This is very important

AGCI participa en reunión sobre nuevos desafíos de Cooperación Internacional en Lima

Lima será sede de la reunión de América Latina y el Caribe sobre los nuevos desafíos de la Cooperación Internacional, ahora que muchas economías de ingreso bajo pasaron a ser de ingreso medio, señaló hoy el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Jorge Daccarett.
 

Indicó que ahora son muchos los países que están en capacidad de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos, proceso que es denominado graduación.

En ese sentido, manifestó que la categorización puede afectar no sólo el monto de la asistencia para el desarrollo sino también las condiciones de entrega de esa asistencia, particularmente para las economías que pasaron de ingreso bajo a ingreso medio.

“Así, se abre una oportunidad para volver a pensar la relación entre los países y para poder cooperar de manera más efectiva, con un énfasis menor en los montos de financiamiento y mayor en la creación de conocimiento para el desarrollo”, anotó.

Sostuvo que en América Latina y el Caribe casi el 92 por ciento de los países pertenecen a la categoría de ingreso medio.

“Tal vez nos encontramos duplicando esfuerzos y vale la pena ser más eficientes, determinando cuales son las sinergias para que la cooperación sea más eficiente”, declaró a la agencia Andina.

Destacó que también tiene mucha relevancia la cooperación sur - sur (entre países América Latina y el Caribe) y ya no sólo la cooperación tradicional de organismos multilaterales o países desarrollados.

Explicó que la cooperación sur - sur se sustenta en el comportamiento de experiencias a través de seminarios, talleres y pasantías respecto a políticas públicas que han sido exitosas de manera que se pueden replicar 

Asimismo, mencionó que las diferencias de un país a otro se presentan en un amplio rango de variables, no sólo relacionadas con el tamaño y la situación de la economía, sino también con la situación social y las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y al desempeño productivo.

El seminario internacional, denominado Graduación en el Nuevo Contexto de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Global, se inicia hoy (martes) y concluye este jueves.

Información obtenida de : http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-lima-sera-sede-reunion-sobre-nuevos-desafios-cooperacion-internacional-437530.aspx

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano



En Taganga, Departamento del Magdalena

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano

 

  • Luego de tres años de trabajo a través de sus Agencias de Cooperación Internacional y Universidades de Colombia y Chile, el proyecto que va en beneficio de las familias de pescadores artesanales de Taganga culmina superando las expectativas de los expertos.

 

Impulsar la maricultura como una potencial actividad sustentable de desarrollo costero en el departamento del Magdalena, Colombia, es uno de los objetivos principales del proyecto realizado desde por el programa de Asociación entre Chile y Japón – JCPP-.

Esta iniciativa que se transforma en el primer acuerdo internacional de desarrollo sustentable con proyecciones dentro del sector pesquero colombiano, se inicia en 2005 en la bahía de Taganga, cuando las Agencias de Cooperación internacional de Japón – JICA- Chile – AGCI – y Colombia – APC-, deciden aúnar esfuerzos para la planeación estratégica del proyecto en pro del desarrollo  económico y de calidad de vida de los pescadores de la localidad.

En 2009 se reconstruyó el laboratorio de Microalgas y Moluscos de la Universidad del Magdalena, que permitió que los profesionales y pescadores contaran con las herramientas necesarias para la investigación sobre el cultivo de pectínidos. Este conocimiento se reforzó en 2011 con la visita de estos profesionales y pescadores a Chile, donde aprendieron de sus pares chilenos gracias a la capacitación entregada por la Universidad Católica del Norte.

El modelo de producción sustentable de moluscos, pionero en el sector pesquero colombiano, combina la experiencia del mar por parte de las asociaciones de pescadores participantes y las investigaciones realizada por los expertos de Unimagdalena -que gracias a la infraestructura, capacitación de su recurso humano y equipamiento otorgado por la cooperación internacional de Japón y Chile, se ha transformado en referente en esta materia dentro del Caribe Colombiano-
El cultivo de pectínidos se desarrolla en tres grandes procesos, que van desde la obtención de la semilla para su crecimiento en el laboratorio, pasando por el engorden en el mar, donde estas semillas se mantienen en las redes de cultivos dentro de las dos hectáreas de concesión que actualmente producen 10 mil animales en la bahía de Taganga.  Finalmente, después de 10 meses de trabajo, los ostiones alcanzan tamaño comercial, siendo extraídos y comercializados de forma natural o en conservas, siendo elaborado por los mismos pescadores de la zona.

La pesca industrial en la región, ha afectado la calidad de vida de las familias de los pescadores artesanales de Taganga, quienes han visto como las cuotas de pescas son cada vez menores.  Frente a este desolador panorma, este  modelo de producción sustentable nace como una solución a este problema,  debido a que el cultivo en el mar es una actividad de bajo costo ya que no requiere alimentación artificial, debido a que  los mismos moluscos consumen las micro algas presente en el agua,  siendo un modelo replicable en otras localidades de las costas de Colombia, siendo a escala comercial, comunal y/o familiar.

El pasado jueves 22 de noviembre, en la Universidad del Magdalena, se celebró la clausura de este proyecto triangular de cooperación con la participación de autoridades de las Agencias de Cooperación internacional de Japón, Chile y Colombia. Además de los profesionales de la Universidad Católica del Norte, Chile, investigadores y pescadores.

En representación de corporación de Pescadores Chinchorreros de Taganga,  Pedro Daniels Mattos, agradeció la experiencia obtenida a través de la cooperación internacional “Gracias a Dios que se ha dado este proyecto con muy buenos resultados porque es una alternativa para los pescadores que estamos pasando por la crisis del sector. En este sentido la Universidad nos ha capacitado y nos ha acompañado a conocer nuevas estrategias para la pesca y de aprovechamiento para extraer del mar sus productos”.

En tanto, para el Jefe del Departamento de Cooperación Sur -Sur de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Eugenio Poessel, “Para Chile es un compromiso muy importante contribuir con países de la región y  sobre todo en alianza a una agencia de la talla de JICA. Estamos satisfechos al ver como la experiencia de académicos, quienes a través de la investigación, van en ayuda va en beneficio directo de comunidades de pescadores artesanales, no sólo transfiriéndoles conocimientos, sino también ayudando a mejorar su calidad de vida. Sin duda este exitoso proyecto es una experiencia replicable en otros países cuya actividad económica se vincula al mar, como fuente de desarrollo sustentable”

Becarios AGCI participan en la organización del Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.





Junto a estudiantes de diversas casas de estudios, el pasado 24 de noviembre se celebró en el Centro de Estudios Públicos de la Universidad Chile el Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.

 El Becario Guatemalteco, Freddy Gómez, fue uno de los participantes de las 14 ponencias que se presentaron en este evento, teniendo a cargo la presentación del tema “Las Políticas Nacionales de Chile, Una observación desde el Modelo Contractual de diseño”.  

Esta iniciativa contó con la organización de Becarios AGCI en el Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, quien junto a otros estudiantes de dicho programa inauguraron el primer certamen en su tipo, tratando temas como: Capital Humano, educación, diseño de políticas públicas, desarrollo e intervención territorial, innovación, reinserción laboral y social, entre otras.

 

Más información sobre este Primer Encuentro: http://eppesp.blogspot.com/

 

Wildcard SSL