Finaliza curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación
En el marco de la Estrategia de Cooperación Internacional Chile-Japón:
Con éxito finalizó curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad
- En la ceremonia se certificaron 17 profesionales representantes de 10 países, todos interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la rehabilitación. La próxima versión del curso se realizará en octubre de este año.
17 profesionales de 10 países fueron certificados hoy al término del segundo ciclo del Curso Internacional de Capacitación sobre Habilitación y Rehabilitación de Personas con Discapacidad para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA). El curso se desarrolló en Chile entre los días 18 de marzo y 12 de abril.
La actividad incluyó contenidos técnicos sobre rehabilitación, visitas en terreno, exposiciones de expertos de Japón y Minsal, y testimonios de casos valiosos desarrollados en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Chile.
La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Senadis, Embajadas de Japón y Honduras en Chile, y de las Agencias de cooperación AGCI y JICA. En la ocasión fueron certificados los alumnos que participaron de la pasantía durante un mes y se entregó un reconocimiento a algunas instituciones y entidades que colaboraron en las actividades del programa, entre ellas: Fundación Tacal, el Centro Comunitario de Rehabilitación “Ayudando a crecer Chimbarongo” y la Corporación de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
En el evento, la Dra. María Angélica Silva, Directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, señaló: “Esta es una instancia de la que debemos sentirnos orgullosos y agradecer los resultados por la integración lograda en beneficio de personas con discapacidad de Chile y de los países vecinos”.
Por su parte, Oscar Mellado, Subdirector de SENADIS, agregó: “Quiero felicitar a INRPAC por la excelente calidad del curso, que ha logrado reforzar su rol de rehabilitación y de desarrollo de profesionales de Chile y el extranjero, además de agradecer a Japón el apoyo para construir puentes de intercambio, impulsando la cooperación y la generación de mejores profesionales”.
En tanto, Juan Flores, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), agradeció la colaboración de profesionales de Japón y de Minsal, y enfatizó: “esperamos que los becarios hagan réplica en sus propios países de lo aprendido, ya que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad también se refleja en sus entornos sociales y familiares, siendo éste el foco de todo proyecto de cooperación. Esperamos que con esta transferencia de conocimiento y competencias, podamos seguir aportando al desarrollo de nuestros países”. En el mismo sentido, Hisenori Murakami, Embajador de Japón en Chile, agregó: “El desarrollo de recursos humanos en el área de habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad, es una materia en la que el gobierno de Japón ha comprometido su cooperación, ya que considera fundamental la inclusión de ellas en la sociedad. Esta cooperación se remonta al año 1995, cuando Chile se interesó en la experiencia japonesa en rehabilitación y se materializó dos años más tarde con el envío de expertos en la materia a Chile. Esperamos que el aprendizaje de aspectos técnicos y teóricos en rehabilitación, sean útiles para llevar con éxito los proyectos que emprendan en sus países en beneficio de los más necesitados”.
Por último, Dr. Alberto Vargas, Director del INRPAC, concluyó: “La cooperación internacional es una actividad necesaria e importante para todos los países. Instancias como ésta no sólo sirven de herramienta de capacitación sino además potencian la posibilidad de cambiar estructuras y políticas públicas. Seguiremos trabajando para que la cooperación sea una fuerza de cambio en nuestros países y promovamos un modelo de inclusión efectiva en la sociedad”.
El curso incluyó la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado. El curso abordó diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación y en octubre Chile será sede de una nueva versión del curso.
Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países.
Galería de fotos: Aquí