This is very important

AGCICHILE y Gobierno Regional metropolitano firmaron convenio para reparar las fachadas del Museo de Arte contemporáneo de Quinta Normal

  • El Fondo conjunto de cooperación Chile-México financiará la reparación de puertas y ventanas del inmueble de Conservación Histórica con el fin de mejorar los  espacios públicos culturales de la comuna de Santiago.

Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana, y Eugenio Poessel, Director Ejecutivo (S) de la Agencia de Cooperación Internacional, AGCICHILE, firmaron el Convenio para la Reparación de la Fachada del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) gracias al Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México. La ceremonia se realizó hoy  en la Intendencia Metropolitana.

La alianza entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (GORE) y AGCICHILE, este último administrador del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, hará posible la reparación de puertas y ventanas de las cuatro fachadas del MAC en Quinta Normal, que forma parte importante de los espacios públicos culturales de Santiago Poniente.

Las obras se extenderán por 4 meses y su costo asciende a US$ 225.857, monto íntegramente financiado por el Fondo Chile-México.

El Intendente Metropolitano declaró que “estamos muy contentos de que se haya podido concretar este convenio que dará una nueva cara a la Fachada del Museo de Arte Contemporáneo. El MAC es patrimonio de todos los chilenos y nos permite acercar la cultura a la gente, lo que sabemos es uno de los objetivos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México y, por supuesto, del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”  

Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, “Esta colaboración forma parte de la programación del  Fondo Chile-México destinada a acciones de reconstrucción post terremoto, lo que demuestra no sólo el alto compromiso y la solidaridad de México, sino también la valoración de nuestra cultura y espacios públicos como identidad de nuestro pueblo y herramienta de integración con latinoamericanos”.

Entre los principales proyectos desarrollados por el Fondo Chile-México en apoyo a la reconstrucción post 27F destacan: la Reconstrucción de los murales de Chillán y Concepción, la Reconstrucción de la caleta Villarrica de Dichato; la Reparación de Escuelas México ubicadas en las zonas afectadas y el Estudio para la Recuperación del Mural Tupahue ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago.

El Fondo Chile – México, es un fondo concursable que anualmente abre convocatorias para la presentación de proyectos que beneficien a ambos países, en este marco se han financiado  iniciativas orientadas al intercambio de experiencia de la industria del calzado y de artesanos de ambos países; Protección de Humedales, Gestión de Recursos Hídricos,  Oportunidades para Pymes, Fortalecimiento de las Agencias de Protección de la Libre Competencia, y Certificación Electrónica, entre otros.

Actualmente se encuentra vigente el proceso de Convocatoria 2013, el plazo para presentar proyectos vence el 23 de septiembre.  http://www.agci.gob.cl/fondo_chile_mexico/news_11.html

AGCICHILE colabora con exposición de África en el Centro Cultural La Moneda


Con un centro cultura de La Moneda repleto y con la presencia de Roberto Ampuero, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y Artes y Presidente del Directorio del Centro Cultural del Palacio de La Moneda;  su Directora, Alejandra Serrano, y Michael Eissenhauer, Director General de Staatliche Mussen zu Berlin, ayer se inauguró la exposición de 180 piezas perteneciente a “África, Obras de Arte del Museo Etnológico de Berlín” que se presentará hasta el 24 de noviembre.

Esta éxitosa muestra, que ya ha sido exhibida en Alemania y Brasil, contó con el apoyo de la  Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE, que financió una gira y el trabajo de coordinación entre las Embajadas de Sudáfrica y Mozambique, como también de la Dirección de medio Oriente y África del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además,  de la organización de la Agenda de Viaje de los directivos de las galerías de artes de ese continente, con el objetivo de conocer el contexto de la cultura africana in situ y el trabajo de los artistas y artesanos.

Para la cooperación internacional de Chile, la cultura y el arte es un área de relevancia a la hora de considerar y formular iniciativas de proyectos de cooperación. Eugenio Pöessel, Jefe del departamento de Cooperación Sur- Sur de AGCICHILE, señaló que “ Con esta exposición, la cooperación técnica para el desarrollo en el área cultural, se coloca al servicio de los ciudadanos, construyendo confianzas, mediante el conocimiento de nuestras respectivas culturas, inclusas algunas tan distintas como es la africana ”. 

