This is very important

Con seminario finaliza proyecto de cooperación pedagógica chilena en Honduras



En la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

·         El proyecto de cooperación sur-sur de Chile y Honduras posibilitó el intercambio de experiencias y diseño de instrumentos para mejorar la calidad pedagógica, y así  fortalecer el programa de graduados de las carreras de Profesorado de Matemáticas y de la Enseñanza del Español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC y del Ministerio de Educación hondureño participaron de la asistencia técnica de este proyecto.
 
En el marco del cierre del Proyecto de Apoyo para la Construcción de Pruebas de Conocimientos de Recién Egresados de Educación, iniciativa de cooperación sur-sur entre Chile y Honduras que busca mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de las carreras de profesorado de español y de matemática, expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC de la Universidad Católica de Chile, realizan el Seminario Asesoría Técnica para la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, los días 9 y 10 de junio, en Tegucigalpa. En la actividad de clausura participan autoridades del Ministerio de Educación de Honduras y del cuerpo docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras.
 
El trabajo realizado por AGCI y MIDE UC en Tegucigalpa, ha permitido el fortalecimiento de las capacidades de un equipo de profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras en temáticas relacionadas con la elaboración de instrumentos que miden los conocimientos disciplinarios en Lengua y Español de los estudiantes que egresan de su universidad, con el fin de emplear los resultados para diagnosticar fortalezas y debilidades, orientar decisiones de mejoramiento de la formación inicial docente, e informar el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la formación docente en Honduras.
 
El Proyecto de cooperación chileno-hondureño, identificó dos áreas prioritarias de aprendizaje infantil, como son el español y la matemática, también consideradas metas del Plan EFA (Educación Para Todos,  por su sigla en inglés). De igual modo, detecto la ausencia en Honduras,  de pruebas estandarizadas para medir de forma integral las competencias profesionales de sus egresados y por ende, este proyecto ha colaborado en la transferencia de conocimientos y habilidades.
 
Jorge Manzi, Director de MIDEUC, señaló: “Esta es la primera ocasión en que participamos en una colaboración internacional a través de AGCI. Ha sido una experiencia muy exitosa que ha permitido fortalecer lãs capacidades técnicas en la UPNFM”.
 
El proyecto contó también con la participación del Secretario de Estado en el Despacho de Educación, señor Marlon Escoto.
 
Además del sector educacional, la Cooperación Chilena también cuenta con proyectos bilaterales y triangulares en Honduras, en inspección y certificación de frutas y vegetales; reforestación y recuperación de áreas degradadas, investigación criminal en materia de homicidios, manejo de residuos sólidos, regulación minera, y seguridad alimentaria y nutricional.

Chilenos seleccionados para el Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico

 

Las personas cuyos nombres aparecen a continuación son las que resultaron seleccionadas para un intercambio en el marco del Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico:

COLOMBIA

-       Lilian Andrea Aguirre

-       Patricio Cipriano Boltei

-       Vicente Andrés Cabrera Opazo

-       Carolina Paz Celedón Vilches

-       Yon Sing Paulo Chan

-       Daniela Andrea Fuente-alba Gutiérrez

-       Yan Alexander González Núñez

-       Romina Nadia Haiquil Igor

-       Verónica Aida Maradona Barrera

-       Victoria del Pilar Meneses Cabello

-       Jonathan David Robles Muñoz

-       Tamara Alejandra Rogers Sufan

-       Carolina Alejandra Román Valdés

-       Antonio Díaz Herrera

Como institución que otorga la beca en Colombia, ICETEX se contactará en los próximos días con cada seleccionado/a anteriormente mencionada para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

MÉXICO

-       Reiner Alexander Baack Blumberg

-       Daniella Ignacia de Luca Navarrete

-       Felipe Alejandro Gutiérrez Cáceres

-       Adolfo Esteban Henríquez Poblete

-       Felipe Sebastián Inzunza Marín

-       Daniela Fernanda Morales Muñoz

-       Oliver Leandro Olivares Osses

-       Gian Franco Pallini Medina

-       Patricio Javier Quintremán Lara

-       Valentina Daniela Reyes Durán

-       Juan José Rodríguez Maulén

-       Camila Paz Saavedra Consales

-       Ana Carolina Ulloa Paz

-       Marcela Alejandra Vidal Cárdenas

-       Eduardo Alfredo von Bennewitz Álvarez

 

Como institución que otorga la beca en ese país, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se contactará con cada seleccionado/a para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

PERÚ

-       Maximiliano Arévalo de Vits

-       Camilo Andrés Arriagada Segura

-       Adolfo Atilio Barrientos Gallardo

-       Eduardo Andrés Carroza Morales

-       Pilar Andrea González Pizarro

-       Mercedes Ramírez López

Como institución que otorga la beca en Perú, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se contactará con cada seleccionado para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

 

Cooperación triangular chileno-alemana impulsa autoempleo entre jóvenes dominicanos

Proyecto promueve el emprendimiento

Más de un 42% de los jóvenes formados por el Programa de Empleabilidad Juvenil se han insertado en el Mercado Laboral, tanto mediante empleo dependiente como en  microempresas.

Con el esfuerzo de los gobiernos de Alemania y Chile, por medio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)  y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), bajo el modelo de cooperación triangular, República Dominicana continúa insertando en el mercado laboral a jóvenes de sus zonas desfavorecidas a través del Programa Empleabilidad Juvenil.

El proyecto, que también cuenta con el apoyo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), de Chile, ha beneficiado a más de mil personas de las tres regiones del país que se han capacitado en el autoempleo, y que han instalado negocios en las áreas de informática, belleza, educación, comercio minorista, entre otros.

En cifras, más de un 25% de los jóvenes formados en esta modalidad se han convertido en microempresarios gracias a los préstamos que han adquirido a bajas tasas de interés. De acuerdo a estadísticas del Banco Central, el trabajo informal constituye el 57% del mercado laboral dominicano, representando un formato de trabajo altamente vulnerable dada la falta de regulación, denominándose por ende como la “economía informal”.

El proyecto de cooperación, que se encuentra en una tercera fase, continúa fortaleciéndose con la inclusión de instituciones descentralizadas, así como de entidades privadas que facilitan créditos a los beneficiarios para concretar sus planes de negocio.

Recientemente, una misión técnica de la cooperación triangular visitó República Dominicana, con el objetivo de elaborar el Plan Operativo Anual (POA) de la tercera fase de Empleabilidad Juvenil. Para esos fines, los técnicos dominicanos y extranjeros que participan del proyecto visitaron las localidades donde se han impartido los cursos de capacitación, así como aquellas hacia donde se expandirá en la actual etapa en la que se encuentra. La comitiva, además se reunió con las instituciones contrapartes y con las entidades financieras interesadas en apoyar las propuestas de negocio de los jóvenes beneficiarios del programa.

El Programa Empleabilidad Juvenil cuenta con el apoyo dominicano de los ministerios de Trabajo (MT), de la Juventud (MJ), de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad) y el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME).

Dentro de las líneas de trabajo del MINTRAB de República Dominicana, unidad de emprendimiento, se destacó el aporte del proyecto de cooperación chileno-alemán, experiencia que también presentó su Ministra del Trabajo, Dra. Maritza Hernández, ante la última asamblea de la OIT en el pasado mes de mayo, en Ginebra. 

Wildcard SSL