This is very important

Presidente del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE en visita en Chile


Los días 22 y 23 de abril

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA OCDE VISITARÁ CHILE

  • Como parte de su gira por América Latina, Erik Solheim se reunirá en nuestro país con el Canciller y otros Ministros de Estado, así como representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los nuevos desafíos en materia de cooperación y relación internacionales. Chile, hoy país de renta media, actúa como observador del CAD, es miembro de la OCDE y un referente regional en cooperación sur-sur y triangular.

En el marco de una gira por América Latina, que incluye Perú, Colombia y nuestro país, Erik Solheim, Presidente del Comité de Ayuda al desarrollo de la OCDE, visitará Chile los días 22 y 23 de abril. En la oportunidad, la autoridad se reunirá con miembros de Gobierno , así como con representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil, para abordar los desafíos en materia de relaciones internacionales y cooperación al desarrollo.

La agenda de la autoridad de OCDE en Chile, contempla  una charla programada para el lunes 22 de abril en dependencias de la cancillería (Teatinos 180, Santiago), orientada a representantes de la sociedad civil, académicos y funcionarios encargados de los diferentes temas vinculados a la cooperación.

El nuevo modelo de cooperación internacional persigue involucrar a otros actores en el escenario de cooperación internacional y Chile ya ha dado ejemplo regional en el impulso de numerosos proyectos de cooperación sur-sur y triangular para el desarrollo sustentable de América Latina y El Caribe.

Desde que asumió la presidencia del comité en enero de 2013, Solheim tiene como objetivo reorientar el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) hacia nuevos actores, entre ellos los países de renta media con un doble rol, como lo es Chile.  El Sr. Solheim quiere entender los cambios que se deben formular al interior del CAD para avanzar en una mayor eficiencia y eficacia de la ayuda.

 

El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE reúne a los principales donantes en cooperación y es donde se fijan políticas y diseñan recomendaciones para el desarrollo. Esta visita inédita para Solheim en América Latina responde a su particular interés por el rol de Chile en la cooperación internacional. Asimismo, uno de  sus objetivos es liderar el diálogo  para reformular  e incorporar  nuevos miembros al  CAD, demostrando el nuevo enfoque de la arquitectura mundial de la cooperación. 

Este comité de la OCDE congrega a 24 países ( de Europa, Asia, Norteamérica y Oceanía) y  tiene entre sus funciones realizar recomendaciones sobre políticas públicas para el desarrollo de sus asociados, apoyar  estudios sobre esta materia y centrarse en la evaluación por resultados de políticas públicas específicas, con énfasis en aquellas de cooperación, de institucionalidad y estadísticas.

Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), señaló:  “Chile, como único país sudamericano miembro de la OCDE, el Sr. Solheim nos ha pedido que le acompañemos también en su gira por Sudamérica, por lo que nos reuniremos junto a él  con representantes de nuestros países socios en la Alianza del Pacífico, Perú y Colombia, que además están postulando a ser miembros de la OCDE. Para la AGCI es un gran honor recibir a esta autoridad del CAD, ya que consolida nuestro rol como observador de este Comité, miembro de la OCDE y Socio Sur-Sur confiable, construyendo una verdadera Plataforma para la Cooperación Triangular”.  

Más sobre Erik Solheim

Antes de asumir como Presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE este año, Erik Solheim ocupó las carteras de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional en el gobierno  noruego entre los años 2007 y 2012, también se desempeñó como Ministro de Desarrollo Internacional de 2005 a 2007. En dicho cargo, Solheim destacó la importancia de la prevención de conflictos, así como el rol del  comercio y el Estado como motores del desarrollo. También apoyó el establecimiento del programa mundial para la conservación de los bosques tropicales del mundo y en este sentido, ha sido varias veces distinguido por su trabajo en torno al cambio climático  y el medio ambiente. De 2000 a 2005, Solheim fue el principal negociador en el proceso de paz en Sri Lanka, causa similar en la que contribuyó en los procesos de paz en Sudán, Nepal, Burundi y Myanmar. Solheim fue líder del Partido de Izquierda Socialista (SV) de 1987 a 1997 y miembro del parlamento noruego durante doce años.

Puede ver su CV en http://www.oecd.org/dac/dacchaireriksolheim.htm (en inglés).

AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono



AGCHICHILE realiza una gira de trabajo en países del Caribe Anglófono

Representada por su Director Ejecutivo, Jorge Daccarett y el Encargado de Países de la Comunidad del Caribe, Leonardo Velásquez.

