This is very important

Proyectos

Cooperación internacional multiactores para el desarrollo, en el marco de las Alianzas para el desarrollo - ODS 17

proyecto1
Proyecto: Cooperación internacional multiactores para el desarrollo, en el marco de las Alianzas para el desarrollo - ODS 17

Objetivo :
Promover alianzas y redes de trabajo multiactor del sector público, con el sector empresarial, academia y sociedad civil, que permitan contribuir, mediante la cooperación internacional para el desarrollo, a los objetivos de la Agenda 2030 entre los países iberoamericanos.

Descripción :
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), precedida por el Acuerdo de Alianza de Busán (2011) y Agenda del Milenio, se insta a los diversos actores de la comunidad internacional a participar de la agenda de desarrollo, buscando complementariedad y sinergias frente a resultados y objetivos comunes. En particular, en la Agenda 2030 y específicamente el objetivo 17 “Alianzas para lograr objetivos”, se destaca el “fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible” y se alienta y promueve “constituir alianzas eficaces en las esferas públicas, público-privadas y de la sociedad civil”. Los desafíos de los ODS, a causa de su magnitud, complejidad y urgencia, no pueden ser respondidos sólo por el sector público o privado; sin embargo, existe una variedad de factores que son de interés público y privado que instan a la colaboración: a) Inserción internacional, b) Competitividad, c) Imagen país y d) Interculturalidad y solidaridad.
 
En este sentido, la hoja de ruta que ofrece la Agenda 2030 es una oportunidad histórica para los países iberoamericanos. La diversidad y pluralidad propias de la región permiten involucrar a todos los actores relevantes del desarrollo e identificar nuevas modalidades y oportunidades de colaboración mutua a fin de crear valor y acelerar el cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030. Los países pueden aprender de los casos y experiencias de los demás, partiendo del convencimiento de que la colaboración entre unos y otros con el sector privado es una oportunidad de desarrollo que no puede ser desaprovechada.
 
Asimismo, en el sector privado existen muchas empresas y asociaciones empresariales que ya han adoptado la Agenda 2030 y valoran la cultura de la colaboración para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades globales. Han pasado del paradigma de la responsabilidad social empresarial al de la sostenibilidad, que manifiesta que no basta que la empresa realice buenas acciones en pos de la comunidad sino que debe hacerse cargo de todos sus impactos económicos, sociales y ambientales tanto en sus casas matrices como en sus operaciones en el exterior. Una forma de hacerlo es justamente complementar su esfuerzo a través de la cooperación internacional para el desarrollo. La sostenibilidad no constituye solamente un imperativo ético, sino que además beneficia a las empresas que la abrazan pues les permite conocer mejor a sus mercados actuales y potenciales, insertarse internacionalmente de modo más integral, reducir sus riesgos y mejorar su reputación. Un caso innovador que merece atención son las empresas sociales o del Cuarto Sector, las cuales se hacen cargo de su impacto social, económico y ambiental como parte de su modelo de negocios.
 
Es en este marco que el Fondo Chile de Cooperación Sur-Sur Iberoamericano, gestionado por AGCID y SEGIB, en consideración de la importancia del desafío y las oportunidades que la cooperación ofrece, aprobó una línea de trabajo de cooperación multiactor, cuya primera actividad fue un encuentro internacional, en el cual tanto actores estatales como del sector privado reflexionaron y compartieron buenas prácticas de involucramiento del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo.

Beneficiarios :
Los organismos públicos de cooperación internacional para el desarrollo y el sector empresarial de todos los países latinoamericanos.

Actividades :
Encuentro “La participación del sector privado en la cooperación internacional para el Desarrollo”, en el que participaron más de 20 representantes del sector público y privado de 8 países iberoamericanos, que se realizó el 4 y 5 de junio de 2019, en el Ex Congreso, para compartir experiencias sobre la participación de las empresas en el desarrollo de terceros países.

Ejecución :
  • Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
  • Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)

Estudio sobre los países en transición en Iberoamérica y la Gobernanza de la cooperación internacional para el Desarrollo”

proyecto1
Proyecto: “Estudio sobre los países en transición en Iberoamérica y la Gobernanza de la cooperación internacional para el Desarrollo”.

Objetivo :
Proponer estrategias para los países en transición de Iberoamérica, en la profundización de la agenda del desarrollo en transición, así como propuestas para la gobernanza de la cooperación para el desarrollo, en la era de los ODS para seguir avanzando la agenda de cooperación Iberoamericana.

Descripción :
A fines de 2017, Chile, Uruguay y Seychelles fueron graduados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD), por haber superado por tres años consecutivos, el umbral de Ingreso Per Cápita de US$12,475 dólares. Ante esto, se desarrolló una ofensiva de los países de la región en alianza con socios estratégicos como la SEGIB, y la propia Comisión Europea, entre otros, que permitió abrir una nueva dimensión de debate y clasificación de los países como parte de la crítica a la graduación, esfuerzos se materializaron en el consenso sobre los ¨países en transición¨.

