This is very important

Chile formará a profesionales latinoamericanos en rehabilitación y discapacid


Entre los días 18 de marzo y 12 de abril, se iniciará el segundo ciclo del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países, organizado conjuntamente por el Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud (DDR-Minsal)  y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), con el apoyo y patrocinio de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA), para 17 profesionales de 10 países de América Latina, incluyendo Chile. El curso se impartirá en tres versiones hasta el 2014. -

El día viernes 22 de marzo, se presentarán testimonios de ex-becarios de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, quienes compartirán su experiencia tras capacitarse en el primer ciclo realizado en 2006-2010 en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) de Chile. Este año, el curso incluirá la participación de profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay y de Chile, representantes de instituciones y organismos de salud, ministerios, academia y sector privado.

 En su primera versión del segundo ciclo, el Curso Internacional para Terceros Países contará con la asistencia de un total de 17 nuevos becarios, 11 de ellos extranjeros. El curso abordará diversos temas como aspectos técnicos, desafíos en el área de rehabilitación y también herramientas para la elaboración de proyectos o planes de acción en el ámbito de la rehabilitación. El ciclo 2013 busca el fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito de la rehabilitación.

 Chile se ha convertido en un referente para América Latina y El Caribe en la formación de profesionales especializados en rehabilitación y discapacidad, lo que ha permitido que más profesionales de la región, adquieran las competencias para la implementación de políticas y sistemas de atención para las personas en situación de discapacidad en todo el continente. El INRPAC como institución organizadora pone presta sus instalaciones para la formación práctica del Curso Internacional de Rehabilitación para Terceros Países

 Según Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),  “Transferir la experiencia chilena y crear capacidades en terceros países, es una manera muy eficiente de realizar cooperación internacional, ya que de esta forma se fortalecen las competencias de nuevos profesionales y se promueven mejores prácticas que elevan la calidad de vida y la salud de las personas”.

 Por su parte, para Takashi Ito, Representante Residente de JICA en Chile, “Nuestra Agencia tiene el firme deseo de que las experiencias y conocimientos que adquieran los participantes del curso sean ampliamente difundidos y compartidos con los colegas de sus respectivos países, de manera que sean de utilidad para consolidar las técnicas de aquellos profesionales dedicados a la rehabilitación de personas con discapacidad, contribuyendo con ello al desarrollo de sus respectivas naciones”.

 Respondiendo a las nuevas directrices de cooperación internacional, el curso está incorporando al sector privado y a la academia, de modo de diversificar y profundizar la responsabilidad compartida de cooperación.

Por otro lado, el director del INRPAC, Alberto Vargas afirma, “para el Instituto, la ejecución del segundo ciclo de cursos tiene gran importancia porque se constituye en una instancia de intercambio de experiencias, y donde el real impacto se produce en la implementación de mejores programas y políticas para las personas en los distintos países de la región”.

Plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico


37 becarios de países como Colombia, México y Perú realizan estudios en diferentes áreas y universidades del país gracias al programa de becas de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior de toda América Latina y con miras a convertirse en el bloque comercial más grande y ambicioso de Latinoamérica, además de una plataforma de desarrollo entre los países miembros que contempla la formación de capital humanos de éstos.

La plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza, promueve el intercambio académico de estudiantes de pre y postgrado así como de docentes universitarios en instituciones de educación superior. Cada país está ofreciendo a los demás un total de 100 becas (75 para pregrado y 25 para doctorados y académicos).

En el caso de los estudiantes de intercambio en Chile, cinco becarios obtuvieron la beca para pasantías a nivel de doctorado y los demás se encuentran cursando un semestre de intercambio en pregrado en distintas universidades tanto de Santiago como de regiones en las áreas de negocios, relaciones internacionales e ingenierías.

Escuela México, legado muralista Siqueiros en Chile

En 1942 gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela. 

En 1939 un fuerte sismo sacudió la ciudad de Chillán, terremoto que dejó la ciudad prácticamente en ruinas y un saldo de víctimas fatales cercano a las 10.000 personas.

El Gobierno de México, en un acto de solidaridad, donó una escuela, a la naturalmente se le llamó “Escuela México”. Fue inaugurada el 25 de marzo de 1942, después de 2 años de trabajos.

Gracias a la gestión de Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero llegaron hasta Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela en cuestión.

Es así como en la biblioteca de la escuela, ubicada en el segundo piso del establecimiento, se alberga el mural de Siqueiros titulado “Muerte al Invasor”. En tanto en el hall de ingreso al recinto hay una serie de murales de menores dimensiones de Guerrero y que son conocidos como “México a Chile”.

Los murales de la Escuela México son característicos del Muralismo Mexicano en cuanto al empleo de técnicas y estilos mixtos. Siqueiros aplicó en su mural el óleo, el duco (banderas) y la piroxilina, además de otros materiales derivados de la industria. Xavier Guerrero, en cambio, utilizó la pintura al fresco, técnica que utiliza colores al agua sobre revoque fresco de cal y arena.

Wildcard SSL