This is very important

DOCUMENTOS DE COOPERACION
 
Documento de Buenas Prácticas. Hacia una Cooperación Sur-Sur y Triangular Efectiva

Task Team on South-South Cooperation, Octubre 2011, 12 páginas

Este documento de buenas prácticas busca ofrecer elementos para el debate acerca de cómo asegurar la calidad, eficacia y sostenibilidad de la cooperación sur-sur y triangular y su capacidad para contribuir a lograr mejores resultados en materia de desarrollo y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

Leer más... 

Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo

OCDE/CEPAL (2011), 180 paginas

El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo.

Leer más... 

Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad

XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela, 19 al 21 de 0ctubre de 2011.

Este documento ofrece un panorama general de la situación en la que se encuentra la relación birregional América Latina y el Caribe (ALC) y África, y explora áreas en las que la relación podría desarrollarse de manera concreta.

Leer más... 

Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente: Situación actual y áreas de oportunidad

Secretaría Permanente del SELA. Caracas, Venezuela. Marzo de 2011

La relación entre América Latina y el Caribe con los países del Medio Oriente recibió un fuerte impulso con el establecimiento en 2005 del proceso de Cumbres de los países de América del Sur y Países Árabes.

Leer más... 

El Financiamiento para el Desarrollo y Los Países de Renta Media: Nuevos Desafíos

Documento de trabajo preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento para el Desarrollo. 10 y 11 de agosto de 2011 Santiago de Chile.

Leer más... 

Promulga el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el desarrollo de las actividades de la CAF en Chile

Tipo Norma :Decreto 47 Fecha Publicación :04-06-2011 Fecha Promulgación :29-03-2011 Organismo: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Leer más... 

Gobernanza de Internet para el Desarrollo

Ginebra, Suiza, Agosto de 2006

El aumento del alcance de Internet en términos geográficos y de funcionalidad ha puesto de relieve la importancia de Internet en la consecución de los objetivos de desarrollo.

Leer más... 

La Cooperación Cultural Española: Más Allá de la Promoción Exterior

José Antonio Alonso, Liliana Lozano, María Ángela Prialé

En el presente trabajo se pretenden aportar elementos de información y de debate en torno a la cooperación cultural; ámbito en el que se ha producido un limitado esfuerzo teórico para entender el papel que la cultura tiene en los procesos de desarrollo.

Leer más... 

América Latina y el Caribe: Nuevas Formas de Cooperación. Las Dimensiones Sur-Sur

Edición a cargo de Francisco Rojas Aravena y Tatiana Beirute Brealey. 1 ed. Buenos Aires: Teseo; FLACSO; Fundación Carolina, 2011.

Este libro presenta los análisis de expertos respecto al reimpulso que ha tenido la cooperación Sur-Sur en los ultimos años, los principales desafios a los que se enfrenta, las potencialidades que conlleva este tipo de cooperación respecto a la tradicional cooperación Norte-Sur, asi como formas especificas de cooperación y las nuevas modalidades que adopta.

Leer más... 

La Inserción de América Latina en el Cambiante Sistema Internacional de Cooperación

Christian Freres (dir.), Ignacio Martínez y Óscar Angulo, Primera edición, diciembre de 2010 Fundación Carolina (Madrid, España)


NOTICIAS DE COOPERACION 

Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

(Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon)

19 de diciembre de 2011

Este Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur se conmemora al final de un año rico en acontecimientos y marcado por protestas populares contra la desigualdad, la indignidad y la opresión.

La cooperación Sur-Sur puede ayudarnos a hacer frente al desafío compartido de crear un mundo más equitativo y sostenible.

En el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la ayuda, celebrado recientemente en Busan (República de Corea), los participantes acordaron que la cooperación Sur-Sur era un instrumento de desarrollo decisivo para fomentar la igualdad entre los países y dentro de cada uno de ellos. En la Exposición Mundial sobre el Desarrollo Sur-Sur que se celebró este año en Roma también se hizo hincapié en la importancia de dicha colaboración para afrontar el problema del hambre.

