This is very important

Chile y Francia realizarán Seminario de Cooperación Descentralizada

  • Intercomunalidad, movilización de los actores locales, experiencias de cooperación de Chile y Francia en desarrollo local, y sustentabilidad de las acciones en cooperación, son algunos de los temas que analizarán un centenar de líderes en participación comunitaria y gobierno regional de ambos países.
  • Al cierre del encuentro, la Asociación Chilena de Municipalidades y Cités Unies France firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada para fortalecer proyectos vigentes y propiciar nuevas alternativas de trabajo común.

Por primera vez se realizará en Chile el Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia que busca estrechar lazos y generar una dinámica de colaboración entre los Gobiernos locales de ambos países. La iniciativa, que se realizará los días 17 y 18 de enero en el Hotel Plaza San Francisco, es liderada por la Embajada de Francia en Chile, Cités Unies France (una asociación de gobiernos locales franceses involucrados en cooperación internacional), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

La Cooperación Descentralizada implica la cooperación de los distintos actores de la sociedad que se canaliza desde los gobiernos locales para generar estrategias de desarrollo concretas en los territorios. Las experiencias de cooperación entre Chile y Francia han derivado en cerca de 100 proyectos en beneficio de la comunidad, en la Región de Valparaíso, la Región de Coquimbo, la Región del Maule, la Región de Araucanía, la Provincia de Chiloé, y la Región Metropolitana de Santiago. La cooperación entre la Región Metropolitana de Santiago y la Region Ile de France ha permitido desarrollar desde 1995 cerca de 30 proyectos en múltiples comunas de la zona, como el Plan maestro de regeneración del Barrio la Chimba- Mapocho o la instalación de un Centro Regional de Información y apoyo a la prevención del VIH.

El encuentro convocará la participación de un centenar de asistentes franceses y chilenos, en su mayoría autoridades locales así como actores locales involucrados en el desarrollo de los territorios, las Cámaras de Comercio, Fundaciones,  Organismos No Gubernamentales, y Universidades, quienes intercambiarán a partir del análisis de proyectos de desarrollo local en diversas áreas como formación de capital humano, cultura, emprendimiento, medio ambiente, entre otras. El debate permitirá no sólo identificar nuevas áreas temáticas con necesidades latentes de cooperación entre ambos países, sino también aprovechar metodologías de trabajo sinérgico ya existente.

El Seminario de Cooperación Descentralizada Chile-Francia será inaugurado oficialmente el jueves 17 de enero, a las 9.00 horas, en el Salón La Pérgola, Hotel Plaza San Francisco (Alameda #816, Santiago), y contará con la ilustre presencia de: Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile; Jean - Michel Despax, Delegado para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; Roberto Romero, Presidente del grupo Chile de Cités Unies France y Vicepresidente de la Région Ile de France; Jacques Pelissard, Presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia; Jorge Daccarett, director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, entre otros.  

Los temas más relevantes del Seminario incluyen: distribución y articulación de las competencias en los territorios;  perspectivas de desarrollo regional en Chile; modelos de intercomunalidad;  debate sobre movilización de los actores públicos y privados de los territorios en Chile y Francia;  formas de asegurar la sustentabilidad de las acciones en cooperación;  enriquecimiento mutuo de las competencias para el fortalecimiento de la cooperación.

“La participación de nuevos actores en el escenario de la cooperación internacional, como la sociedad civil, el sector privado y el académico, dan vida a una moderna arquitectura de cooperación con alcances no sólo en políticas de exterior, sino también en la forma de integrar a toda la sociedad en iniciativas conducentes a una mejor calidad de vida en las comunidades locales y la posibilidad de exportar proyectos exitosos a otros países de nuestra región y de otros continentes”, destacó el Eugenio Pössel, Director Subrogante  de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde Raúl Torrealba destacó la importancia de un evento de éstas características en nuestro país: “Vivimos en una aldea global y necesitamos conocer experiencias, promover la cooperación, el intercambio. Tenemos en este seminario una oportunidad única para que los Municipios de nuestro país construyan y fortalezcan sus redes”.

Por su parte, Roberto Romero, presidente del grupo Chile de Cités Unies de France y vicepresidente de la región Île-de-France consideró que “Chile forma parte de los países con importante crecimiento en el mundo. Por consiguiente las relaciones entre las colectividades de ambos países deben tomar en cuenta esta nueva realidad y basarse sobre elementos de intercambios que de concentren en la experticia de las colectividades y también sobre los elementos de gobernabilidad que están trastornando el planeta.”