Esta iniciativa es la segunda oportunidad en la cual AGCICHILE ha colaborado en exponer otras culturas en Chile. La ocasión anterior fue la exposición de Frida Kahlo, en el mismo Centro Cultural que se suma a la gestión cultural realizada por el Fondo de cooperación Chile- México, en la restauración de los Murales realizados por los artistas mexicanos David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero y Jorge González Camarena, en Chillán y Concepción que fueron dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Para más información de la exposición África, viste: http://www.ccplm.cl/sitio/2013/exposicion-africa/

 

Chile promueve modelo de Alianza Público-Privada para la Cooperación al Desarrollo


Líderes de la Alianza Público – Privada analizaron las estrategias de cooperación para el desarrollo y sus proyecciones a partir de las experiencias del sector privado en el marco de este nuevo modelo de cooperación internacional que en Chile ya tiene sus primeros casos de éxito.

 

Santiago, martes 30 de julio 2013.- Líderes del Gobierno, entidades gremiales y del sector empresarial, se reunieron hoy en SOFOFA en un taller que abordó las experiencias de Chile en alianzas público-privadas con miras a la cooperación al desarrollo. El evento fue organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCICHILE en conjunto a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; y analizó las ventajas de esta modalidad de vínculo estratégico para el Desarrollo y nuestra Política de Cooperación internacional en América Latina y El Caribe.

En el contexto de la nueva arquitectura de la cooperación internacional, Chile promueve métodos innovadores que involucran hoy a la academia (universidades), Sociedad Civil (ONG’S) y privados (empresas), logrando no sólo la participación de nuevos actores, sino potenciando a partir de la experiencia de cada uno, los futuros proyectos de cooperación que sean adoptados desde esta modalidad.

Bajo esta nueva tendencia de cooperación internacional, Chile actualmente desarrolla proyectos coordinados por AGCICHILE, junto a empresas como Komatsu Cummins Chile, en la reconstrucción de la Escuela República de Chile, damnificada tras el terremoto de enero de 2010 y que da educación a más de 580 niñas de Puerto Príncipe; Aquology, en el proyecto de racionalización y control de pérdidas de aguas en Perú; y la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), en la mejora del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental, compartiendo las buenas prácticas y experiencias chilenas con Guatemala en certificación e inspección fitosanitaria.

Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCICHILE, se refirió a la política de cooperación internacional de Chile, destacando el nuevo rol de nuestro país como plataforma de cooperación entre los países OCDE y los de la Región. Y  enfatizó señalando: “Las relaciones de cooperación ya no son sólo entre gobiernos. Las demandas de cooperación de los países solicitantes pueden ser abordadas por las áreas de RSE de las empresas, entregando una solución real a las propias necesidades que la sociedad pueda requerir”.

En esa misma línea, la subgerente de Responsabilidad Social Empresarial de Komatsu Cummins Chile, Karin Eggers, puntualizó: “En tema de RSE, la cooperación internacional la veíamos como algo muy lejano, que sólo correspondía a los gobiernos. Estamos orgullosos de esta alianza que tiene como resultado un proyecto tangible, de alto impacto en la calidad de vida de las personas  y por ello queremos compartir esta experiencia porque es un modelo replicable”.

Por su parte, Angel Sartori, Encargado de Cooperación Internacional del SAG, agregó: “Este tipo de alianzas es de gran importancia, puesto que el trabajo mancomunado del sector público con el sector privado. ha hecho un aporte valioso en los temas de cooperación internacional que Chile desarrolla en Centroamérica”.

El Taller también contó con la destacada participación de Cristián Maturana, Asesor del Consejo empresarial Chileno – Peruano (CECHP), quién reflexionó sobre la importancia de la cooperación del Sector Privado en la construcción de una relación de largo plazo entre Chile y Perú, con énfasis en reducir la segregación laboral y educativa en mujeres en riesgo social de zonas urbanas.

Por último, Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de SOFOFA, explicó las modalidades de cooperación en los ámbitos  público,  privado y en organismos internacionales –como BID y ALADI-, y destacó las experiencias obtenidas de los proyectos de cooperación con Fondos como el de Chile-México, así como otros convenios de cooperación en el ámbito privado que lidera SOFOFA con países como Brasil, Ecuador, Uruguay y Costa Rica.

 
El modelo de cooperación internacional promueve el aprendizaje recíproco, el intercambio de conocimientos y la colaboración hacia el desarrollo social, y en él, Chile está abriendo nuevas posibilidades de cooperación para el sector privado.

 

Para más información sobre Alianzas Público – Privadas en cooperación internacional para el Desarrollo, visite:  

 

http://www.agci.cl/alianzasparaeldesarrollo/

Wildcard SSL