Acojo con beneplácito el papel cada vez mayor que desempeña la cooperación Sur-Sur en la compleja arquitectura internacional actual en materia de desarrollo. La cooperación Sur-Sur adopta muchas formas y aporta recursos diversos para el desarrollo. Aliento a los países de economía emergente que tradicionalmente han sido beneficiarios de la ayuda a que intensifiquen su compromiso e incrementen su contribución.

La cooperación Sur-Sur puede lograr resultados sobre el terreno en formas que tal vez no sean posibles en la modalidad tradicional de la asistencia para el desarrollo, beneficiándose de la proximidad geográfica de los países, sus lazos culturales e históricos, o la semejanza de sus modelos de desarrollo. Los Estados que han sentado las bases de su propio desarrollo en los últimos 10 o 20 años tienen mucho que compartir especialmente experiencia y conocimientos especializados con los países que afrontan actualmente desafíos similares.

Aprovechemos este Día para reafirmar el valor de la cooperación Sur-Sur. Cuando los países, los organismos multilaterales y otros asociados colaboran entre sí en todo el Sur para poner en común conocimientos técnicos, intercambiar ideas y coordinar políticas, se genera una fuerza creativa que impulsa nuestro trabajo en pro del desarrollo y nos ayuda a forjar el futuro que queremos.

FUENTE: CEPAL

La Universidad de Navarra pone en marcha la IX Olimpiada Solidaria de Estudio

14 de Noviembre de 2011

Universidad de Navarra, a través de la asociación UAS (Universitarios por la ayuda social), ha puesto en marcha la IX Olimpiada Solidaria de Estudio en colaboración con la ONGD Coopera. Bajo el lema '¿Quieres ser solidario?', cada hora de estudio servirá para que uno de los patrocinadores de la iniciativa destine 1 euro a la financiación de cuatro proyectos educativos en Angola, Camerún, Ecuador y Haití. La Olimpiada comenzó el 5 de noviembre y se desarrollará hasta el 5 de diciembre en las salas habilitadas para la contabilidad de las horas de estudio: Biblioteca de Ciencias, Biblioteca de Humanidades (sala de lectura y sala de consulta) y Biblioteca de Arquitectura. Para colaborar con el proyecto, los estudiantes podrán registrar en estos lugares cada hora completada introduciendo el papel moneda equivalente en una urna. La Olimpiada Solidaria de Estudio de 2010 recaudó 17.987 euros en la Universidad de Navarra, con la participación de 4.072 estudiantes. El dinero se destinó a un proyecto de reconstrucción de 4 escuelas en Haití.

FUENTE: Diario de Navarra (España)

Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

26 de Octubre de 2011

El jurado ha fallado el VII Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en sus dos categorías, Patrimonio Material y Patrimonio Inmaterial. Los premiados son la Venerada Irmandade de Nuestra Señora do Rosario dos Homens Pretos de Morro Vermelho, Minas Gerais (Brasil), en la categoría de Patrimonio Inmaterial, y el Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio de Quito (Ecuador), en la categoría de Patrimonio Material. S.M. la Reina hará entrega de los premios. En esta convocatoria se presentaron un total de 32 candidaturas, provenientes de 11 países pertenecientes a la comunidad latinoamericana.

En la categoría de Patrimonio Inmaterial se premia a la Venerada Irmandade de Nuestra Señora do Rosario dos Homens Pretos de Morro Vermelho, Minas Gerais (Brasil), por su contribución a la recuperación, preservación y divulgación de la historia de una de las tradiciones y festejos populares más significativos y antiguos de este estado brasileño a través de los proyectos “Cavalhada Mirim” y “Alúa na Escola”. Estos proyectos vinculan a niños y jóvenes de la comunidad con el ambiente cultural y estimulan la formación del sentido crítico e intelectual.

En esta misma categoría el Jurado ha otorgado una Mención Honorífica al Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana - Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Bolivia, personalizada en el trabajo del Dr. Piotr Nawrot, por el rescate, preservación y difusión de la música misional de Chiquitos y Moxos, así como por la restauración de las partituras musicales del Archivo Misional de Chiquitos.

