This is very important

AGCI, JICA Y CONAF inauguraron curso de gestión de cuencas hidrográficas para latinoamericanos y caribeños



Hoy, en el Centro Cultural La Moneda

AGCI, JICA Y CONAF INAUGURARON CURSO DE GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARA LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

 

  • En la ocasión,  el  experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba abordó la importancia de la prevención de catástrofes ante cambio climático que afecta al mundo. El curso se extenderá por 3 semanas e incluirá visitas a proyectos exitosos en zonas rurales de nuestro país.

 

26 de noviembre 2012, Terremotos, tsunamis, inundaciones, tifones y aluviones, son sólo algunos de los desastres naturales más frecuentes que afectan al hemisferio sur del planeta, los que sumados a un evidente cambio climático, obligan a países de América Latina y El Caribe, ha implementar mejores sistemas de manejo de catástrofes, prevención y educación. Esta fue la temática que hoy concentró la atención de los asistentes a la inauguración del Curso Internacional “Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas con Énfasis en el Desarrollo Sustentable de territorios rurales y medioambiente”, organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Japón (JICA), de la mano de la  Corporación Nacional Forestal (CONAF).

 

Representantes de once países de América Latina y El Caribe recibirán capacitación de manos de CONAF, además de realizar una gira técnica para conocer proyectos exitosos implementados en territorios rurales del centro y sur de Chile. Los países participantes de este curso son Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Entre las actividades más destacadas del programa del curso internacional, figuran: Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, visita técnica a la Reserva Nacional Lago Peñuelas y Central Rodelillo (ambos en la V Región), Recuperación de suelos degradados en Cuesta Las Chilcas, Conservación de aguas y suelos en Combarbalá y Cuencas del río Elqui, y Restauración hidrológica forestal de áreas devastadas por incendios.

Según Pablo García, Jefe del Departamento de Formación y Becas de AGCI, señaló: “Nos enorgullece colaborar en esta iniciativa que promueve el desarrollo sustentable. Esperamos que se lleven consigo experiencias ricas en materia de cuencas hidrográficas y que esta oportunidad represente una instancia de conocimiento mutuo entre nuestras realidades”.

 

Por su parte, Takashi Ito, Representante Residente de JICA, aclaró: “Estamos promoviendo la gestión integral no sólo de cuencas, sino del desarrollo sustentable de recursos naturales en el marco del cambio climático, siendo esta una muestra eficiente de cooperación sur-sur que se gestó el año 2010 con este ciclo de cursos. Esperamos que esta capacitación les brinde conocimiento en restauración ambiental y gestión de cuencas, de forma que los asistentes al curso puedan emprender proyectos similares en sus países, contribuyendo al equilibrio del ecosistema”.

Finalmente, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, Director Ejecutivo de CONAF, agregó: “Esperamos que este sea un significativo aporte al reverdecer de América Latina y El Caribe. La erosión de los suelos es una realidad presente en toda la región y sólo en Chile se estima que alcanza el 50% de los terrenos, por ello la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre forestación y conservación de aguas y suelos, bajo un modelo de desarrollo sostenible, manejo integral de recursos y cambio climático, y educación ambiental en comunidades”.

En la ceremonia de apertura, el experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba, explicó que el ciclo de gestión de desastres incluye etapas de prevención, mitigación, defensa y preparación, emergencia y recuperación, y reconstrucción, que toma en suma unos 5 a 10 años, según sea la gravedad de la catástrofe. “Hay que trabajar en fortalecer una etapa de “capacidad”, incorporando conocimiento en formación de capital humano y tecnologías, sumando coordinación, información y un plan de cooperación, sólo de esa forma los esfuerzos de gestión de desastres serán efectivos”. El experto concluyó que todo análisis probabilístico deberá tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a la realidad geográfica, condiciones de infraestructura y comunidad de la zona afectada, por ello la necesidad de contar con instrumentos y expertos a cargo del análisis.

 

Las fotografias sociales de este evento, disponibles en www.facebook.com/AGCICHILE

Chile constribuye al desarrollo de la educación preescolar en Haití



Como parte del Proyecto de “Apoyo a la Educación de la Pequeña Infancia en Haití” de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el martes 13 de noviembre de 2012, se hizo entrega del Referente Curricular parala EducaciónPreescolar en Haití a las autoridades del Ministerio de Educación Pública y Formación Profesional haitiano. 

Ceremonia se realizó en dependencias del mencionado Ministerio y fue encabezada porla Directora General de Educación Preescolar de Haití (BUGEP), Yolande Vandal; el Coordinar General Ministerial Jacques Yvon Pierre; el Encargado de Negocios a.i. de Chile en Haití, Diego Riveray el Representante de AGCI, Rogelio Rubiño, contando con la participación del Equipo de Cooperantes y de Asistencia Técnica AGCI- JUNJI, Loreto Castro, Isidora Pinto y Christine Ariste, así como funcionarios y colaboradores locales.

Este Referente Curricular da respuesta a los requerimientos hechos por las autoridades haitianas ala Vicepresidenta Ejecutivade JUNJI, en mayo 2012. La siguiente etapa en este Proyecto de AGCI, es el traspaso de los centros educativos parala PequeñaInfancia- quela Cooperación Chilena mantiene en Haití- a las autoridades locales, lo cual se concretará en junio 2013.

Desde 2007 el Gobierno chileno colabora con el Gobierno de Haití en la formulación de una política pública de educación preescolar. Para ello, se concibió y puso en marcha una iniciativa bipartita (Haití y Chile), que se tradujo en una experiencia piloto de dos jardines infantiles, que se emplazan en la localidad de Aquin (en el Departamento Sud de Haití). Ambos centros son completamente gratuitos y, desde octubre 2011, 200 niños de entre 2 y 5 años asisten a ellos.

El modelo educativo de estos centros incorpora: protección y cuidado de los niños y niñas; control de salud; alimentación nutritiva tendiente a bajar los niveles de desnutrición (con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas); y la implementación de un programa pedagógico  consensuado con el Ministerio de Educación haitiano. La atención de los niños ha estado a cargo de monitores o auxiliares de párvulos haitianos (financiados por el BID), los cuales han sido previamente capacitados y cuentan con la asistencia técnica de cooperantes- profesionales chilenas de JUNJI y voluntarios de América Solidaria.

El objetivo primordial del Proyecto es potenciar el liderazgo de la contraparte haitiana, desarrollando competencias técnicas que le permitan fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Educación de modo de darle sustentabilidad al proyecto, objeto garantizar su institucionalización y lograr que éste modelo sea replicado en el resto de Haití. 




AGCI y JICA viajan a Colombia para verificar en terreno el avance del proyecto de cultivo de pectínidos.




Profesionales de las Agencias de Cooperación de Chile y Japón
 en conjunto a técnicos de la Universidad Católica del Norte, UCN, y de la Universidad del Magdalena de Colombia, se encuentran hace casi una semana en terreno en el poblado de Taganga, comprobando el estado de avance del proyecto que contempla el cultivo de pectínidos en la región del Magdalena.

Continuar leyendo

Wildcard SSL