This is very important

Finaliza curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación



En el marco de la Estrategia de Cooperación Internacional Chile-Japón:

Con éxito finalizó curso internacional de capacitación sobre habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad

  • En la ceremonia se certificaron 17 profesionales representantes de 10 países, todos interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la rehabilitación. La próxima versión del curso se realizará en octubre de este año.

17 profesionales de 10 países fueron certificados hoy al término del segundo ciclo del Curso Internacional de Capacitación sobre Habilitación y Rehabilitación de Personas con Discapacidad para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal)  y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA). El curso se desarrolló en Chile entre los días 18 de marzo y 12 de abril.

La actividad incluyó contenidos técnicos sobre rehabilitación, visitas en terreno, exposiciones de expertos de Japón y Minsal, y testimonios de casos valiosos desarrollados en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Chile.

La ceremonia de clausura contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Senadis, Embajadas de Japón y Honduras en Chile, y de las Agencias de cooperación AGCI y JICA. En la ocasión fueron certificados los alumnos que participaron de la pasantía durante un mes y se entregó un reconocimiento a algunas instituciones y entidades que colaboraron en las actividades del programa, entre ellas: Fundación Tacal, el Centro Comunitario de Rehabilitación “Ayudando a crecer Chimbarongo” y la Corporación de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.

En el evento, la Dra. María Angélica Silva, Directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, señaló: “Esta es una instancia de la que debemos sentirnos orgullosos y agradecer los resultados por la integración lograda en beneficio de personas con discapacidad de Chile y de los países vecinos”.

Por su parte, Oscar Mellado, Subdirector de SENADIS, agregó: “Quiero felicitar a INRPAC por la excelente calidad del curso, que ha logrado reforzar su rol de rehabilitación y de desarrollo de profesionales de Chile y el extranjero, además de agradecer a Japón el apoyo para construir puentes de intercambio, impulsando la cooperación y la generación de mejores profesionales”.

En tanto, Juan Flores, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), agradeció la colaboración de profesionales de Japón y de Minsal, y enfatizó: “esperamos que los becarios hagan réplica en sus propios países de lo aprendido, ya que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad también se refleja en sus entornos sociales y familiares, siendo éste el foco de todo proyecto de cooperación. Esperamos que con esta transferencia de conocimiento y competencias, podamos seguir aportando al desarrollo de nuestros países”. En el mismo sentido, Hisenori Murakami, Embajador de Japón en Chile, agregó: “El desarrollo de recursos humanos en el área de habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad, es una materia en la que el gobierno de Japón ha comprometido su cooperación, ya que considera fundamental la inclusión de ellas en la sociedad.  Esta cooperación se remonta al año 1995, cuando Chile se interesó en la experiencia japonesa en rehabilitación y se materializó dos años más tarde con el envío de expertos en la materia a Chile. Esperamos que el aprendizaje de aspectos técnicos y teóricos en rehabilitación, sean útiles para llevar con éxito los proyectos que emprendan en sus países en beneficio de los más necesitados”.

Por último, Dr. Alberto Vargas, Director del INRPAC, concluyó: “La cooperación internacional es una actividad necesaria e importante para todos los países. Instancias como ésta no sólo sirven de herramienta de capacitación sino además potencian la posibilidad de cambiar estructuras y políticas públicas. Seguiremos trabajando para que la cooperación sea una fuerza de cambio en nuestros países y promovamos un modelo de inclusión efectiva en la sociedad”.

El curso incluyó la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado. El curso abordó diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación y en octubre Chile será sede de una nueva versión del curso.

Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países.

Galería de fotos: Aquí

Chilenos brindan capacitación en área de inocuidad de productos agrícolas San Salvador.



Desde hace dos años el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) desarrolla el Sistema de Inocuidad de Productos Agrícolas (SIPA) a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y la Dirección General de Ganadería (DGG), con el apoyo técnico y financiero de los gobiernos de Chile y Estados Unidos.  Este día se da a conocer públicamente el sistema, las actividades realizadas a la fecha y los objetivos que se persiguen.

