This is very important

Firma para replicar modelo público-privado Chileno de inspección y certificación agrícola



Como parte del programa de Cooperación Sur-Sur de Chile

Autoridades de Chile, Guatemala y Estados Unidos firmaron acuerdo de cooperación técnica para replicar nuestro sistema público-privado de inspección y certificación agrícola

 

  • El proyecto involucra a instituciones públicas y empresas exportadoras, quienes durante un año y medio trabajarán en el desarrollo de un sistema único de inspección y certificación de productos agrícolas de exportación, basado en buenas prácticas chilenas en Guatemala. El proyecto podría replicarse en otros países de América Latina y El Caribe, y cuenta con el apoyo de la agencia de cooperación estadounidense y el departamento de agricultura de ese país.

 

Santiago, 10 DE ABRIL 2013, Durante esta semana, una comisión integrada por  autoridades y exportadores de Guatemala y  Honduras,, acompañados por expertos del gobierno de los Estados Unidos, con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), visitarán sitios de inspección conjunta e intercambiarán opiniones a la luz de implementar un Sistema Público-Privado de Inspección y Certificación de Productos Agrícolas para Guatemala y eventualmente para Honduras.

El Gobierno de los Estados Unidos ha identificado a Chile como un socio estratégico para implementar proyectos conjuntos  en América Latina y El Caribe, aprovechando el posicionamiento y el liderazgo técnico de nuestro país en materia de políticas públicas orientadas al fomento productivo, la seguridad alimentaria y la inocuidad, entre otras áreas.

En la línea del llamado modelo de cooperación  2.0, esta cooperación incorpora al sector público y privado en su plan de implementación.

En la ceremonia inaugural de la visita, Eugenio Pössel, Director Ejecutivo (S) de AGCI, señaló: “Esta actividad se enmarca en el programa de cooperación sur-sur para ayudar al desarrollo de países de nuestra región, así como el de cooperación triangular entre Chile y Estados Unidos, que hemos venido desarrollando desde 2011 en áreas como la promoción de exportaciones, la protección social, el fortalecimiento de la agricultura familiar y el sistema de control interno (auditoría) en instituciones públicas. Uno de nuestros socios más importantes es el SAG de Chile, entidad con la cual ya desarrollamos tres proyectos en El Salvador en materia fitozoosanitaria. La iniciativa que se inicia hoy refleja el corazón de la cooperación internacional, que suma a los distintos sectores en pos de un bien final que promueve el empleo y la generación de ingresos,  garantizando mayor calidad  en los procesos de exportación”.

Por su parte, Miguel Peña, Jefe de Relaciones Internacionales del SAG, agregó: “Hace un tiempo que venimos avanzando en esta alianza público-privada, no sólo orientada a exportar fruta de calidad, sino también condiciones fitosanitarias y de inocuidad, lo que construye un círculo virtuoso para nuestra región”. 

Finalmente, José Sebastián Marcucci, Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Gobierno de Guatemala, puntualizó: “Este es un momento histórico que va en la línea del plan de desarrollo de nuestro país, considerando como pilar la generación de empleos y la creación de alianzas público-privadas, que fomenta la agricultura familiar y comercial. Agradecemos el apoyo de empresarios visionarios que comparten esta mirada, ya que producto, mercado, buenas prácticas y gestión empresarial son los factores que determinan la exportación. Estamos invirtiendo en un sistema que es un programa sostenible en el tiempo”.

La inauguración de esta misión de Guatemala y Honduras, en la que se firmó el documento para  dar inicio a la cooperación tripartita con Guatemala, también contó con la presencia del Embajador de Guatemala en Chile, Gustavo López; y la Embajadora de Honduras en Chile, María del Carmen Nacer; quienes junto a sus respectivas delegaciones y empresarios exportadores, celebraron esta iniciativa y destacaron sus altas expectativas en los resultados de esta semana de actividades.