En la categoría de Patrimonio Material se concede el premio al Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio de Quito, Ecuador, que presenta “El proyecto arqueológico de Tulipe” (sitio prehispánico de la Cultura Yumbo 400 a.c. – 1660 d.c). El Jurado ha tenido en cuenta para otorgar este premio el trabajo del Instituto Metropolitano que, junto con la comunidad local, mantiene y conserva este sitio arqueológico. Su excavación, restauración, difusión, publicación y construcción del museo de sitio han favorecido a la población, al convertir este monumento en un gran referente de identidad y una fuente de ingresos que ha supuesto una mejora en la calidad de vida de las comunidades vecinas.

También en esta categoría, y por unanimidad, el Jurado ha decidido hacer una Mención Honorífica a la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, por el rescate del patrimonio histórico y cultural de la universidad, materializado en un proyecto de restauración y conservación llevado a cabo a lo largo de once años, y que ha dado como resultado la recuperación de siete edificios del siglo XIX pertenecientes al conjunto de edificaciones del Campus Centro de la Universidad.

La Cooperación española está realizando en los últimos años una intensa y fructífera labor en la conservación y restauración del patrimonio cultural, en colaboración con instituciones públicas y privadas de los países de Iberoamérica. El Premio Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural tiene como objeto difundir ese esfuerzo entre la opinión pública y fomentar una mayor conciencia sobre la influencia que la conservación del patrimonio cultural ejerce en el desarrollo integrado de las sociedades.

FUENTE: AECID

Trasatlántica PHotoEspaña inicia su programa latinoamericano con un encuentro de críticos e investigadores en Valparaíso

26.09.11

Trasatlántica PHotoEspaña junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID en colaboración con el Centro Cultural de España en Santiago de Chile, organizan en Valparaíso tres jornadas de reflexión sobre fotografía abiertas al público. En el marco del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, nueve especialistas en fotografía participarán en este encuentro en el que presentarán sus investigaciones a partir del tema. Trasatlántica PHotoEspaña, el foro de fotografía y artes visuales en Iberoamérica, dará comienzo los próximos días 10, 11 y 12 de noviembre con la celebración del Encuentro de críticos y comisarios que tendrá lugar en Valparaíso, Chile. Trasatlántica persigue el objetivo de promover el encuentro profesional y crear redes de trabajo en el ámbito de la fotografía y las artes visuales en los países iberoamericanos. En este contexto Trasatlántica, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID en colaboración con el Centro Cultural de España en Chile, organizan el III Encuentro de críticos e investigadores que este año se celebrará en Chile coincidiendo con el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso. Las relaciones entre arte, cultura e internacionalización han cambiado radicalmente en los últimos 15 años. Hay eclosión de nuevos sujetos artísticos, ya que las producciones locales se abren internacionalmente, y se conocen inmediatamente en cualquier punto. Los artistas hoy no crean desde entornos locales cerrados, sino desde contextos globalizados y enfocados a la internacionalización y ponen en evidencia las desigualdades estructurales, económicas y de legitimación cuando se confrontan con contextos centrales. Trasatlántica PHotoEspaña se organiza junto a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, Empresa Municipal Promoción Madrid, Instituto Cervantes, Centro Cultural de España en La Paz, Centro Cultural de España en Santo Domingo, Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana en Miami.

FUENTE: AECID

Muestra fotográfica "La Cooperación Internacional en el Perú 2006-2011"

Sáb, 16/07/2011

A partir de este lunes 18 de julio, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) inaugurará la exposición de fotografías titulada "La Cooperación Internacional en el Perú 2006-2011", que recogerá las principales actividades y proyectos de cooperación internacional recibidas por el Perú.

La inauguración del evento se realizará a las 19:00 horas en la sede de PetroPerú y estará a cargo del Viceministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio. Representantes del cuerpo diplomático, de las agencias bilaterales, multilaterales, así como funcionarios públicos, se darán cita en la apertura de la muestra.

El objetivo de esta iniciativa es destacar el compromiso, los valores y el alto nivel técnico de los países amigos y demostrar la cooperación que existe entre ellos. Algunas de las instituciones que mostrarán su trabajo son la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (Usaid); el Fondo General de Contravalor Perú Japón, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), entre otras.