“Los gobiernos locales franceses tienen una larga tradición de amistad y cooperación con Chile. A lo largo de los años, hemos comprobado la calidad y el dinamismo de estos proyectos de desarrollo local, que involucran a actores  públicos y privados de los territorios. Nos alegramos de poder apoyar la organización de este seminario, que permitirá estrechar los lazos entre Chile y Francia, y esperamos que permita profundizar las relaciones entre nuestros gobiernos locales, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, declaró el Embajador de Francia en Chile Marc Giacomini.

 

Para el Intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, este seminario refleja la importancia de trabajar en conjunto y desde la bases para promover el desarrollo de la región y valoró el convenio que mantiene Ile de France con la región Metropolitana y que ha derivado en casi 30 proyectos “que han contribuido directamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región. Debemos hacernos cargo de las necesidades de nuestros habitantes y la cooperación con otros países nos permite incorporar mejores prácticas y realizar acciones concretas en beneficio de la comunidad”.

Al cierre del seminario, el viernes 18 de enero, los gobiernos locales de Chile y Francia firmarán una Declaración de Intenciones de Cooperación Descentralizada.

Chile fortalecerá la Educación Temprana en Haití

Con apoyo de JUNJI y AGCI, Chile adaptará su referente curricular a la realidad local

CHILE FORTALECERÁ LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN HAITÍ

  • Como producto de la experiencia en dos Centros Pilotos de Educación para niños de 2 a 6 años en Haití, JUNJI confeccionó la Propuesta del Referente Curricular de la Educación Pre escolar para dicho país, el cual está siendo trabajado en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar (BUGEP) para su futura implementación como Política Pública.
     
  • En paralelo, entre el año 2013 y 2014 se construirán dos escuelas correspondientes a la promesa presidencial del Gobierno de Chile al Gobierno Haitiano. La primera corresponde a la Reconstrucción de la actual Escuela República de Chile en conjunto con  América Solidaria y la alianza con el Sector Privado a través de Komatsu. La segunda corresponde a la construcción de una escuela Modular en la comunidad de Pablocal en alianza con la Agencia de Cooperación Mexicana AMEXID.
  • El Presidente de Haití visitará Chile a fines de este mes.

Con el respaldo técnico de JUNJI y articulado por la Agencia de Cooperación Internacional de nuestro país (AGCI), Chile trabajó en el desarrollo de la Propuesta del Referente Curricular para la Educación Pre Escolar de Haití, niños de 2 a 6 años, en conjunto con su Oficina de Gestión de la Educación Preescolar BUGEP. El director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, sostendrá conversaciones con el Ministerio de Educación haitiano este mes, previo a la visita del Presidente de Haití a Chile, programada para fines de enero.

No obstante el apoyo de Chile a la educación de los niños haitianos, mediante la construcción de dos jardines infantiles “Centros de la Pequeña Infancia”, en 2009 y 2010, en uno de los países con indicadores más alarmantes de pobreza en la región, nuestras autoridades no se conformaron con el esfuerzo y hace ya un tiempo trabajan la idea de crear una propuesta de Referente Curricular  para la educación temprana en Haití. En dicho país, la educación formal comienza a los 6 años y consta de tres ciclos que consideran 9 años de formación primaria.

Este mes, el director ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, recorrerá en terreno algunos establecimientos educacionales de Haití y se reunirá con el Ministro de Educación, Sr. Vanneur Pierre  para avanzar en la implementación de esta propuesta.

Para María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, “Es muy motivante poder contribuir en el desarrollo de un referente curricular para ser aplicado en los jardines infantiles de Haití, ya que estamos convencidos de la vital importancia que tiene el trabajo desde la cuna. Sabemos que las experiencias y la estimulación de los primeros años son cruciales para el posterior desarrollo de los niños y niñas, y por ello nos sentimos con un enorme compromiso con dicho país. Asimismo, destacó la enorme vocación y entrega de nuestras educadoras de párvulos de JUNJI que están a cargo de dos centros para la primera infancia en Haití. Ellas están entregando oportunidades de un futuro mejor a más de 180 familias”.