 

Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocios



Chile y Nueva Zelanda profundizan relaciones de cooperación en turismo y negocio

El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Pablo Longueira, se encuentra en Nueva Zelanda, efectuando una gira oficial, donde se reunió con el ministro de Desarrollo Económico, Steven Joyce; para debatir acerca de diferentes temas para fomentar la cooperación turística y comercial entre Chile y Nueva Zelanda.

En este contexto se informó que el representante del Gobierno chileno, sostuvo además encuentros bilaterales con el primer ministro neozelandés John Key y el ministro de Asuntos Maoríes, Pita Sharples, con quienes debatió acerca de los procesos de integración de los pueblos originarios en este país, a fin de transferir la experiencia neozelandesa en esta materia al país suramericano además de fomentar la cooperación mutua en el desarrollo del turismo cultural-indígena.

En este sentido se acotó que la etnia maorí forma parte integrante de la identidad nacional y representa el 15% de la población neozelandesa, por lo que Chile, junto a una delegación especializada proveniente de la región de la Araucanía al sur del país, desea conocer en terreno la integración del turismo étnico en el desarrollo del país.

“Chile y Nueva Zelanda cuentan con ventajas comparativas similares como son la naturaleza, el vino y el turismo indígena. Por esto, nos gustaría fortalecer y desarrollar la cooperación en turismo con Nueva Zelanda, a través de un acuerdo que nos permita obtener sinergias del desarrollo turístico de ambos países”, expresó Longueira tras la reunión con el primer ministro neozelandés John Key.

Fuente y fotografía:  ICN (Iberoamericana central de Noticias)



Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina




Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina


La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy su Informe de Desarrollo Mundial 2013 “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”.

En conferencia de prensa realizada en el Palacio de la Moneda, Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD hizo entrega del documento al Subsecretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

El Informe analiza las causas y las consecuencias del constante incremento del desarrollo humano de los países del Sur -tales como China o India, pero también México, Turquía o Chile- e identifica las políticas arraigadas en esta nueva realidad que podrían fomentar un mayor progreso en todo el mundo en las décadas venideras.

También se dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado para 187 países y territorios, el que es liderado por Noruega, Australia y Estados Unidos. Comparten el último lugar la República Democrática del Congo y Níger.

Con un valor IDH de 0,819 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en primer lugar en América Latina, seguido por Argentina (45 en el ranking con valor de IDH de 0,811) y Uruguay (51 en el ranking con valor IDH de 0,792).

Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos hechos por la oficina del PNUD en Nueva York, a partir de los datos más actuales disponibles, muestra que, en las últimas tres décadas, Chile presenta un alza constante de su Índice de Desarrollo Humano. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10 años; aumentó en más de 3 años la media de escolaridad de adultos, lo mismo que los años esperados de escolaridad, que aumentaron 3,3 años. Del mismo modo, el Ingreso nacional bruto per cápita creció un 175%. Esto significa que en términos agregados el valor total de IDH de Chile se incrementó en un 28% en ese período (desde 0,638 en 1980 hasta 0,819 en 2012).

Al respecto, el Representante del PNUD en Chile manifestó que “esta trayectoria de largo plazo muestra que el país ha tenido la capacidad de avanzar sostenidamente en su desarrollo humano sobre la base de una combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas. A partir del reconocimiento de esta trayectoria de largo plazo el Informe mundial 2013 destaca el caso chileno como uno de los países emergentes que más ha incrementado su desarrollo humano en las últimas décadas”.

El Subsecretario agradeció la entrega del Informe por parte del PNUD y destacó el avance de Chile y su liderazgo en la región, lo que es resultado de las políticas públicas en educación, salud, las que se traducen en una mejor calidad de vida.

El Informe mundial sobre Desarrollo Humano es una publicación editada de manera independiente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nueva York. Se puede descargar de manera gratuita junto a otros recursos de referencia sobre los índices y análisis regionales específicos en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-2013/.

Fotografía: PNUD CHILE 

Wildcard SSL