La muestra sólo estará abierta al público hasta el viernes 22 de julio.

FUENTE: La República (Perú)

Los murales de Chillán se reúnen en un libro

Lunes 22 de Agosto de 2011

Una investigación sobre las obras de Siqueiros, Guerrero, Carreño y Escámez, entre otros, recoge esta publicación que se presenta el jueves en el Bellas Artes.

Marilú Ortiz de Rozas La masiva destrucción de Chillán, debido al terremoto del 24 de enero de 1939, motivó al gobierno mexicano a desarrollar un inmediato programa de ayuda. De esta forma, dona los recursos para construir en esa ciudad la "Escuela México" y envía a David Alfaro Siqueiros y a Xavier Guerrero para que, en1941 y 1942, realicen murales en su interior. "Ellos hacen posible el surgimiento del arte mural, al dar el primer impulso. Esto se expresa en nuestro libro con textos, imágenes y una acuciosa investigación", comenta Fidel Torres, editor y uno de los autores, junto a Rodrigo Vera y Luis Arias, de "América es la casa. Arte mural y Espacio Público en Chillán".

Realizada con apoyo del Fondart, esta publicación plantea que el mural se constituyó como un proyecto identitario de gran significación histórica y estética en la región. Incursiona en los aportes de Siqueiros y Guerrero, y luego aborda el trabajo de los artistas que continuaron el legado de los mexicanos, como Alejandro Rubio en la Catedral; Mario Carreño en la Clínica del Trabajador; Hernando León en el Teatro Municipal; Julio Escámez, en la municipalidad, y María Martner en Chillán Viejo.

Durante la investigación, en la cual colaboraron diversas instituciones, los artistas y sus descendientes, se encontraron numerosas fotografías inéditas de la creación de las obras. Fue otro terremoto, el de febrero de 2010, el que impulsó este estudio, dice Fidel Torres. Los murales de Siqueiros y Guerrero, que habían sido restaurados en 2008 y 2009 por especialistas mexicanos, requieren nuevamente de su venida, ya que resultaron dañados.

"Los murales que Siqueiros realizó en Chillán, junto al que hizo en Buenos Aires (1934), son sus únicos trabajos fuera de México. Esto pone a nuestra ciudad en un sitial destacado en las artes visuales del continente. Siqueiros no sólo plasmó las historias de Chile y México, sino que a partir del mural en Chillán experimentó con elementos nuevos, como la piroxilina y la pistola de aire. Al mismo tiempo transformó los espacios, y aplicó elementos del Futurismo y del Cubismo", explica Torres, quien agrega que Carlos Fuentes llamó a estos murales de Siqueiros "la Capilla Sixtina de América Latina".

Los autores opinan que el arte mural no ha sido una expresión valorada en los últimos años; prueba de ello son las obras destruidas o borradas, como la de Julio Escámez -de 80 m {+2} - inaugurada en 1972, cuyas fotografías se reproducen en el libro. "El pasado glorioso del arte mural, en que el Estado encargaba las obras, ya no existe. No se reconoce el valor patrimonial e histórico de estas creaciones", concluye Torres.

El título del libro rinde homenaje a los encuentros literarios que organizó el poeta Gonzalo Rojas en la década de los sesenta, llamados "América es la casa".

FUENTE: Diario El Mercurio (Santiago, Chile)

Investigan la huella arquitectónica de la inmigración alemana en Chile

13.06.2011

Abrió en Berlín una exposición que investigó la huella arquitectónica de la migración alemana en el sur de Chile, resultado de una cooperación universitaria germano-chilena.

La inmigración alemana a Chile se remonta a 1845 cuando fue proclamada la „Ley de inmigración selectiva”, con la que el gobierno chileno quería atraer inmigración extranjera para colonizar el inhabitado sur del país que desde la Colonia había sido defendido como territorio propio por el Pueblo Mapuche.

Conocida como la décima región, llena de bosques con araucarias de tres mil años de antigüedad y unos 15 lagos que se formaron tras erupciones volcánicas, aquella zona de intensas lluvias se convirtió en hogar de unas seis mil familias de origen alemán que se instalaron en las zonas de Valdivia, Osorno y Llanquihue, en el sur del país.