La actividad estuvo presidida por el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, el Sr. Helmer Esquivel, director general de sanidad vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, el director de USAID en El Salvador Sr. Kirk Dahlgren, y el Sr. Ángel Sartori, Encargado de la Unidad de Cooperación Internacional de la División de Asuntos Internacionales del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.

Este es el segundo de tres años de implementación del SIPA, un programa auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el apoyo técnico de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por lo que se convierte en un importante proyecto tripartito de cooperación entre los gobiernos de Chile, Estados Unidos y El Salvador.

Como parte de la cooperación técnica chilena, este día el Ing. Ángel Sartori compartirá con colegas salvadoreños la amplia experiencia de Chile en materia de inocuidad agrícola, de Buenas Prácticas Agropecuarias, así como de Buenas Prácticas de Manufactura. A su vez se da a conocer al público el trabajo que se ha hecho desde 2010.

La experiencia y vanguardia de Chile en materia de exportación de frutas y hortalizas sirve ahora de ejemplo para El Salvador, reconoció Esquivel, quien añadió: “Con la implementación del sistema de inocuidad de productos agrícolas, queremos mantener y aumentar las exportaciones de productos nacionales, reducir el número de rechazos, retenciones y decomisos de productos agrícolas, fortalecer las relaciones interinstitucionales y con el sector privado, que es para quien nosotros como Ministerio de Agricultura trabajamos, para asegurar que esa producción no sea solo en cantidad, sino que también en calidad”. 

Por su parte el embajador Sepúlveda recalcó la importancia de la cooperación internacional como política de estado del Gobierno de Chile y en este caso la trilateral en conjunto con los Estados Unidos. “La relación y vinculación del proyecto con las políticas públicas de mi país ha contribuido a que el Ministerio de Agricultura desarrolle eficazmente el Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), mediante un sistema que fortalece la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de ampliar la canasta de alimentos y permitir dar cumplimiento a las exigencias impuestas por los mercados de destino de los productos de exportación”.

Entretanto el director de USAID destacó que el gobierno estadounidense espera con estas actividades no solo reforzar las instituciones como el MAG y aumentar las exportaciones hacia la nación norteamericana, sino reducir la tasa de rechazo de exportaciones. “Estamos seguros que este seminario taller será una herramienta de suma utilidad. Nuestro objetivo es ayudar al país a aumentar su competitividad y la seguridad de los alimentos salvadoreños, específicamente en el sector productor de frutas y hortalizas”, declaró.

Como resultado del taller se elegirá el primer producto que se integrará al SIPA a manera de prueba piloto. Por el momento hay tres productos pre seleccionador: limón pérsico, loroco y jocote, se buscará fortalecer el mecanismo de exportación de uno de ellos, asegurando a través del Sistema, que cumpla con los requerimientos necesarios de inocuidad y calidad para su exportación.

El SIPA se enmarca dentro del Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), del MAG, básicamente en los programas de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo, en la Innovación Agropecuaria y en el Enlace con la Industria y el Comercio, ya que el Sistema  garantiza que las unidades productivas (fincas, parcelas, granjas u otras) y sus productos, cumplen con las exigencias fitozoosanitarias y de buenas prácticas agropecuarias requeridas por los servicios oficiales de los países de destino de los productos de exportación y servicios gubernamentales nacionales.

El objetivo final que se persigue con el SIPA es involucrar de lleno a los actores directos, es decir a los agricultores salvadoreños, con la actividad comercial, brindándoles la información y capacitación necesaria para volverlos más competitivos para su inserción tanto en los mercados locales como en los internacionales, ya que conocerán la forma de hacer que sus cultivos cumplan con las normativas de inocuidad establecidas.

Paralelo a este programa, la cooperación tripartita entre Chile, Estados Unidos y El Salvador en materia agrícola se extiende a los proyectos de: Fortalecimiento de la Vigiliancia Epidemiológica (FORVE), Sistema de Inteligencia de Mercados Agrícolas (SIMAG) y Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), de los que pronto se anunciarán los resultados.

 

 

Wildcard SSL