La existencia de los Centros de las Pequeña Infancia en Haití permiten la educación de 184 niños y ha involucrado el trabajo de Fundación Integra, además de voluntarios latinoamericanos de América Solidaria en las áreas de la educación, trabajo comunitario, sicología, enfermería y agronomía, formando además monitores haitianos que han cambiado la atención y la dedicación a los niños, de forma integral, generando el contexto propicio para el desarrollo de una propuesta de Referente Curricular adaptado a la realidad haitiana.

Por su parte, Lucía Boero, educadora y coordinadora del proyecto Haití en Fundación Integra en los años 2010 y 2011,  explicó:Durante los dos años que estuve a cargo de coordinar el proyecto en Aquin, constaté cómo la propuesta educativa que construimos en conjunto con Haití, cambió las vidas de los niños, sus familias y los profesores haitianos”.

PROMESA PRESIDENCIAL: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

En el año 2013 se construirá una Escuela Modular Chile-México que se ubicará en la localidad de  Pablocal, emplazada a tres horas de Puerto Príncipe, construcción estimada para una capacidad de 600 niños pudiendo duplicarse si se realiza doble jornada. Por su parte, entre los años 2013 y  2014 se terminará la reconstrucción de la Escuela República de Chile que atiende a 555 niñas en Puerto Príncipe, cuya infraestructura fue seriamente dañada tras el terremoto de 2010. En dicho proyecto ya se trabaja con América Solidaria y el sector privado a través de la Komatsu Cummings.

Benito Baranda, Presidente de América Solidaria, señaló: “Más de 20 voluntarios  profesionales de América Solidaria  han contribuido a la reconstrucción de Haití, focalizándose en aquellas poblaciones más afectadas donde reconocemos miles de niños y niñas que han visto agravadas sus condiciones mínimas de subsistencia y de protección, lo hacen con la convicción de que la construcción de una América más fraterna, consciente y justa es posible”.  En este sentido, el vocero agrega que estas condiciones de agravio deben revertirse urgentemente con el fortalecimiento y trabajo de las propias comunidades locales y la  institucionalidad Haitiana, donde se está realizando un esfuerzo prioritario en salud, educación y desarrollo productivo.

Por último, el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Jorge Daccarett, concluyó: “La educación y la formación de capital humano es sin duda uno de los pilares más relevantes en la cooperación internacional y Chile se vale de políticas públicas sólidas y de referentes en desarrollo y ejecución que nos ubican como unos de los países con mejor calidad de educación en la Región, razón que nos impulsa a compartir esta experiencia en beneficio de los niños más vulnerables de América del Sur y El Caribe. Confiamos en que nuestro modelo curricular será un referente innovador y exitoso de alto impacto social”.

 

Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada


  
       

Este 17 y 18 de enero, se realizará en el Hotel San Francisco, el Primer seminario Bilateral franco-chileno de cooperación descentralizada, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM en conjunto a la Delegación Regional de Cooperación de la embajada de Francia en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, la Subsecretaría Regional de Desarrollo, el Gobierno Regional Metropolitano, la Delegación para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y con el apoyo de Cités Unies

Después de unos 20 años de cooperación franco-chilena, el objetivo de este encuentro es estrechar los lazos entre Chile y Francia y generar una dinámica de cooperación que involucre activamente a gobiernos locales y regionales. A través de talleres temáticos divididos en tres bloques, se propone brindar un espacio de diálogo, que permitirá no sólo fortalecer la cooperación vigente sino también proponer nuevos ejes para el futuro.

En el evento realizará talleres cómo “Miradas cruzadas sobre la organización política y técnica de los territorios” que permitirá intercambiar, vía el proceso de perspectivas comparadas entre Francia y Chile, sobre la distribución y la articulación de competencias en los territorios. Además de “Modelos y herramientas de cooperación descentralizada”, donde se reflexionará sobre los modelos de cooperación a partir de análisis de las experiencias de cooperación de ambos países, entre otros talleres.

Estas charlas tendrán como focos principales los principales desafíos de la cooperación descentralizada, que son las capacidades de movilización de los actores del territorio y el diálogo y codesarrollo de los territorios. El objetivo es proporcionar herramientas que tiendan a fortalecer la cooperación entre Chile y Francia.

El evento contará con la participación de representantes locales y regionales de ambos países, para diseñar en conjunto programas de cooperación concretos entre territorios, con una evaluación constante de las acciones que se realizan y un marco programático, siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

 

Wildcard SSL