La migración alemana, además de haber dejado una fuerte huella cultural y económica llevó a Chile sus conocimientos en la construcción de casas y edificios y su manera de trabajar la madera. Una exposición en la Universidad Técnica de Berlín muestra las investigaciones de las técnicas de construcción de la inmigración alemana que llegó a Chile entre 1852 y 1875.

“El objetivo era analizar los sistemas constructivos de las viviendas de los inmigrantes en el sur de Chile”, afirma el ingeniero civil Francisco Prado García, uno de los tres investigadores del proyecto desarrollado por la Universidad Técnica de Berlín y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con apoyo del Fondart (El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile) y el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).

Unos 45 estudiantes e investigadores provenientes de ambas universidades recibieron el cometido de hacer investigaciones de campo.  Según las listas de emigrantes que partieron desde el puerto de Hamburgo, se investigaron a familias emigrantes provenientes de Bohemia, Hamburgo, Hesse, Silesia y Westfalia.

A partir de las zonas de origen se compararon los registros alemanes y los chilenos, es decir, la salida de los inmigrantes por barco desde Alemania y su llegada a Chile. Ahí se encontraron planos del terreno con los nombres de las familias. Entre unas 2.500 familias se eligieron 15 casos de origen y 15 casos de destino.

“Comenzamos a trabajar sobre las listas de emigrados en el semestre de invierno de 2009. Nos repartimos el territorio de acuerdo al mayor número de emigrados que hubiera. Yo en lo particular me ocupé de la región de Bohemia, en el triángulo entre Alemania, Polonia y la República Checa, desde donde viajaron 500 personas que emigraron a Chile en 1875.

Un grupo de nosotros viajó a esa región para documentar las casas y dibujar planos arquitectónicos de ellas”, afirma la estudiante de arquitectura Johanna Moser, una de las co-investigadoras del proyecto.

Lo que encontraron los estudiantes de arquitectura fue que en dicha región la construcción más común era la madera maciza, y un uso combinado en la misma construcción. Una parte era utilizada como vivienda de la familia y otra como establo para animales. Una costumbre que después en Chile no se retomó.

Entre los casos encontrados se encuentra la casa en Górnowiejska 6 (hoy Görlitz), que muestra las características arquitectónicas de la región fronteriza entre Polonia, Alemania y Chequia, que combina un piso de piedra y madera maciza con un segundo piso de entramado. Esta casa y otras 250 existentes en la región de Baja Silesia son ejemplos de un estilo arquitectónico que se ve también en la llamada “Suiza Sajona” y las llamadas montañas gigantes de Karkonosze (hoy Polonia).

El estudiante de arquitectura Daniel Korwan,  viajó a Silesia, hoy Polonia que en los tiempos en que los inmigrantes partieron era territorio del Reino Prusiano. “Hubo un grupo de tiroleses que emigró a Silesia a mediados del siglo XVIII y principios del XIX y construyeron casas de estilo tirolés, donde hubo una fuerte transferencia arquitectónica que fue llevada ahí por este grupo migratorio”, dice.

El co-investigador del proyecto añade que posteriormente un grupo de estos emigrantes abandonó Silesia y emigró a Chile. “Se asentó a orillas del lago Llanquihue, pero no construyeron como lo había hecho la generación anterior en Silesia. Fueron dos olas migratorias, la primera en 1830 y la segunda en 1860 y mientras la primera trasladó sus costumbres arquitectónicas, la segunda no”, dice.

El estudiante señala que mientras que el Estado Prusiano pagó a los inmigrantes los costos de construcción de sus nuevas viviendas y había herramientas, en Chile no encontraron ese apoyo. “Ahí construyeron lo que pudieron”.

La vivienda que construyó la primera generación de inmigrantes en Chile fue muy funcional y simple. “El contrato que firmaron decía, entre otras cosas que tenían 365 días para construir una casa y trabajar el suelo, y cercar un predio que se les había asignado. A muchas familias se
les asignó un predio alrededor del lago Llanquihue, que pudimos identificar”, afirma el ingeniero civil chileno Francisco Prado García.