El impacto de la graduación tiene implicancias directas e indirectas para los países receptores, para la gobernanza de la cooperación al desarrollo y la coherencia de políticas con los ODS y la consolidación de bienes públicos regionales y globales y pone en cuestionamiento la tradicional arbitrariedad de la definición de las reglas de la cooperación al desarrollo que se encuentran en plena transformación en el seno del CAD. El primer estudio de impacto sobre la graduación en la región se llevó adelante desde AGCID, analizando el caso chileno, que permitió identificar posibles escenarios prospectivos de base sobre la graduación, y la coherencia o no del sistema de cooperación internacional con los ODS. Esos escenarios se presentaron y discutieron públicamente tanto en el seno del Centro de Desarrollo de la OCDE como en el CAD, y sirvieron para poner en evidencia la incoherencia de la graduación y la tensión entre reglas del juego obsoletas y la posibilidad de adaptación al cambio y la innovación, y permitió definir la estrategia de incidencia para el posicionamiento de la necesidad de seguir cooperando con los países graduados, ahora en transición, y habilitar mecanismos uno a uno con socios desarrollados si no se lograba cambiar las reglas del juego en el seno del CAD.

Este estudio se propone avanzar esos escenarios, identificando posibles posiciones de los países de América Latina en este nuevo esquema (que corresponde ya a algunos de los escenarios allí previstos) y proponer líneas estratégicas posibles para los países, con especial interés en Chile, y estrategias para la región para seguir incidiendo sobre la gobernanza de la cooperación al desarrollo.

Beneficiarios :
Todos los países Iberoamericanos en general, y en especial los países en Transición al Desarrollo y los que estarán en esta situación en el corto o mediano plazo.

Actividades :
Relevamiento y análisis de información y diseño de estructura de base del documento. 2. Elaboración de primer borrador del documento y validación de mensajes centrales con actores clave. 3. Redacción, edición final y diseño.

Ejecución :
  • Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)

“Estudio sobre el Espacio Territorial Iberoamericano” Estudio sobre la pertinencia de crear un Espacio Territorial Iberoamericano en la SEGIB, y evaluación preliminar de sus posibles áreas de acción prioritarias

proyecto1
Proyecto: “Estudio sobre los países en transición en Iberoamérica y la Gobernanza de la cooperación internacional para el Desarrollo”.

Objetivo :
Contar con un insumo técnico, independiente y objetivo, que permita a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) evaluar la importancia de crear un Espacio Territorial Iberoamericano en el marco de la SEGIB, así como delinear sus principales características y prioridades estratégicas, en el marco de los mandatos pertinentes de la Conferencia Iberoamericana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Descripción :
La erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, el calentamiento global, el desafío de la movilidad y la accesibilidad, las brechas en infraestructuras, salud y educación, los cambios demográficos (migraciones, desplazamientos forzados, espacios de hacinamiento, etc.) son solo algunos de los desafíos que afectan a las sociedades, y todos se presentan en el espacio de actuación de los gobiernos locales.

La creciente urbanización presenta enormes oportunidades si se cristalizan sinergias entre los espacios locales-territoriales de la región iberoamericana. En este contexto, el desarrollo territorial cobra relevancia, no solo porque la Agenda 2030 incluye un objetivo específico dedicado a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (ODS 11), sino porque muchas de sus metas y objetivos, apelan directamente a las responsabilidades de los gobiernos locales y regionales.

En este marco se inscriben las acciones que SEGIB ha venido realizando con diversas redes internacionales de ciudades, gobiernos locales y subnacionales, como forma de apoyar los esfuerzos liderados por los países. La SEGIB, en su rol de promover y fomentar el diálogo político entre los diferentes países y niveles de gestión, surge como un actor relevante para impulsar una mejor articulación entre los distintos niveles de gobiernos en el marco de la Agenda 2030. Para tal fin, se ha planteado la necesidad de generar un ESPACIO TERRITORIAL, que complemente y potencie el trabajo que la SEGIB ya realiza a través de sus otros espacios. Los principales objetivos del Espacio Territorial Iberoamericano son:
  • Identificar los retos concretos que enfrentan los territorios para instrumentalizar-territorializar los ODS.
  • Adaptar la Agenda global a las características y circunstancias de cada territorio, respondiendo a las necesidades de los distintos actores (multiactor-multinivel).
  • Generar redes y alianzas entre territorios y regiones, impulsando los fuertes lazos sociales, económicos y culturales que caracterizan a los países de la región.
  • Reducir las brechas existentes entre el territorio rural y el territorio urbano.
  • Continuar impulsando políticas de descentralización a partir de distintas declaraciones, programas, mecanismos, encuentros de trabajo, etc.

