This is very important

Las relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad

XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela, 19 al 21 de 0ctubre de 2011.

Este documento ofrece un panorama general de la situación en la que se encuentra la relación birregional América Latina y el Caribe (ALC) y África, y explora áreas en las que la relación podría desarrollarse de manera concreta.

Aunque el acercamiento no es nuevo como lo demuestra el marco jurídico a partir del cual se han desarrollado las relaciones bilaterales y birregionales entre los países latinoamericanos y caribeños y los de África, éste sólo es la base para una relación con un potencial de mayor dinamismo.

El “mapa” del andamiaje institucional de acuerdos bilaterales entre los países de ALC y de África refleja la existencia de una rica agenda, sobre todo en temas de cooperación para el desarrollo, crecimiento económico, reducción de la pobreza, protección del medio ambiente, cultura y educación, eficiencia energética y utilización de energías renovables, entre otros, así como coincidencias importantes en foros regionales y multilaterales.

Esta serie de acuerdos reflejan objetivos comunes y ponen de relevancia la importancia que ambas regiones le otorgan al multilateralismo como la vía para alcanzar acuerdos y resolver diferencias. Este documento registra que el comercio bilateral y birregional es aún incipiente; éste se concentra en pocos productos en tanto que la proporción del comercio respectivo representa un porcentaje muy bajo del comercio total que cada país y región realiza con el mundo. Sin duda el componente más rico de la relación bilateral y birregional hasta el día de hoy se encuentra en la agenda de cooperación tanto a nivel bilateral como regional.

La relación entre ALC con los países del África ha recibido un renovado interés a partir de la creación del mecanismo de Cumbres América del Sur-África el cual se ha convertido en un motor de propuestas para acercar a ambas regiones a través de agendas de cooperación. Este acercamiento ha quedado patente con el lanzamiento en 2006 del proceso de Cumbres América del Sur – África (ASA). Cabe señalar que este proceso es reflejo de la forma en la que ambas regiones han elevado la importancia estratégica para la otra; ésta se ha construido a partir de la creación de marcos institucionales con los que se busca dar mayor solidez a la relación en el largo plazo. Hoy ambas regiones son más conscientes de la otra, lo que abre un abanico de posibilidades y oportunidades, en torno a los temas de energía, medio ambiente, educación y cultura, ciencia y tecnología, turismo y transporte, y salud.

Los temas multilaterales han vinculado a Latinoamérica y el Caribe con el África pero ahora se observa una posible estrategia que prevé una mayor presencia bilateral entre países latinoamericanos y caribeños con países africanos. Igualmente existe un buen diálogo político ya sea en las relaciones entre países o entre regiones. Este documento identifica nuevas oportunidades de acercamiento en 3 áreas: Institucional, Económico-comercial, y Cooperación Sur-Sur. Igualmente ofrece recomendaciones que las regiones y los países podrían considerar a fin de fortalecer esta vinculación. Específicamente el análisis realizado identifica diversas áreas de trabajo que los países del SELA podrían considerar para promover un mayor acercamiento a las naciones africanas.

En el área de la Cooperación Sur-Sur, se destacan: Impulsar programas para el desarrollo de empresas agropecuarias y emprendimientos familiares que fomenten la producción sustentable de alimentos; Desarrollo de programas conjuntos para promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética; Intercambio de experiencias en creación de oportunidades de empleo para jóvenes; Intercambio de experiencias y desarrollo de programas de cooperación sobre la instrumentación de apoyos a PYMEs; Intercambio de experiencias sobre instrumentación de normas y estándares técnicos; Desarrollo de programas para atender las prioridades de desarrollo sostenible, lucha contra la desertificación y protección al medio ambiente; Cooperación en política de salud, en particular, sobre enfermedades pandémicas como SIDA, fiebres hemorrágicas virales (ébola, Marbug, Lassa, entre otras), fiebre del Nilo y otras amenazas a la salud mundial; Creación de grupos de trabajo para la recolección y armonización de criterios de agregación y recopilación de datos estadísticos regionales en temas comerciales, económicos, turísticos, laborales, educativos, demográficos, sociales, entre otros; Desarrollo de talleres para el intercambio de experiencias en el área de turismo, con especial énfasis en ecoturismo, turismo de descubrimiento y cultura.

Igualmente se sugiere trabajar en los procesos de certificación para el desarrollo del ecoturismo. Con este documento, el SELA pretende también contribuir al debate y la discusión sobre las relaciones de América Latina y el Caribe con los países del África así como proponer vías para fortalecer éstas en ambos sentidos. El SELA está idealmente posicionado para contribuir a esta tarea y apoyar a que la relación birregional sea incluyente a todos los países de ALC. Con ello, sin lugar a dudas, la estrategia de ampliación y diversificación de las relaciones económicas externas de ALC se vería enriquecida y fortalecida.

Anexos:

Wildcard SSL