Entre los casos estudiados se encuentra la Casa Richter en Frutillar, en la ribera oeste del lago Llanquihue, que opera actualmente como Escuela de las Artes de la localidad. La familia Richter recibió 97 cuadras en Frutillar. La casa fue construida en 1895 y de acuerdo a las necesidades de la época, debía alojar a una familia numerosa. La familia se dedicó a la agricultura y hasta avanzado el siglo XX seguía abasteciendo de leche a la población.

Autora: Eva Usi     Editora: Claudia Herrera Pahl

FUENTE: Deutsche Welle

Fortalecerán Chile y México los procesos creativos de sus artesanos
Fecha: 06-05-2011

A fin de respaldar la producción, difusión y comercialización de los productos de creadores de México y Chile, el Fonart y la Fundación Artesanías de Chile desarrollarán este año el "Programa de apoyo para artesanos en procesos productivos, calidad y diseño".

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) explicó en un comunicado que este proyecto es fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre los gobiernos de México y Chile en 2006, a favor del fortalecimiento y ampliación de los vínculos de cooperación binacional, entre los que destaca el ámbito cultural.

La idea, financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, permitirá que las artesanas y los artesanos de ambos países mejoren sus procesos productivos, de calidad y de diseño de las piezas de oficios tradicionales, explicó.

Entre el campo de acción destaca el perfeccionamiento de técnicas artesanales como la cerámica, textiles y trabajo en madera, anotó.

Detalló que en una primera instancia, el programa incluye el intercambio de especialistas chilenos de la referida fundación y profesionales mexicanos del Fonart, para fortalecer su capacidad y emprender acciones orientadas a mejorar la gestión institucional y lograr especialización en diversas áreas.

En ese marco, una delegación mexicana viajó a Chile la semana anterior, con el propósito de intercambiar experiencias de gestión, como son las del apoyo social que brinda Fonart a los artesanos a través de la compra, capacitación y formas de inserción.

En contraparte, y a través de este mecanismo de intercambio, del 9 al 13 de mayo se tiene prevista la visita a México de una delegación de profesionales chilenos, interesados en fortalecer su capacidad para emprender acciones tendientes a perfeccionar su gestión institucional.

Medio: Publimetro Mexico

País: Colombia

Fecha: 2011-04-19

Con sofisticados equipos, únicos en América del Sur, la Biblioteca Nacional de Colombia incursiona en la era digital

El gobierno de Corea por medio de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea KOICA y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –ACCIÓN SOCIAL-, entregó a la Biblioteca Nacional de Colombia equipos de última tecnología para la digitalización y conservación de documentos, inversión cercana a los dos mil millones de pesos. Esta donación es un paso definitivo en la implementación y desarrollo de la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La adquisición de estos equipos divide en dos la historia de la Biblioteca Nacional, institución fundada en 1777, debido a que de este momento en adelante su acervo bibliográfico y documental podrá estar a disposición no sólo de los colombianos, sino de toda persona que pueda acceder a internet en cualquier lugar del mundo.

Uno de los mayores servicios que proveen los nuevos equipos tiene que ver con la posibilidad de digitalizar documentos de gran formato como periódicos, mapas y planos. Esta actividad hasta hoy había sido imposible realizar en Colombia con la definición y los cuidados que requieren este tipo de documentos, sin embargo, ahora lo permite el escáner Zeutschel A0 de fabricación alemana que hace parte de la donación.

Además de difundir los documentos que registran la memoria histórica y cultural del país, la Biblioteca Nacional de Colombia tiene como misión la conservación de estos acervos, algunos de los cuales tienen varios siglos de existencia. Por esta razón, reviste particular importancia la máquina industrial Boxmaker de fabricación inglesa, la primera en Sur América, utilizada para la elaboración de toda clase de contenedores, estuches y cajas, que cumplen todos los estándares de calidad que en materia de conservación establecen los organismos internacionales.

La donación asimismo incluye un sofisticado grabador que transfiere la información digital a películas de microfilmación, proceso cuyo objetivo es la salvaguarda de los documentos. Dada la inestabilidad propia de los soportes digitales se debe recurrir a este procedimiento, tal como lo hacen las grandes bibliotecas nacionales del mundo.

