecimiento de un plan de acción por familia, del diseño de huertas familiares y comunitarias, de la compra de materiales, la implementación de tecnologías de producción, talleres de capacitación y actividades comunitarias.

Para llevar a cabo esta iniciativa se forjó una alianza estratégica con diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil, donde fue clave la experiencia técnica del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, que ha implementado en todo Chile cultivos orgánicos de verduras y plantas medicinales en sectores sociales vulnerables.

“Las metodologías de autoconsumo y transferencias técnicas que el FOSIS ha instalado en países de América Latina y el Caribe han permitido elaborar nuevas políticas públicas convirtiéndolas en un tipo de exportación no tradicional de conocimientos”, afirmó Andrés Santander, Director Ejecutivo del FOSIS.

 

También participó el Centro de Innovación de Agricultura Sostenible en Pequeña Escala (CIASPE) de México, que incorporó elementos de agricultura biointensiva y técnica, mediante la cual es posible obtener altos rendimientos en poco espacio ahorrando recursos y protegiendo el medio ambiente.

A nivel local, fue fundamental el apoyo proporcionado por la Fundación Hábitat para la Humanidad, de Guatemala, que articuló la ejecución de la innovadora iniciativa en terreno y con las comunidades.

“Se lograron los objetivos y resultó exitosa la alianza público-privada generada en este proyecto de cooperación triangular. Se implementaron 63 huertas familiares y una de perfil comunitario demostrativo o semillero, y se estableció una organización dentro de la comunidad para su cuidado. Hoy 93 niños se están alimentando mejor en base a 13 alimentos diferentes”, señaló Magdalena Simonetti, Directora Ejecutiva de la Fundación América Solidaria Chile.

“La vanguardia en cooperación es integrar a nuevos actores que son específicamente el tercer sector, es decir, la sociedad civil, el sector privado y la academia. En Chile tenemos la fortuna de contar con una ONG como Fundación América Solidaria con la que compartimos valores y visión de superación de pobreza en Latinoamérica”, explicó el Embajador Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI y Coordinador Nacional del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza.

“El desafío es poder responder eficientemente a demandas de distinta naturaleza en forma oportuna con un foco en las áreas donde la experiencia chilena en el combate contra el hambre y la pobreza pueda servir como buena práctica o un modelo de aprendizaje para otros países”, agregó Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD en Chile.

En el evento de cierre del proyecto piloto en Uspantán –realizado durante los días 6, 7 y 8 de abril– estuvieron presentes autoridades locales, el Cónsul de Chile en Guatemala, Daniel Ortiz, y representantes de las organizaciones involucradas y de localidades donde se comienza a trabajar con huertas comunitarias.

Este es el fin de un ciclo pero el inicio de uno nuevo, ya que este año la iniciativa está siendo replicada en las comunidades de El Canaque en Guatemala, y Arena Blanca y Triunfo de la Cruz en Honduras, por lo que el encuentro fue una oportunidad de traspaso de conocimiento e intercambio de experiencias en terreno.

Éste proyecto fomenta la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de las comunidades teniendo como ejes la educación, la salud y el desarrollo productivo. En la aldea de Macalajau, las familias han podido diversificar su alimentación y ya no consumen sólo porotos y maíz sino que también zanahorias, rábanos, nabos, remolachas y lechugas, entre otros vegetales; varias de ellas también poseen huertos de hierbas medicinales y otras han logrado comercializar las hortalizas.

 “Ya no vamos a ir al mercado porque vamos a tener aquí en casa. Vamos a seguir sembrando para que siempre el huerto esté como está ahorita”, afirmó Marcelina Sabjin, integrante de la comunidad de Macalajau.

Luego de un año de intenso trabajo el proyecto “Piloto de huertas de autoconsumo familiar y comunitarias en Centroamérica” se implementó y se consolida con éxito gracias a la sinergia generada entre distintas instituciones especializadas. Hoy, con sus huertos frondosos las familias de Macalajau notan el cambio positivo con la convicción de que su esfuerzo ha dado frutos.

 

…..

 

En el siguiente enlace es posible ver un video sobre el proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=3eCMuwY2WXo

 

 

Chile participó en encuentro sobre Alianza Público-Privada en temas de Cooperación

Encuentro organizado por el Programa Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur en Lima

Chile participó en el Seminario “El rol de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo”, organizado por el Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur con el apoyo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y desarrollado en Lima entre los días 26 y 28 de marzo. El encuentro congregó a representantes de 16 países del espacio Iberoamericano, quienes analizaron la participación del sector privado empresarial en el escenario de la cooperación, compartiendo experiencias que integran al Estado con empresas, academia y sociedad civil.