AGCICHILE se reunió con diferentes autoridades de cancillerías, representantes de Ministerios y organizaciones regionales de los países que componen la Comunidad del Caribe, CARICOM, con motivo la gira realizada por nuestra agencia que busca abordar temas como el compromiso de Chile con la región del Caribe anglófono, el rol de Chile y de AGCICHILE en la Cooperación internacional, así como el Programa de cooperación 2012 – 2014 que chile realiza con CARICOM.

En Barbados, Saint Lucia, Antigua y Barbuda, Dominica y Saint Kitts y Nevis, valoraron altamente la política de cooperación Sur – Sur y Asistencia Técnica que Chile presta en la Región.

Esta semana, la delegación de AGCICHILE visitará Guyana, Graneda y Trinidad y Tobago para culminar la gira que durante dos semanas abordaron temas de suma importancia para los temas de cooperación y el compromiso de Chile en el desarrollo e integración regional.



Charla sobre proyecciones de cooperación española al 2016

Una interesante presentación acerca de los factores que determinan el nuevo modelo de cooperación de España para el período 2013-2016, expuso este 16 de abril el Secretario Técnico del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España de AGCI. El encuentro contó con una participativa audiencia y constituye el lanzamiento de un ciclo de charlas para profundizar temáticas sobre cooperación internacional.

En esta oportunidad, Daniel Castillo, Secretario Técnico del Fondo, abordó el proceso de Construcción del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, y al respecto mencionó que el documento pone énfasis en los aspectos de eficacia y calidad de la ayuda, y persigue evitar la dispersión en los siguientes 4 años de cooperación, reduciendo de 12 a 8 los sectores de la cooperación, y enfocándose en 3 áreas geográficas como son América Latina,  Norte de África y Oriente próximo, y África Subsahariana. “Si bien Chile no es prioridad como país socio receptor de cooperación, España sí nos considera para el desarrollo de nuevas alianzas y estrategias de cooperación, al igual que sucede con Argentina y Brasil. La clave está en aprovechar al máximo los instrumentos de cooperación y aplicar una metodología orientada a resultados, como es la creación de un sistema de seguimiento y evaluación”, puntualizó Castillo.

Para los próximos 4 años, los países prioritarios para España como receptores de cooperación en América Latina,  son Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Por su parte, los sectores o llamadas “orientaciones” de la ayuda bajo este nuevo Plan Director serían: democracia y estado de derecho, desigualdad y pobreza, oportunidades económicas y emprendimiento, bienes públicos globales, cohesión social, igualdad de mujeres, ciudadanía y ayuda humanitaria.

Por su parte, Sebastián Osorio, Asesor Gabinete Dirección Ejecutiva,  expuso el tema “Alianzas Público-Privadas para el desarrollo: El caso español y oportunidades para Chile”, generando un interesante debate acerca de la nueva arquitectura de cooperación internacional, que involucra no sólo al sector privado empresarial, sino también a la academia y a las Organizaciones No Gubernamentales como brazo ejecutor de la sociedad civil. Osorio exhibió los resultados del caso de alianza público-privada desarrollada conjuntamente por España en Cochabamba, Perú, con la participación de empresas como BBVA, Editorial Santillana y Telefónica.

“Elegimos este caso, dado que España a pesar de sus diferencias con Chile, cuenta con muchos aspectos comunes con nuestra realidad y el sector privado cuenta con experiencia y con habilidades que le permiten resolver ciertos problemas, fortalezas que podrían ser útiles en el escenario de la cooperación para Chile. En el trasfondo de toda empresa con rol cooperador deben estar presentes aspectos como lo económico, lo social y lo medio ambiental, en busca de un desarrollo sostenible, como componentes ineludibles de la Responsabilidad Social Corporativa”, puntualizó el expositor.

Osorio agregó que es importante analizar los beneficios y desventajas de los modelos de cooperación y si bien las Alianzas Público-Privadas son compatibles con nuestro país, es valioso analizar la factibilidad de complementos como la Ley de Donaciones, y aprovechar alianzas ya vigentes como las que existen con Techo y América Solidaria, investigar sobre el potencial de desarrollo y vincularlo con la oferta chilena, y promover nuevas asociaciones.

“Las alianzas público-privadas son un instrumento de cooperación interesante que se adapta a la nueva arquitectura y AGCI cuenta con capacidad instalada para desarrollarla y diversificarla con flexibilidad”, finalizó Osorio.

 

Wildcard SSL