Vale la pena destacar que además de posibilitar la publicación en internet del material documental, su digitalización permite que los usuarios que asisten a la Biblioteca Nacional puedan consultarle en formato digital, evitando así el contacto con los originales lo que ayuda a su conservación. Si ha de tener en cuenta que muchos de estos ejemplares son de gran valor, particularmente por su antigüedad, y únicos en el mundo. Este es el caso de obras como “De la veracidad de la fe Católica de Santo Tomás de Aquino” impresa en 1482, las láminas de la Comisión Corográfica, los manuscritos del juicio que se les siguió a los Comuneros, o el primer periódico que se imprimió en la Nueva Granada.


Dadas las características de alta gama y gran dimensión de los equipos entregados por Corea, fue necesario durante varios meses hacer ajustes en la infraestructura de la Biblioteca Nacional con el propósito de adecuar técnicamente los espacios que ahora los acogen.

En el momento de ingresar las máquinas fue necesaria la utilización de una grúa que a causa de sus dimensiones no pudo operar durante el día, ya que obstaculizaba el tráfico de la concurrida calle 24 en el centro de la ciudad. Por tal razón, las maniobras de traslado hasta el cuarto piso de la Biblioteca debieron hacerse entre la noche del jueves 13 y la madrugada del 14 de enero, a través de una de las ventanas exteriores del edificio ubicado en la calle 24 con carrera quinta. Situación que llamó la atención de muchos transeúntes que debido a su curiosidad fueron los primeros en enterarse, por voz de los funcionarios y vigilantes, que en el siglo XXI y después de 234 años de fundada, la tecnología estaba entrando, literalmente, por las ventanas a la Biblioteca Nacional.

Ahora estos equipos hacen parte del equipo del Grupo de Conservación, en donde laboran 22 personas quienes fueron capacitadas por una delegación del gobierno coreano. Grupo que tendrá el doble compromiso de digitalizar y publicar las más de 28 millones de páginas que componen los acervos bibliográficos y documentales en custodia de la Biblioteca Nacional, y de contribuir a la digitalización de los acervos de otras bibliotecas patrimoniales del país.

Medio: La Tercera

País: Chile
Fecha: 2011-03-17

Japón dona Dibamóvil, una biblioteca sobre ruedas, a Región Metropolitana        

Gracias al aporte de Japón, más de un millón de personas de 11 comunas de la Región Metropolitana serán beneficiadas con un renovado Dibamóvil, el que brinda préstamo de libros a domicilio, exposiciones y actividades culturales. Con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de terremoto del pasado 11 de marzo, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, recibió la nueva biblioteca ambulante. A pesar de la catástrofe que afecta a Japón, el embajador en Chile, Wataru Hayashi realizó este valioso aporte en una ceremonia que se efectuó ayer, en el frontis de la gobernación de San Bernardo. El antiguo Dibamóvil fue remozado y dotado de una nueva colección de libros.

Medio: La Tercera

 

 

 

América Latina y el Caribe: Nuevas Formas de Cooperación. Las Dimensiones Sur-Sur

Edición a cargo de Francisco Rojas Aravena y Tatiana Beirute Brealey. 1 ed. Buenos Aires: Teseo; FLACSO; Fundación Carolina, 2011. 

Este libro presenta los análisis de expertos respecto al reimpulso que ha tenido la cooperación Sur-Sur en los ultimos años, los principales desafios a los que se enfrenta, las potencialidades que conlleva este tipo de cooperación respecto a la tradicional cooperación Norte-Sur, asi como formas especificas de cooperación y las nuevas modalidades que adopta.

Continuar leyendo

La Cooperación Cultural Española: Más Allá de la Promoción Exterior

José Antonio Alonso, Liliana Lozano, María Ángela Prialé

En el presente trabajo se pretenden aportar elementos de información y de debate en torno a la cooperación cultural; ámbito en el que se ha producido un limitado esfuerzo teórico para entender el papel que la cultura tiene en los procesos de desarrollo.

Continuar leyendo

Más artículos...

Wildcard SSL