Continuar leyendo

AGCI e ILEA desarrollan tercer curso de violencia de género

Expertos chilenos del Ministerio de Justicia, Policía de Investigaciones y Servicio Nacional de la Mujer, comparten buenas prácticas con países de América Latina.


San Salvador, 25 de marzo de 2014.
Por tercer año consecutivo San Salvador es la sede para el curso que la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) del Gobierno de Estados Unidos, desarrollan en materia de violencia de género.

Continuar leyendo

Destacan cooperación chilena en informe anual de cooperación Sur Sur

Publicado por SEGIB

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) acaba de publicar el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014, que aborda este modelo de colaboración único en el mundo y que profundiza con indicadores y casos de evidencia. La particularidad de esta versión  es que considera  todos los perfiles de cooperación sur-sur (bilateral, triangular y regional) y donantes, y está incluido en el resumen ejecutivo.

Continuar leyendo

Becarios de la Alianza del Pacífico inician su estadía en Perú

Cuarenta estudiantes de Chile, Colombia y México fueron recibidos oficialmente en Lima

En el marco de la 15º reunión del Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico, realizada el pasado 7 de abril en Lima, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Embajador Fernando Rojas Samanez, dio la bienvenida a cerca de 40 estudiantes de entre 18 y 25 años, quienes conforman el grupo de becarios de los países de la Alianza del Pacífico para el primer semestre académico 2014, como parte de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de ese organismo que conforma Chile, Colombia, México y Perú.

Durante el acto, que tuvo lugar en la sede de la Cancillería, el Vicecanciller Rojas destacó que si bien el objetivo central de la Alianza del Pacífico es ampliar la vinculación de los cuatro países que lo integran sobre la base de una visión compartida de inserción económica internacional y apertura de mercados; ese mecanismo tiene otros ámbitos muy positivos como es el caso de la Plataforma de Movilidad Estudiantil, que permite capacitar a los jóvenes de los países miembros en materias fundamentalmente vinculadas a la innovación y desarrollo en ciencia y tecnología, con el fin que puedan aportar en un futuro próximo al proceso de proyección internacional de sus economías.

La cita contó además con la presencia de la Directora General de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional de Rectores, Sofía Wong, quien presentó el concurso de fotografía y video: “Experiencia de Intercambio en el Perú”, destinado a los becarios interesados en evidenciar en formato audiovisual su experiencia en el país. El encuentro también contó con la participación de autoridades peruanas como el Director General del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Raúl Choque; y el Presidente del Directorio de la Promotora de Integración y de Turismo Educativo Juvenil (INTEJ), Carlos Lecca; así como el Jefe del Departamento de Becas de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Pablo García; entre otros.

Cabe destacar que la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es uno de los primeros logros concretos obtenidos por ese organismo, con el fin de apoyar la formación profesional de capital humano avanzado de los países miembros a través del intercambio académico de estudiantes de pregrado y postgrado, así como de docentes universitarios e investigadores en áreas prioritarias como negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencia política, turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático.

Mediante ese sistema, cada país asume el compromiso de otorgar anualmente un total de 100 becas, de las cuales 75 son para pregrado y 25 para doctorado e intercambio de docentes e investigadores. Al cabo de la tercera convocatoria, hay un total de 451 becarios beneficiados bajo ese esquema.

Futuros Terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos bolivianos continúan formándose con apoyo de Chile

Gracias a proyecto de cooperación chileno-boliviano
El  proyecto bilateral, mediante el cual la Universidad Mayor de San Andrés ha recibido asistencia técnica y académica para la formación de sus especialistas, contará hasta el 2015 con el respaldo chileno de su Agencia de Cooperación Internacional, el Ministerio de Salud, la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y la Universidad Nacional Andrés Bello.

Continuar leyendo

Especialistas Dominicanos en drogas y farmacias visitaron ANAMED


Entre los días 21 al 24 de marzo, en las dependencias del Instituto de Salud Pública de Chile

Tres especialistas de la Dirección General de Drogas y Farmacias (DGDF) de República Dominicana, realizaron una pasantía en la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile –ANAMED, como parte de un acuerdo de cooperación entre el Viceministerio de Garantía de la Calidad de Republica Dominicana y la Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED, con miras al fortalecimiento del registro sanitario dominicano.

Continuar leyendo

Wildcard SSL