El establecimiento está presente en Panamá hace 90 años y entrega educación a 1.200 niños de nivel pre-kínder y básico. La distinción fue entregada por el Ministerio de Educación del país centroamericano.
El pasado 25 de febrero, se inauguró el año escolar en la escuela República de Chile, con la visita del presidente de Ricardo Martinelli y en compañía de la ministra de Educación Lucy Molinar. El mandatario valoró el aporte de la Embajada de Chile en la implementación del laboratorio de inglés en la escuela que permitirá a los estudiantes aprender y reforzar este importante idioma durante 5 horas semanales.
Con este nuevo laboratorio, el establecimiento no sólo se transforma en la primera escuela pública de Panamá en obtener la categoría de “institución educativa de excelencia”, sino también en el segundo centro educacional bilingüe de Ciudad de Panamá.
Su directora, Mireya de Frenovich, destacó el prestigio que se ha logrado durante estos casi 100 años de vida de la escuela República de Chile “ Nuestra institución está posicionada en eficiencia, eficacia y calidad como la número uno dentro del corregimiento de Calidonia de Ciudad de Panamá. La renovación y vanguardia en nuestra enseñanza, ha brindando una sólida base científico humanista a nuestro recurso humano, permitiendo asegurar el prestigio a nivel local y nacional".
Este aporte del Gobierno de Chile, financiado a través de AGCICHILE, apoya el año denominado por el Gobierno panameño como “el año de la Consolidación camino a la excelencia”. En palabras de Frenovich, la cooperación que brinda Chile “ ha sido un orgullo que un país como Chile esté abierto a la colaborar con la enseñanza de los más pequeños. Para nosotros la embajada de Chile en Panamá se ha transformado en parte de la familia de nuestra escuela”.
Dentro de los proyectos futuros, se espera que el gobierno panameño financie la remodelación del gimnasio existente y la construcción de una Clínica Dental que dará acceso a programas de salud bucal a los alumnos de este centro educativo, que en su mayoría proviene de hogares de clase media y baja del corregimiento de Colidonia de Ciudad de Panamá.
El Presidente de la República de Panamá, Sr. Ricardo Martinelli, en compañía de la Ministra de Educación, Sra. Lucy Molinar, procedieron a inaugurar ayer el año escolar 2013 en las dependencias de la Escuela República de Chile.
El mandatario fue invitado especial a este evento en reconocimiento a la labor que la Embajada y nuestro gobierno han realizado en beneficio del mejoramiento académico e instalaciones de dicho plantel educacional el cual, gracias al completo laboratorio de inglés donado el año pasado – con aportes de esa AGCI y de la empresa privada- se constituyó en la primera escuela pública de Panamá en obtener la categoría de “institución educativa de excelencia”.
En el acto, que contó con la presencia de todo el alumnado, así como funcionarios diplomáticos de la Embajada e invitados especiales, el Presidente Martinelli inició su discurso agradeciendo especialmente a la Embajada y Gobierno de Chile el apoyo incondicional que se ha venido otorgando a esta escuela. Aprovechó la ocasión para anunciar la remodelación del gimnasio, la instalación de una consulta odontológica y, a nivel nacional, la donación de noventa mil computadores para estudiantes de enseñanza media.
El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México que administra AGCI junto a el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, firmaron alianza para el proyecto de técnicas sustentables para la producción de alimentos saludables en espacios reducidos.
Esta iniciativa piloto presente en 7 comunas del países, (en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Araucanía) y 10 localidades de México, busca poner en práctica el método biointensivo -más alimento en menos espacio- en familias de escasos recursos, permitiendo no sólo el autocultivo, sino también una alimentación más saludable.
Dentro de los objetivos de este proyecto, se busca transferir técnicas agrícolas desarrolladas en México que son adaptadas a la realidad local con una constante asesoría de profesionales de FOSIS, quienes además de capacitar , entregan los materiales para la implementación de cultivo de verduras y frutas.
Además, se contribuye a la superación de la pobreza, ya que mediante el uso racional de los recursos naturales se puede obtener un desarrollo sustentable de las familias que les permita salir del círculo de la vulnerabilidad.
Esta alianza, se perfila como una experiencia factible de replicar en otros países como Haití o África, donde el tema de la alimentación es un desafío constante.
Este programa tiene un periodo de duración de 24 meses, finalizando el 2014.