Beneficiarios :
Países miembros de la SEGIB y la Conferencia Iberoamericana en general.

Actividades :
Realizar un estudio técnico, independiente y objetivo, que identifique las áreas de acción estratégica de acción para cumplir con los objetivos del Espacio Territorial Iberoamericano en el marco de la SEGIB. El estudio deberá delinear posibles características y prioridades estratégicas, en el marco de los mandatos pertinentes de la Conferencia Iberoamericana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Ejecución :
  • AGCID y SEGIB

“Más y mejores Pymes Iberoamericanas” Desarrollo de la competitividad y la internacionalización de los Emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

proyecto1
Proyecto: “Más y mejores Pymes Iberoamericanas” Desarrollo de la competitividad y la internacionalización de los Emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Objetivo :
Impulsar la cooperación iberoamericana para el desarrollo de más y mejores empresas, buscando mejorar la productividad y competitividad de las MiPymes, a partir del fomento de la transformación digital para la producción, el intercambio de buenas prácticas, políticas de apoyo y acciones que posibiliten la apertura de nuevos mercados, la innovación y la colaboración.

Descripción :
El tejido productivo Iberoamericano está compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, que representan casi el 99% de las firmas de la región. Suelen representar el 97% del empleo, pero el 46% del empleo formal, dejando a las claras su alta tasa de informalidad. Este factor es una de las explicaciones de que las PYMES son las que se encuentran más en riesgo con el cambio tecnológico, siendo probablemente las más fáciles de ser sustituidas por maquinas. Desarrollar las habilidades digitales de las pymes iberoamericanas, acompañándolas a su transformación es una necesidad de la política pública, del mismo modo que el desarrollo de la nueva manufactura de la industria 4.0. Los trabajadores del Siglo XXI necesitarán de una mayor dotación de habilidades cognitivas, técnicas y socioemocionales para lograr una mayor reinserción laboral. Las PYMES no pueden quedarse atrás ante el desafío del nuevo paradigma tecno-económico.

Los ecosistemas emprendedores del espacio iberoamericano están poco conectados, hay una gran oportunidad en tender puentes entre los países y aumentar el comercio intrarregional, vincular a inversores, emprendedores, cámaras empresariales, incubadoras, aceleradoras y demás medios de innovación que generen externalidades positivas desde la interacción.

El gobierno de Chile viene desarrollando un esfuerzo importante en el diseño e implementación de políticas de fomento a las Mi Pyme y a los emprendedores, posicionando su sistema de incubación, Startup Chile, como una marca de referencia en la región y anticipando instrumentos de última generación para impulsar la transformación digital de la producción y la participación en la Industria 4.0 y la manufactura del futuro.

La Secretaría General Iberoamericana reconoce el rol que los Emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas desempeñan en el desarrollo social, económico y en la creación de empleo y alienta la oportunidad de definir una estrategia conjunta de cooperación en la materia, fomentando el diseño e implementación de acciones destinadas a promover la productividad y la competitividad y aumentar la internacionalización de las MiPymes de Iberoamérica para asegurar y ampliar su participación en la economía nacional e internacional y contribuir a fomentar un desarrollo económico sostenible. Por su parte, los países de la región reconocen la importancia de contar con más y mejores empresas dinámicas, intensivas en conocimiento, capaces de generar empleos de calidad. Para tal fin, se torna fundamental apoyar la creación de empresas, facilitando el acceso a la información de relieve para el desarrollo de sus estrategias de negocios y alentando la internacionalización de empresas, entendiendo al espacio iberoamericano como usina de oportunidades, facilitando la interconexión de los actores y el desarrollo de redes de apoyo.

La industria está abocada a una transformación digital que afectará a todas las empresas y todas tendrán la necesidad de adaptarse a esa transformación. La transformación digital abre la posibilidad de obtener productos con un mayor valor agregado, permitirá disponer de procesos productivos más eficientes y abre la oportunidad a nuevos modelos de negocio. Facilitar y acompañar la transformación digital de las Pymes es uno de los objetivos para mejorar la productividad y competitividad.

La velocidad del cambio tecnológico, con ciclos de vida de productos y servicios cada vez más cortos, impone una nueva manera de innovar que rompe el monopolio de los laboratorios de las empresas “puertas adentro” como única usina de ideas, invita a resolver y convoca a los startups para desarrollar innovación abierta. El trabajo conjunto entre los países facilitará la vinculación entre las grandes empresas multilatinas y los ecosistemas emprendedores, haciendo más eficiente este punto de encuentro entre las necesidades de innovación y el talento.

