This is very important

Chile, Perú, Colombia y México firmaron acuerdo para el establecimiento del fondo de cooperación de la alianza pacífico



EN CUMBRE PRESIDENCIAL  DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO  EN CALI

CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y MÉXICO FIRMARON ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FONDO DE COOPERACIÓN DE LA ALIANZA PACÍFICO

En el marco de la  VII Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico, cancilleres de Chile, México, Perú y Colombia, firmaron un acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza Pacífico, cuyo objetivo es transformarse en el mecanismo que facilite, dinamice y permita la financiación de acciones de cooperación en el marco de la Alianza del Pacífico.

El acuerdo refleja el firme compromiso de las partes a fomentar la integración, profundizar el intercambio comercial, aumentar la cooperación e intensificar los flujos de inversión y con tercero mercados.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de nuestra Agencia de Cooperación Internacional AGCI, celebró el hito y señaló: “Este es el punto de partida para comprometer esfuerzos en el trabajo conjunto para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, así como para construir y fortalecer una relación estratégicas entre nuestros Estados”.

Las áreas de cooperación en las que la Alianza del Pacífico desarrollará proyectos son: medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; micro, mediana y pequeña empresa; y desarrollo social. Asimismo, las modalidades de cooperación serán la implementación de proyectos y programas, la realización de estudios conjuntos, el intercambio de información y normativas, el desarrollo de actividades de capacitación, visitas técnicas de delegaciones, y la conformación de redes. Otros países no miembros de la Alianza podrán participar de proyectos de cooperación propios de este acuerdo, en calidad de países cooperantes.

El Fondo estará constituido por los aportes anuales de los países que son parte de la Alianza, así como también por eventuales aportes provenientes de terceros. Dichos recursos estarán destinados a financiar programas, proyectos y acciones de cooperación. En su primer año, los cuatro países asignarán un monto inicial de US$250.000 y en los años consecutivos, las partes definirán la cifra consensuada para el Fondo.

 

La Cumbre también sirvió de escenario para analizar los avances obtenidos en los diferentes temas de negociación como acceso a mercados para el comercio de bienes; régimen de origen; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios (incluyendo servicios financieros, transporte marítimo, telecomunicaciones, servicios aéreos y servicios profesionales); inversiones; cooperación internacional y compras públicas.

Paralelamente al encuentro presidencial, se llevó a cabo un foro al cual estuvieron invitados empresarios de los cuatros países miembros, con el fin de afianzar los vínculos comerciales y de intercambio de bienes y servicios.

 Foto: Minrel

Funcionarios públicos de El Salvador participan en talleres de empleabilidad y emprendedurismo Social dictado por agcichile, GIZ y Fosis



En el marco del proyecto de cooperación triangular, entre la Agencia de Cooperación alemana, GIZ, el Fondo de Solidaridad e inversión Social, FOSIS y agcichile, se realizó en abril pasado el taller de “Transferencias Metodológicas para Desarrollar Estrategias de Empleabilidad y Emprendedurismo Social”, realizados en FUSAL, El Salvador.  

32 funcionarios Salvadoreños participaron durante cinco días de la actividad que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades institucionales del Fondo de inversión Social para el desarrollo, FIDSL,  Ministerio del Trabajo y Previsión Social, MTPS, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP y la Comisión Nacional de la micro y pequeña empresa, CONAMYPE.  

La instancia permitió la transferencia de metodologías para el desarrollo de estrategias de sostenibilidad de programas sociales que permitirán la implementación de actividades de desarrollo de capital humano y económico, a través de la entrega de herramientas obtenidas de los programas chilenos “Yo emprendo”, “Yo emprendo semilla” y “Yo trabajo” de FOSIS que debido a su éxito, se ha de decidido replicar su experiencia en países como El Salvador.  

Alianza del Pacífico crea fondo de cooperación


En una reunión previa a la cumbre de jefes de Estado, los cancilleres de los países miembros decidieron crear el fondo con una aporte de un millón de dólares.


La Alianza del Pacífico, formada por Chile, Colombia, México y Perú, decidió crear un fondo de cooperación, con una aportación inicial de un millón de dólares, que será destinado a iniciativas de medio ambiente, innovación, ciencia, tecnología, desarrollo social e intercambios académicos.

La decisión la adoptaron los cancilleres de los cuatro países en una reunión previa a la cumbre de presidentes que se celebra este jueves 23 de mayo en Cali (Valle), informó a los periodistas el ministro chileno de Exteriores, Alfredo Moreno.

Si bien Moreno reconoció que la cantidad aportada inicialmente es "pequeña", de 250.000 dólares por cada país, apuntó que la intención es incrementarla en el futuro.

Asimismo avanzó otras iniciativas que esta Alianza, constituida formalmente en 2012, ya ha puesto en marcha, como la apertura de una representación diplomática conjunta de los cuatro países en Ghana y de una oficina comercial en Estambul (Turquía).

Y adelantó que "próximamente" se abrirá otra oficina comercial en Casablanca (Marruecos) y además las cuatro naciones latinoamericanas participarán de forma conjunta en ferias y ruedas de negocios.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, como anfitriona, lideró el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del grupo, que revisó los logros alcanzados por este joven organismo en temas como turismo, comercio e integración, movilidad de personas y facilitación de tránsito migratorio, movimiento de capitales y propiedad intelectual.

"Tenemos una oportunidad de oro en la región con esta Alianza del Pacífico", indicó Holguín durante la reunión, al invitar a los países del bloque a seguir avanzado en su consolidación como plataforma para promover una integración profunda entre sus miembros y con la mirada puesta en la región de Asia Pacífico.

La canciller también resaltó el interés de un buen número de países por participar en este bloque, constituido por las economías más dinámicas de América Latina, al afirmar que "ha creado expectativas inmensas".

Y es que hoy los ministros evaluaron la solicitud de cinco naciones que han pedido su incorporación como observadoras: Portugal, Francia, El Salvador, Paraguay y la República Dominicana.

De ser admitidos, esos países se sumarían a Australia, Canadá, Costa Rica, España, Panamá, Guatemala, Nueva Zelanda, Japón y Uruguay, que ya tienen el estatus de observador.

En la reunión participaron por Colombia, la canciller Holguín y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados; por Chile, el canciller Moreno; por México, los secretarios de Exteriores y de Economía, José Antonio Meade e Ildefonso Guajardo, respectivamente; por Perú, la canciller Eda Adriana Rivas y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

Los presidentes de estos cuatro países llegarán esta noche a Cali, ciudad que también recibirá a otros tres mandatarios latinoamericanos: la costarricense Laura Chinchilla; el guatemalteco Otto Pérez Molina; y el panameño Ricardo Martinelli.

Se sumarán como observadores el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y primer ministro canadiense, Stephen Harper.

Fuente:  W Radio Colombia
Wildcard SSL