This is very important

Programa de Becas de Cooperación Horizontal - República de Chile, Convocatoria 2014



La Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, ofrece, a partir del año académico 2014, becas para llevar a cabo estudios de Magíster acreditados en Universidades u otras instituciones chilenas de educación superior.

El propósito del Programa de Becas de AGCI es contribuir a la formación de capital humano avanzado, a través de la participación de profesionales latinoamericanos en programas de Magíster impartidos por instituciones de educación superior chilenas, acreditadas con un alto nivel de excelencia.

Las becas se otorgan, dependiendo de la duración de los estudios escogidos, con un máximo de 24 meses.

Los estudios para los cuales se otorgan las becas podrán iniciarse entre el 1 de Marzo del año 2014 y el 30 de Septiembre del mismo año, inclusive, de acuerdo a los respectivos programas y calendarios académicos de las instituciones chilenas de educación superior o del plan de perfeccionamiento o investigación establecido por la institución chilena en la que ha sido aceptado el o la postulante.

Más información sobre áreas y características de las becas: http://bit.ly/1bJdnMB



Chile capacitará a policías latinoamericanas en Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos


Como referente regional de políticas públicas asertivas y de fortalecimiento institucional, Chile compartirá su experiencia en seguridad ciudadana y derechos humanos en democracia, formando a funcionarios policiales de países de Sud y Centroamérica, en el marco de un diplomado de cooperación internacional.

Siendo la seguridad uno de los indicadores más relevantes de la democracia y del desarrollo, y ante la necesidad de redefinir el rol y nuevo liderazgo de la Policía en los países latinoamericanos, Chile capacitará a sus símiles regionales en el Primer Diplomado Internacional “Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en el Marco de la Labor Policial”. El curso es organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, y articulado por nuestra Agencia de Cooperación Internacional AGCI CHILE; y cuenta con la participación de representantes de las fuerzas policiales de Centro y Sudamérica.

El Diplomado formará a funcionarios policiales en materias de derechos humanos, ética pública y seguridad ciudadana, de manera de generar intervenciones coherentes de las fuerzas policiales en el marco social. La iniciativa coincide con los objetivos de nuestro país, fijados en torno a la cooperación internacional mediante la difusión de nuestra experiencia en modernización y reforma policial, perfeccionamiento de la democracia, ética pública y el fortalecimiento de los Derechos Humanos en su más amplio espectro. Así, el Diplomado busca garantizar los estándares de respeto a los derechos humanos, y contribuir así al desarrollo de sociedades más democráticas y participativas en nuestra Región.

Chile se posiciona como referente regional en Seguridad Ciudadana, considerando que es uno de los países de América Latina con mejores índices de seguridad  frente a diversas modalidades delictivas y a situaciones de violencia interpersonal o social. Junto a otros países como es el caso de Uruguay, en las últimas décadas no supera el índice de 7 homicidios anuales cada 100 mil habitantes. En América Latina, solamente Costa Rica se acerca a esa cifra, en una región cuyo índice de homicidios promedia los 26 anuales

No obstante, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la mayoría de los países del hemisferio han incrementado progresivamente los delitos contra la propiedad, como robos o hurtos y diversas formas de violencia, situación que se agrava en condiciones de desigualdad y marginalidad social.

En el Diplomado participan 43 funcionarios policiales provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Panamá, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y El Salvador, entre otros; quienes compartirán sus experiencias e incorporarán desde una mirada interdisciplinaria y estratégica, contenidos como función policial, derechos humanos y rol del Estado, y obligaciones de la autoridad frente al delito y la violencia. El programa incluyó 11 semanas de formación a distancia y una presencial (a fines de este mes), en la PDI de Chile.

Chile y FAO se unen para enfrentar desafíos en agricultura y nutrición de América Latina y El Caribe


FAO y AGCI CHILE, firman convenio de cooperación Sur –Sur y Triangular que  pretende plantear estrategias de desarrollo en países de Latinoamérica y El Caribe, en áreas de agricultura y alimentación. Además, se potenciará a las instituciones nacionales ligadas a éstas temáticas y exportará experiencias chilenas exitosas a terceros países de la región, con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO.

Hoy, el Gobierno de Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional, AGCI CHILE, firmó junto a FAO, un convenio que fomentará el desarrollo de  proyectos de cooperación triangular en países de América Latina y El Caribe, con énfasis en materias de agricultura y nutrición.

Este convenio tiene como objetivo fortalecer estrategias de desarrollo en los países de la región en cuatro áreas prioritarias: Seguridad alimentaria y Nutricional, Agricultura Familiar, Cambio Climático - sostenibilidad ambiental y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos. Y, además promover la participación de los organismos nacionales que tengan competencia en estas áreas, y que participarán en proyectos que conduce la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura-FAO en cooperación a sus países miembros.

La relación entre Chile, a través de AGCI CHILE, y FAO en proyectos de cooperación no es reciente.  En temas de nutrición, FAO está contribuyendo con su participación mediante el Fondo “Chile contra el Hambre y la Pobreza”, gestionado por el Gobierno de Chile y PNUD, donde implementará el proyecto “Desarrollo del modelo de lucha contra el hambre y la pobreza, basado en la experiencia chilena, para reducir la desnutrición en niños menores de cinco años”, centrando su ejecución hacia los países del Caribe que fueron elegidos como favorecidos con el proyecto: Guyana (19.5% de desnutrición) y Jamaica (16.5% de desnutrición). Esta iniciativa próximamente será ejecutada en los países seleccionados por AGCI CHILE y contará con el aporte de las experiencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y de la Corporación para la Nutrición Infantil, CONIN, líderes de la reducción de la desnutrición en nuestro país.

Además, por solicitud del Secretariado de la Comunidad del Caribe, CARICOM Secretariat, se ha desarrollado un programa en conjunto para fortalecer la puesta en marcha de su Agencia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, CAHFSA, según la expertise chilena del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria -ACHIPIA.

Por su parte, en Costa Rica, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario-INDAP, se busca colaborar con la creación del Instituto de Desarrollo Rural, INDER, aprovechando los 50 años de experiencia que la institución chilena tiene en el desarrollo de los pequeños productores que se convertirán en referencia para las propuestas de los reglamentos y procesos de la nueva entidad costarricense.  

El Acuerdo a firmar promueve la imagen del país ante los miembros de FAO en América latina, potencia la gestión del conocimiento generado en Chile y el mundo con la participación de profesionales chilenos y sus experiencias, acompañados por los profesionales de FAO, y se complementa con los bienes públicos desarrollados en nuestro país  y que pueden ser movilizados por FAO hacia otros países de América Latina.

Wildcard SSL