Desde la SEGIB se busca facilitar la cooperación entre los países del espacio iberoamericano, alentando el compartir buenas prácticas, la visita a experiencias exitosas y la participación de programas conjuntos que potencien las capacidades productivas de la región. Para tal fin, se proponen iniciativas de carácter general, para el análisis y la participación de todos los países miembros e iniciativas de carácter puntual. Cabe destacar que todas las iniciativas y actividades cuentan con diversas fuentes de financiamiento y coordinación, con el mismo fin de ser de utilidad práctica a los 22 países miembros de la Secretaría General Iberoamericana.

Beneficiarios :
Sector público y asociaciones gremiales empresariales del ecosistema de las pequeñas y medianas empresas de Iberoamérica.

Actividades :
Desarrollar un sitio web- Guía de Inversores, Aceleradoras e Incubadoras del espacio iberoamericano. -Desarrollar una Matriz de Indicadores Políticas de Transformación Digital en PYMES.

Ejecución :
  • Secretaría General Iberoamericana, con el apoyo de las instituciones pertinentes de la Agenda Digital para PYMES de los países iberoamericanos.

Simposios de Ciencias Aplicadas al Deporte con miras a Santiago 2023 “(Programa de) Capacitación y Actualización de Entrenadores y Profesionales del Deporte a través de las Ciencias del Deporte con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023”

proyecto1
Proyecto: Simposios de Ciencias Aplicadas al Deporte con miras a Santiago 2023
“(Programa de) Capacitación y Actualización de Entrenadores y Profesionales del Deporte a través de las Ciencias del Deporte con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023”

Objetivo :
Capacitar y actualizar a entrenadores y profesionales del deporte en conocimientos básicos y avanzados relacionados a la utilización de las Ciencias Aplicadas al Deporte, en el proceso de preparación de deportistas de alto rendimiento con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

Descripción :
Desde el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes, en un ordenamiento de las políticas públicas, se crea el Plan Estratégico de Ciencias del Deporte del Instituto Nacional de Deportes (IND), que se inspira y fundamenta en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ésta tiene como uno de sus principales objetivos el logro de los propósitos y compromisos prioritarios del Estado relacionados al Alto Rendimiento, que es posicionar a Chile en la alta competencia internacional, mediante la formación y perfeccionamiento de la práctica del deporte de rendimiento convencional y paralímpico.
 
Hoy en día, es necesario desarrollar planes de capacitación y actualización sistemática y específica en Ciencias Aplicadas al Deporte para los entrenadores a nivel nacional e internacional, lo que aumentaría sustancialmente las probabilidades de éxito deportivo a nivel internacional. Poder capacitar y actualizar en contenidos basados en evidencia a los entrenadores vinculados a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, tiene como objetivo entregar conocimiento para que generen aplicaciones prácticas que permitan optimizar los programas de entrenamiento, maximizar el rendimiento durante la competencia y mejorar la salud y bienestar de los y las atletas. De lograrse el objetivo de este proyecto de Ciencias Aplicadas al Deporte, se incrementarán las probabilidades de éxito (i.e., número de medallas obtenidas) que puedan tener los y las deportistas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.
 
El plan de formación tendrá 3 objetivos: El primero, sentar las bases Técnico-Metodológicas del Entrenamiento Deportivo vinculado al Alto Rendimiento; el segundo, entregar herramientas prácticas para la Optimización de los Programas de Entrenamiento con el Apoyo de Ciencias del Deporte y profundizar en herramientas de Ciencias Aplicadas al Deporte para utilizarlas en la evaluación, control y seguimiento de cargas de entrenamiento que permitan optimizar el proceso de preparación de los y las deportistas. Y el tercer objetivo será entregar herramientas prácticas para la Maximización del Rendimiento Deportivo con el apoyo de Ciencias Aplicadas al Deporte.

Beneficiarios :
Al menos 200 entrenadores de todas las regiones de Chile, que son contratados por el IND; entrenadores de Federaciones Deportivas que integran el Comité Olímpico y Paralímpico de Chile; instituciones Deportivas Nacionales; y público general.

Actividades :
  • Desarrollo de la plataforma digital, que fue lanzada en el marco del 1° Simposio de Ciencias Aplicadas al Deporte por la Ministra del Deporte de Chile Cecilia Pérez https://ucad.mindep.cl/
  • 1º Simposio 2020: Se realizó del 15 al 17 de junio 2020, con expositores nacionales e internacionales. Alcanzó 19.610 visitas durante los 3 días, con 6.104 usuarios únicos y una audiencia internacional destacando Colombia (1.413), Ecuador (171), Argentina (147), Perú (115), España (63), México (59), Venezuela (45), Bolivia (36), Estados Unidos (25), Alemania (12), Guatemala (12) y Uruguay (11).

Ejecución :
  • Ministerio del Deporte Chile (Mindep)
  • Instituto Nacional del Deporte (IND)

Wildcard SSL