This is very important

Autoridades de chile y suiza firmaron convenios de cooperación para disminuir los efectos del cambio climático

  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020 y contribuir al desarrollo del sector forestal.
  • Hoy se reunieron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Medio Ambiente de Chile, Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Suiza, y la Embajada de Suiza en nuestro país, para firmar convenios para mitigar efectos del cambio climático y memorándum de entendimiento para desarrollar proyectos triangulares en América Latina y El Caribe.

 

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizó el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). Autoridades de Suiza y Chile, firmaron hoy Convenios de Cooperación entre las Agencias de Cooperación y Desarrollo y la CONAF, con la presencia de las máximas autoridades de los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente como testigos.

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal fue presentada hoy, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmaron un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribieron un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

En la ceremonia, Didier Burkhalter, Consejero Federal y vicepresidente de la Confederación Suiza, puntualizó: “La desforestación y degradación de los bosques son responsables de un quinto de las emisiones de CO2. Más de 1.6 millones de personas dependen de los bosques para mantener sus vidas. Chile es un ejemplo de gestión forestal y de disminución de la vulnerabilidad de los bosques, por eso Suiza apoya las medidas de atenuación concretas en este sentido. Es también una oportunidad de aprendizaje para otros países en la región”.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, señaló: “Vemos este NAMA como un gran aporte al desarrollo sustentable y de contribución al sector forestal de Chile. También refleja el interés compartido por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido, observamos que la cooperación internacional genera desarrollo y es vehículo para la integración de todos los países”.

Asimismo, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, agregó: “hoy somos testigos de un gran hito para el sector forestal chileno. Chile ha sido un referente no sólo en este sector, sino en transporte, residuos y energía, contribuyendo con esfuerzos para disminuir los gases con efecto invernadero. Este es un aporte sustancial en materia de cambio climático que permite aumentar la cobertura forestal nacional y mejorar su manejo. En síntesis, es una alternativa que permitirá mitigar los efectos del cambio climático  y equilibrar las necesidades sociales de propietarios de bosques y suelos forestales”.

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, agregó: “este es el resultado de un arduo trabajo de cooperación entre los gobiernos de Suiza y Chile por dos años, tanto en lo político como en lo técnico. Es un proyecto destacable de cooperación de beneficio ambiental y social, y consideramos que el crecimiento económico y del desarrollo se complementan y eso se traduce en acciones concretas tendientes a reducir los gases con efecto invernadero, siendo Chile el primer país en implementar una NAMA Forestal ante la ONU. Además de este trabajo, estamos iniciando un proceso inclusivo que incorpora al sector privado, ONG y academia, creando un nuevo paradigma de participación amplia en la mitigación de gases de efecto invernadero”.

La NAMA forestal también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

Chile y suiza implementarán proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático

La iniciativa busca contribuir con el desarrollo sustentable del país a través del sector forestal:



  • El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, y las Agencias de Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) y Chile (AGCI) trabajarán conjuntamente para cumplir con  los compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

La cooperación permitirá aportar al compromiso voluntario de Chile de reducir en al menos un 20% de sus emisiones proyectadas al año 2020, considerando como año base el 2007 y, además, contribuir al desarrollo del sector forestal.

Con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, Didier Burkhalter, de visita en Chile los días 1, 2 y 3 de abril, se realizará el lanzamiento oficial de la Medida Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) del Sector Forestal de Chile, que será implementado por CONAF, con el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Suiza (COSUDE). La actividad incluirá la firma de Convenios de Cooperación entre las agencias y CONAF, el 2 de abril, a las 15:00 horas, en el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Teatinos 180, piso 17, Santiago).

El proyecto busca aportar al compromiso nacional adquirido voluntariamente ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con la meta de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero proyectadas al año 2020, considerando como base el 2007, junto con contribuir al desarrollo del sector forestal mediante la compatibilización de los actuales instrumentos de fomento del rubro y los mercados de carbono internacionales. La iniciativa también beneficiará el debate internacional sobre cooperación sur-sur en la región y específicamente del Programa Bosques Andinos y Cambio Climático que lidera COSUDE.

La NAMA Forestal será presentada el 2 de abril, en una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que también las autoridades de AGCI, CONAF y COSUDE firmarán un Convenio de Cooperación para la Implementación de la NAMA. Adicionalmente, las autoridades de AGCI y COSUDE suscribirán un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular, para promover otros proyectos en la región de América Latina y El Caribe. Asimismo, el 3 de abril se realizará una visita en terreno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas junto a la autoridad suiza, para conocer la experiencia sobre recuperación del bosque nativo, conservación de especies, producción de plantas en vivero y forestación en terrenos aptos para tal fin.

Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), “Este proyecto tiene un doble impacto: por una parte responde al desarrollo sustentable global, y por otra que va en apoyo a los pequeños y medianos propietarios de bosques  degradados y/o con suelos erosionados dada la carencia de cubierta vegetal protectora, lo que implica dar un impulso a la actividad forestal en Chile y una mejor calidad de vida para sus familias y comunidades.  Además, es el primer ejemplo de una fructífera relación que iniciamos con Suiza en materias de cooperación bilateral y triangular en beneficio de Chile y Latinoamérica”.

La NAMA Forestal, presentada por Chile, se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, la que se hace operativa mediante la denominada Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, en coordinación con diversas entidades públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este trabajo también contempla el desarrollo de estudios con especies forestales para conocer su capacidad de almacenamiento de carbono. Así, la NAMA Forestal queda abierta a recibir aporte de fondos de otros países o agencias de cooperación interesados en colaborar en acciones de mitigación de gases efecto invernadero y captura de carbono, para enfrentar el cambio climático.

Sobre este trabajo en conjunto, Eduardo Vial, Director Ejecutivo de CONAF, señaló que “es de gran relevancia contar con validaciones internacionales como la que proporciona Suiza a la estrategia en general y a la NAMA en particular, respaldando enormemente una iniciativa que de manera ineludible debe ser acorde a exigencias globales. Ello en el entendido que se aspira a brindar una alternativa adicional y voluntaria, como lo son los mercados de carbono, para cientos de pequeños propietarios de bosques y tierras, lo que si bien es un trabajo que tendrá resultados tangibles en el mediano y largo plazo posiciona a ambas naciones como pioneras en este tipo de iniciativas a nivel mundial”.

En este mismo sentido, Luis Mayol, Ministro de Agricultura, destacó  que “como Gobierno podemos exhibir hechos concretos para cumplir con el compromiso que tenemos para disminuir la emisión de los gases efecto invernadero en un 20% al año 2020, con base a las mediciones del año 2007, porque es el sector forestal una de las alternativas con mayor potencial para aumentar la fijación de estos gases en los bosques que cubren y aumentan cada año en el país. No podemos olvidar que somos uno de los pocos países a nivel mundial con leyes que permiten anualmente ver crecer sus bosques y este factor, poder emitir bonos de carbono, será un nuevo incentivo para seguir incrementando nuestra cobertura vegetal”.

Didier Burkhalter, Ministro de Asuntos Exteriores y Vicepresidente de Suiza, resaltó la importancia de esta novedosa iniciativa: “Estamos especialmente contentos de que Chile sea uno de los primeros países en el mundo que ha propuesto llevar a cabo un NAMA Forestal, y se ha comprometido a importantes objetivos de reducción de emisiones para el año 2020 con el sector forestal como vector principal para este fin. Creemos que con nuestra colaboración seremos capaces de abrir nuevos caminos no sólo para Chile, sino también a nivel de la región andina y en las negociaciones sobre el cambio climático global”.

La iniciativa también contempla el mejoramiento de los problemas de tenencia de tierra, principalmente de pequeños y medianos propietarios, y la implementación de mejores técnicas de manejo forestal, que permitan optimizar y aumentar la capacidad de captura de carbono.

El costo estimado para desarrollar esta línea de trabajo, por parte de CONAF, es de 22 millones 800 mil dólares, el que será financiado mediante aportes nominales de los gobiernos de Chile y de Suiza, y mientras se está postulando al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), administrado por el Banco Mundial.

 

Investigación y tecnología, temas claves de la nueva cooperación Chile-UE



 

Con una ceremonia encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, el embajador de la Unión Europea en Chile y el director de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), se dio cierre a los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad UE- Chile. Más de 40 iniciativas en áreas como inclusividad o desarrollo regional fueron financiadas por el Gobierno y la Unión Europea, que concentrarán ahora sus esfuerzos en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional.

Así finalizó un ciclo de dos décadas de cooperación entre UE y Chile. Los programas de Apoyo a la Cohesión Social y de Innovación y Competitividad financiaron 18 proyectos y 23 acciones específicas en áreas como inclusividad, desarrollo regional, justicia, educación, participación de las mujeres, agroindustria y producción limpia, entre otras. 

Dado el desarrollo económico de Chile y su reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país se “graduó” de la cooperación clásica, abriendo paso a otros instrumentos enfocados en áreas como energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y desarrollo regional. Uno de ellos es la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), que permitirá construir en Chile la primera planta de concentración de energía solar de Sudamérica.

Lectura de foto: Jorge Daccarett, director de la Agencia de Cooperación de Chile (AGCI); Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores; y Rafael Dochao-Moreno, Embajador de UE en Chile.

 

Wildcard SSL